Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Gestión fiscal Gobierno Central 1er trim. año 2011 (VEF 16.439.622mm – U$D 3.823,16 millones)

Runrun.es
Hace 14 años


DEFICIT ACUMULADO ENERO AÑO 2011 – MARZO AÑO 2011

El boletín mensual del Gobierno Central publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) Enero – Marzo 2011 reporta un déficit fiscal acumulado en termino nominal de Bs.F 16.439.622 millones de bolívares fuertes vs Enero – Marzo año 2010 el déficit acumulado fue de Bs.F 12.529.214 millones de bolívares fuertes 1,31 veces superior al registrado en el igual periodo del año 2010 en términos relativos un incremento del déficit del 31,2%.

EGRESO ORDINARIO ACUMULADO ENERO AÑO 2011 – MARZO AÑO 2011

El Gasto Corriente Ordinario Valor Nominal (Inyección Monetaria de origen fiscal) acumulado Enero – Marzo año 2011 Bs.F 60.673.767 millones de bolívares fuertes vs Enero – Marzo año 2010 Bs.F 43.772.819mm millones de bolívares fuertes reportando un incremento respecto al año 2010 del 38,6%. Descontando la inflación acumulada Enero – Marzo año 2010 (INPC 173,2), inflación acumulada Enero – Marzo Año 2011 INPC (220,7) incremento en término real del gasto ordinario del 8,8%.

INGRESO FISCAL ORDINARIO ACUMULADO ENERO AÑO 2011 – MARZO AÑO 2011

El Ingreso Ordinario acumulado hasta Marzo año 2011 es de Bs.F 44.234.146 millones de bolívares fuertes vs Enero – Marzo año 2010 el Ingreso Ordinario acumulado fue de Bs.F 31.243.605 millones de bolívares fuertes en termino nominal un incremento del 41,6% en término real un aumento del 11,1%. Gobierno manirroto que despilfarra los recursos sin la intención de crear un fondo de ahorro para ciclos adversos en la economía. Los fondos que maneja el gobierno son producto del endeudamiento y la bonanza petrolera y no del ahorro producto de los ingentes recursos recibidos en tiempos de bonanza petrolera.

El Ingreso Ordinario Tributario Petrolero (ISLR Petróleo, Derivados del Petróleo, Regalía Petrolera) Enero – Marzo año 2011 es de Bs.F 11.581.562 millones de bolívares fuertes vs año 2010 Bs.F 7.651.175 millones de bolívares fuertes, reportando un incremento del 51,4% en termino real 18,8%. PDVSA cada vez más explotada.

INGRESOS ORDINARIO MARZO AÑO 2011

El ingreso ordinario del Gobierno Central para el mes de Marzo 2011 Bs.F 15.753.592 millones de bolívares fuertes vs el mes de Marzo 2010 Bs.F 13.230.337 millones de bolívares fuertes reportando un incremento en término nominal del 19,1% con respecto a igual mes del año 2010. En término real  una contracción del 6,6%. El ingreso Ordinario No Tributario el aporte de la Regalía Petrolera en el mes de Marzo año 2011 Bs.F 567.575 millones de bolívares fuertes vs el aporte del mes de Marzo año 2010 Bs.F 900.981 millones de bolívares fuertes, disminución 37%.

GASTO ORDINARIO MARZO AÑO 2011

El déficit continúa en ascenso sistemático. Al cierre del mes de Marzo Año 2011 el gasto ordinario fue de Bs.F 21.901.078 millones de bolívares fuertes en comparación con el mismo periodo del año 2010 el gasto ordinario Bs.F 19.238.234 millones de bolívares registrando un incremento nominal 13,9% en termino real una caída del 10,7%.

GESTIÓN FISCAL ENERO – MARZO AÑO 2011

El desempeño del Gobierno Central acumulado Enero – Marzo año 2011 cerro con un déficit Ordinario de VEF 16.439.622 millones de bolívares fuertes vs el mismo periodo año 2010 VEF 12.529.214 incrementando 31,2% en termino real 2,98% reanimando el aparato productivo del país.

RESERVAS DEL TESORO DESCAPITALIZADAS.

Las reservas del Tesoro Enero 2011 – Marzo 2011 VEF 23.060.024 millones de bolívares fuertes al cierre del año 2010 las reservas del tesoro se ubicaron VEF 25.587.783 millones de bolívares fuertes, la desacumulaciòn de las reservas de la Tesorería Nacional en el 1er Trimestre Bs.F 2.527.759 millones de bolívares fuertes. Gobierno Central financiando los déficits a través de  Ingresos Extraordinarios ciclo que al final culminara con niveles de endeudamiento muy altos para el país.


Twitter @jesuscasique1

Profesor Jesús Casique

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES