Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Reservas internacionales a China y Rusia: Demasiado Riesgo por Alexander Guerrero

Runrun.es
Hace 14 años

Dólares u oro: un falso dilema

La decisión del gobierno venezolano y del BCV de transferir las reservas
internacionales a Rusia, China y eventualmente Brasil, este país no
califica, rompe con una ecuación de costos en cuanto a la administración e
inversión de las reservas internacionales, -operativas- mantenidas en
fideicomisos libre de cualquier efecto, liquidas y en bancos considerados de
primera línea, o los mismos bancos centrales de USA, Inglaterra, Francia,
Alemania. Japón. Acotamos que en  este lote entra igualmente el BIS, el
banco central de bancos centrales, de asiento en Suiza y una institución
financiera internacional de elevado prestigio y donde hoy se encuentran más
del 50% de las reservas operativas. Respecto de la tenencia del oro, el
componente más importante de las reservas internacionales no operativas hoy
– no liquidas- mantenerlas en Inglaterra ha sido la regla, allí es donde se
certifica el oro monetario. Su certificación requiere declarar como y de
quien se adquirió ese oro, como se pagó y que precio y fecha valor se
establece para su asiento.

Destaquemos que Venezuela posee el 70% de sus reservas internacionales en
oro, es el único país del mundo que ha puesto a depender sus reservas de la
volatilidad del precio del oro, entre otros porque la caída eventual del
precio del petróleo lo acompaña un alza en el precio del oro. De hecho China
y Rusia con abundantes reservas internacionales (y Rusia en petróleo) tienen
en oro apenas una milésima parte de sus reservas internacionales (1.6% y
7.2%) y sus reservas operativas en bonos del Tesoro americano.

Del oro al Euro: antecedentes

Hay algunos antecedentes que recordar. En 2007 el Presidente de la Republica
anuncio que dejaría el dólar como moneda de reserva y se iría al Euro. Esa
operación terminaría en un fiasco porque el Euro se deprecio en esos meses
un 18%, con lo cual esa conversión temprana a Euros pudo haber producido una
pérdida patrimonial considerable en reservas internacionales.

Nada se dijo de eso, por cierto, sin embargo pudimos multiplicar y dividir,
la operación de ir al Euro, además de absurda en términos económicos y
financieros no tenía el menor sentido, excepto el de los atavismos
ideológicos. Quizás bancos europeos que administran esas reservas hayan
convencido al gobierno que el manejo de las reservas no es como en los
cuarteles y lo hayan convencido que era un mal negocio el cambio del dólar
al Euro.
Administrar reservas internacionales: experticia, reputación y bajo riesgo
El manejo y administración de las reservas internacionales es un tema que
exige experticia y conocimiento y desde luego elevada reputación, de allí
que se recomienda su inversión en títulos AAA y buena reputación y de
colocación en instituciones financieras y monetarias de bajo riesgo y ello
parte de economías básicas; a saber, la moneda que se selecciona  como
vehículo monetario no es escogida manu militari, obedece a criterios
económicos y financieros y que se basa en la disminución de costos de
transacción.
De allí que se considera como parámetros origen y destino de los flujos
comerciales y financieros, lo cual establece unas reglas básicas: mantener
la mayor cantidad de reservas en la moneda que sea dominante en el
intercambio comercial y financiero. El caso venezolano es claro, sus grandes
socios comerciales y financieros siguen estando en la “esfera” del dólar, no
solo los Estados Unidos, sino todos los países de la región a quienes
Venezuela vende o canjea petróleo por vitualla de baja valor, pero también
China y Rusia que se mantienen también en el dólar.

Peligro de la soberanía ante Rusia y China: nuestros grandes acreedores

En esta oportunidad la orden presidencial es transferir las reservas
internacionales a Rusia y China, y ello plantea un elemento de soberanía
importante, porque Rusia y China son acreedores de esquemas financieros y
económicos aun no claros para el país. Tanto el crédito chino, como otros
acuerdos para compra de armas, contienen una buena dosis de opacidad, tanto
en lo tecnológico como en lo financiero. Y muchos de ellos habrá que
ventilarlos, discutirlos, a la luz de las leyes venezolanas en la
oportunidad de cambios políticos en los poderes públicos, como se
corresponde en una democracia con el objetivo de determinar su legalidad y
constitucionalidad.
En esas condiciones mantener las reservas internacionales en esos dos países
coloca en posición de debilidad la capacidad negociadora de Venezuela, en
condiciones de cambios políticos en el país que reclamen una vuelta a la
legalidad y a la constitucionalidad de acuerdos económicos, financieros y de
adquisición de armas en el mercado internacional. Tanto Rusia como China son
hoy importantes acreedores en ese orden, además de comportarse como
“acreedores políticos” han fallado en el tratamiento a Venezuela como un
país democrático.
Recordemos que el crédito chino, se presenta en los hechos como una hipoteca
petrolera, un crédito que hay que pagar con especie petrolera, y ello puede
vulnerar la posición venezolana en el mercado petrolero. Todo ello a
propósito del desconocimiento y escasa transparencia que revisten esos
acuerdos, por lo que se desconocen sus reales términos, particularmente el
tema de los precios, por lo que no se descartan arbitrajes en el futuro.
Todo ello es por lo demás normal si los acuerdos no tienen base legal y
constitucional y ese caso, ambos países corren con las consecuencias que se
pudiese causar. Por lo que tener las reservas internacionales en Rusia y
China es además de un mal negocios, debilitaría considerablemente la
soberanía venezolana.

Economist, PhD. (London University)
Consultor Economia y Finanzas
www.alexanderguerrero.com
@alexguerreoe

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES