TelegramWhatsAppFacebookX

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #14M

jorgeroig3

 

Persisten largas caminatas para conseguir medicamentos

Los venezolanos manifiestan que deben caminar para poder conseguir sus medicinas, según se pudo verificar en recorrido realizado por el equipo de Últimas Noticias.

 

“Ahorita vine a buscar un medicamento para una hemorragia, no lo consigo y he buscado en varias farmacias. Pero las más difíciles de ubicar son las medicinas para los niños, me cuesta conseguírselas a mi niña, sea de asma, fiebre, vitaminas, es muy complicado adquirirlas”, dijo Eloísa San Juan en Sabana Grande, Caracas.

 

Las más difíciles de conseguir son las medicinas para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, hipotiroidismo y cardiovasculares. Rafael Colmenares, entrevistado en La Urbina, Miranda, señaló: “Soy hipertenso, tomo Diovan y Glucofage. Me cuesta conseguirlos todos los meses, estamos esperando que aparezcan porque necesitamos de ellos para vivir”.

 

Otro fármaco que cuesta encontrar son los anticonceptivos. Milagros Cisneros, residente de El Paraíso, Caracas, afirmó: “Desde septiembre he caminado media ciudad buscando las pastillas Yasmin, cuando no las conseguía compraba su genérico que es Genesa, pero ahora no encuentro ninguna de las dos. En enero conseguí y compré varias. Las necesito porque tengo un fuerte descontrol y esas pastillas tienen la dosis que necesita mi cuerpo para estar sana”.

 

Por su parte, Nuxi Peña, de Caricuao, opinó: “Me gusta el Siamed, me parece que es una medida correcta que tomó el Gobierno. Con este registro se asegurarán las dosis necesarias para las personas que tenemos tratamientos de por vida, y así no tendremos que estar de farmacia en farmacia para conseguirlas”.

 

El Sistema Integral de Acceso a Medicamentos (Siamed) se propone mejorar la distribución de medicinas a todas las personas que se inscriban. (El Mundo)

 

Exigen medidas para evitar que la construcción privada desaparezca

La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) apuntó que el sector que representa se ha mantenido en una “desventaja” ante empresas foráneas que han recibido pagos en divisas extranjeras y que no están sujetas a las mismas condiciones de trabajo que el sector privado.

 

Jaime Gómez, presidente de la CVC, critica que no haya igualdad de condiciones frente a las empresas extranjeras y que además no se de la transferencia de tecnología.  “No existe transferencia tecnológica; viene la gente de afuera y no solo se llevaron la tecnología, sino que no enseñaron nada y a parte se llevan la utilidad”, apuntó Gómez, quien fue tajante al declarar que “es una verdadera lástima que el sector privado de la construcción esté a punto de desaparecer por completo. Tenemos 19 trimestres en caída del Producto Interno Bruto (PIB) privado”.

 

Gómez agregó que “se acaban los emprendedores en le sector vivienda” y aseguró que hoy en día no hay viviendas nuevas para la clase media en oferta que ganen más de cuatro salarios mínimos.

 

“El sector privado participa donde al Estado no le interesa participar. El Estado está para ayudar a quiénes no tienen posibilidad”, enfatizó.

 

Por otra parte, negó que se estén construyendo “centros comerciales por todo el país”, tal como ha señalado el Gobierno, incluyendo el propio presidente, Nicolás Maduro y agregó que “la construcción es como la medicina, tiene sus especialidades. Hay gente que se dedica a la parte comercial y otra a la residencial. La parte de centros comerciales no tienen tantas regulaciones y han migrado los constructores a ese sector”.

 

De las viviendas en dólares

Gómez también fue crítico ante la divulgación de precios en dólares de las viviendas por parte del Gobierno en alocuciones presidenciales.

 

“La verdad es lamentable que se hable de viviendas en dólares. No tenemos como reponer equipos ni repuestos, porque sales a comprar dólares en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) y no hay”, lamentó el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción.

 

“Yo creo que lo primero que hay que revisar es el precio del dólar. Si pones el dólar a la tasa del Simadi, el sector privado puede ejecutar una vivienda como las de Gran Misión Vivienda Venezuela. Con 15 mil dólares podríamos hacer esas viviendas a tasa Simadi, pero cuándo el Presidente habla en dólares no sé a qué tasa se refiere”, expuso.

 

Precisó que al costo de la vivienda se debe añadir el terreno, el urbanismo, gastos financieros, gerencia de obra, datos de tramitación, intereses, patente, impuestos, lo que significa que no solo se contempla la edificación de una casa y que se convierte en el centro de la problemática, comparado con las constructoras extranjeras.

 

“Cuando el Presidente habla de 800 mil bolívares (costo de una vivienda de la GMMV según el Jefe de Estado), se refiere a lo que costó la casa, y si sumas lo que te acabo de decir,  da cerca de 1 millón 600 mil bolívares. Lo llevas a una tasa de 6,3 bolívares por dólar y estás hablando de 120 mil dólares”, dijo. (El Universal)

 

Tasa Simadi sube a Bs. 199,52 por dólar

La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles a Bs. 199,52, un alza de 0,71 céntimos con respecto al martes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que se atendió la liquidación de 2,31% de la demanda del día, quedando 97,69% en los sistemas administrados.

 

Con este cierre, el promedio de los últimos cinco días es de Bs. 199,01 por dólar y de Bs. 188,80 por dólar desde que entró en funcionamiento. (El Mundo)

 

Prohibido el cobro de comisión por pagar con TDC en comercios

El vicepresidente del Banco Industrial de Venezuela, José Ibarra, recordó este miércoles que está prohibido el cobro de comisiones por el uso de tarjeta de crédito (TDC) en establecimientos comerciales del país, tal y como lo establece la Ley de Tarjetas de Crédito, Débito y Prepagadas y Demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico, aprobada en 2008.

 

Ante la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, Ibarra denunció que algunos comercios recargan hasta 15 % en la cancelación que realizan las personas, bajo el alegato de que las instituciones financieras les exigen un pago por el servicio.

 

“El desconocimiento muchas veces de los usuarios de la Ley ha hecho que se vuelva una práctica normal el cobro de comisiones en el punto de venta por el uso de tarjetas de crédito”, dijo.

 

El vicepresidente del Banco Industrial de Venezuela explicó que la comisión que cobran los bancos nunca excede de 10%.

 

A los comercios de ropa y calzado, por ejemplo, las instituciones financieras no les exigen un alto porcentaje por la tarjetas de créditos. En el caso de los establecimientos que están en las playas, a estos se carga un máximo de 2%; “y estos comercios son los que más aplican el 15% por el uso de TDC”.

 

De acuerdo al artículo 25 de la Ley de Tarjetas de Crédito, en su numeral cuatro, el negocio afiliado a este servicio no podrá establecer recargos para el uso de tarjetas de crédito. En tanto, el numeral quinto indica que no se podrán establecer mínimos de compras ni eliminar descuentos por el uso de tarjetas de crédito.

 

Además, el artículo 61 de la Ley Orgánica de Precios Justos refiere que quien incurra en delito de usura será sancionado con pena de cuatro a seis años de prisión.

 

En este sentido, Ibarra solicitó a los diputados de la Comisión de Administración y Servicios aplicar las leyes a los comercios que incurran en estas prácticas, al tiempo que pidió hacer una campaña informativa sobre este delito y sobre los derechos de los usuarios.

 

Sustracción ilegal por transferencia electrónica

 

Durante la reunión de la Comisión de la AN, el diputado socialista también alertó que usuarios han denunciado sustracciones ilegales de dinero en sus cuentas, por vía de transferencias electrónicas.

 

“Creemos que es producto de un fraude electrónico que se está haciendo por algunas bandas organizadas y que está sustrayendo el dinero de manera inexplicable”, explicó Oviedo. (El Mundo)

 

Sundde localiza más de 14 millones de medicamentos vencidos en Zulia

Más de 14 millones 760 mil 310 unidades de medicamentos vencidos encontró la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) durante una fiscalización realizada a la comercializadora y distribuidora SM Pharma C.A, ubicada en el estado Zulia, informó este miércoles el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez.

 

En declaraciones a los medios, precisó que a esta empresa el Estado otorgó más de 4 millones de dólares preferenciales desde el año 2009 para la importación de estos medicamentos.

 

“A esta empresa se le otorgaron 4 millones 168 mil dólares (lo que representa en bolívares 15.958.155,9), los cuales eran a precios preferencial desde 2,15; 2,30 y 4,30 bolívares, para la compra de estos medicamentos tan necesarios para el pueblo venezolano”, señaló.

 

Durante la fiscalización, efectuada con el acompañamiento del poder popular, se constató que “habían un millón 080 unidades de Vitamina B12 vencidas y un millón 960 mil que habían sido incineradas; 2 millones 500 mil pastillas de Diclofenac Potásico; 3 toneladas de Ampicilina y más de 60 mil unidades de otros medicamentos de uso constate para el venezolano”.

 

“Nos da tristeza saber que esta empresa mantuvo los medicamentos acaparados mientras que el año pasado cuando el brote de la Chincungunya, muchos venezolanos murieron porque no encontraron la Vitamina B12 que era un tratamiento vital para combatir el virus, y esto es sólo una muestra del daño que nos ha hecho la burguesía en medio de la guerra económica que han impulsado”, manifestó Méndez.

 

Agregó que en el proceso de fiscalización se encontró materia prima para la realización de antibióticos y más de 20 mil unidades de envases de vidrio para la elaboración de ampollas.

 

Sobre las medidas tomadas legalmente ante este caso, Méndez dijo: “Le aplicamos una multa de 50 mil unidades tributarias a la empresa, por incumplir los artículos 59 (acaparamiento) y 60 (boicot) y restricción de la oferta, contemplados en la Ley Orgánica de Precios Justos (Lopj).

 

Por este caso fueron puestos a la orden del Ministerio Público (MP) los ciudadanos Raimundo Santamarta (padre) y Raimundo Santamarta Ortega (hijo), propietarios de la empresa.

 

Finalmente, se determinó que esta empresa pasará a la orden del MP, que se encargará de realizar la distribución y producción controlada, de acuerdo con el artículo 44 de la Ley Orgánica de Precios Justos.

 

Méndez indicó que los puestos de trabajo en esta empresa están garantizados. (AVN)

 

Chrysler pide aumentar margen de ganancia en venta de vehículos

Representantes de los concesionarios de Chrysler solicitaron una autorización para aumentar su margen de ganancia en la venta de vehículos, que llega a 14%, durante una sesión de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN).

 

Durante la reunión, el presidente de la comisión, diputado Tito Oviedo, aseveró que la intención del Gobierno nacional es que la mayoría de los ciudadanos “compre sus vehículos en moneda nacional”, para lo cual la empresa Chery está aumentando su producción, algo que “debe suceder también con las empresas privadas”, haciendo referencia a la autorización dada a Ford para que venda los vehículos en dólares en el territorio venezolano.

 

Allí también habló el vicepresidente de Tarjetas de Crédito del Banco Industrial de Venezuela, José Ibarra, quien solicitó dar mayor información sobre los derechos de los usuarios de tarjetas, ya que hay negocios que cobran porcentaje por su uso o simplemente no las aceptan.

 

Por otra parte, Oviedo reveló que la próxima semana habrá un encuentro con un representante de la Superintendencia de Bancos para abordar algunas irregularidades que se han planteado respecto a transferencias irregulares y desaparición de fondos tanto en la banca pública como en la privada.

 

La reunión contó con la presencia del presidente de Ipostel, Franklin Ramírez, quién llevó una propuesta de reforma de la Ley de Correos para que el organismo pueda tener control sobre las empresas que prestan servicio postal en cuanto a las tarifas y la responsabilidad. (El Mundo)

 

Confagan: Agropatria solo cubre 30% de la demanda de insumos

La Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan) advirtió sobre la urgencia de abastecer de insumos al sector agrícola para poder equilibrar los precios de la carne, ya que Agropatria está cubriendo solamente el 30% de la demanda de insumos necesarios para la producción de ganado, afirmó José Agustín Campos, presidente del organismo gremial.

 

Campos aseveró que el resto de la demanda (70%) es surtida por al menos 600 distribuidoras del sector privado que, a su juicio, son “unas grandes especuladoras”.

 

Para el presidente de Confagan, la razón por la cual el kilo de carne oscila entre 700 y 1.000 bolívares es “la especulación de laboratorios y distribuidoras agrícolas que inflan los precios de los insumos”. “Un kilo de carne a Bs 1.000 es un robo. Por eso, necesitamos abastecer a plenitud de insumos agrícolas al sector”, dijo.

 

“Nadie resiste un rollo de alambre en Bs 15.000, nadie resiste un kilo de semillas para pasto a Bs 1.500, nadie resiste un camión 350 en Bs 10 millones, además de la escasez de repuestos”, expresó Campos. (El Mundo)

 

Seniat: Productores de licores deberán colocar precio en etiquetas

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) publicó el pasado viernes la Providencia Administrativa N° 0017, mediante la cual se establecen las formalidades para el marcaje del Precio de Venta al Público (PVP) en las etiquetas o impresión de los envases de las bebidas alcohólicas, informó el Seniat en comunicado de prensa.

 

Asimismo, dicha providencia precisa que: “Se entenderá como PVP todos los costos asociados a la producción o importación de las bebidas alcohólicas, así como los márgenes de ganancia de toda la cadena de comercialización hasta su consumidor final”.

 

Aunado a ello, se establece que el precio del artículo en venta debe ser colocado en un lugar visible de la etiqueta fiscal, cuerpo de los envases, empaques o envoltorios de las bebidas alcohólicas; mediante impresiones en tinta indeleble, grabados, rótulo autoadhesivo no removible o cualquier otra forma que impida su remoción.

 

El marcaje de precio de venta al público debe ser realizado por los fabricantes, productores artesanales o importadores, antes de que la mercancía sea retirada de sus establecimientos o de la aduana según sea el caso.

 

Darán un plazo de 90 días continuos a partir de la entrada en vigencia de la Providencia Administrativa para adecuarse a la normativa, no obstante, deben informar los precios a través de listas previamente notificadas a la Administración Tributaria.

 

Los fabricantes, productores artesanales o importadores de bebidas alcohólicas fueron designados como agentes de percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), según lo estipulado en la Providencia Administrativa 0018, publicada en la Gaceta Oficial N° 420.452 de fecha 8 de mayo de 2015.

 

Estas medidas se llevan a cabo en atención a los lineamientos del Superintendente José David Cabello Rondón, para reimpulsar el control en la producción y distribución de las especies alcohólicas, como parte de la Gran Misión Eficiencia o Nada que adelanta el Gobierno Bolivariano presidido por Nicolás Maduro. (El Mundo)

 

Fedecámaras pidió mayor claridad sobre venta de bienes en dólares

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, consideró necesaria una reforma legal para la comercialización de vehículos en dólares. A su juicio, una mayor disposición al diálogo por parte del gobierno nacional y una mayor claridad de información podrían contribuir a una estabilidad de la economía, así lo reseñó Unión Radio

 

Roig consideró que hace falta mucha más información oficial sobre este tema de venta de bienes en dólares.

 

También manifestó su complacencia por la obtención de la solvencia laboral y espera que la misma siga avanzando debido a que muchos trámites, según describió, son complicados y burocratizan el sistema productivo.

 

Finalmente anunció que en los próximos días se estará convocando la asamblea anual de este gremio que se realizará en Barquisimeto el 16 y 17 de julio. (La Patilla)

 

Trabajadores de Ford en Venezuela exigen sueldo en dólares

Los trabajadores de la unidad venezolana de Ford Motor Co. reclamaron el miércoles que se les pague en dólares, después de asegurar que la empresa comenzó a vender autos en moneda estadounidense para no afectar sus operaciones en el país.

 

Esta sería la primera vez que las autoridades venezolanas permiten la venta de autos en moneda extranjera desde que se implantó un férreo control cambiario hace más de una década, que restringe el acceso a divisas.

 

Aunque ni ejecutivos de Ford en Venezuela ni las autoridades de Gobierno han confirmado la medida, los agremiados aseguraron que ya se han concretado ventas en moneda extranjera, un plan que había sido adelantado por Reuters.

 

“Queremos nuestros 8 dólares diarios”, dijo el presidente del sindicato de Ford, Gerardo Troya. La cifra reclamada está calculada a la tasa de cambio oficial más alta e incluye ya un aumento salarial.

 

De acuerdo con datos divulgados por los trabajadores, Ford comenzó a ofrecer la camioneta modelo Explorer en unos 69.800 dólares, la EcoSport a 36.900 dólares y el camión Cargo 1721 a 70.000 dólares entre otros modelos. Sin embargo, los precios en la página en Internet de la marca no coincidían en bolívares.

 

El modelo más económico de la marca, el Ford Fiesta, y un camión de carga seguirán comercializándose en bolívares, dijo Troya después de una reunión con la directiva de la firma.

 

La iniciativa se conoce luego de que el Gobierno se viera forzado a recortar la entrega de divisas para importar algunos productos e insumos ante los menores ingresos en dólares a su arcas, producto de la caída del precio del crudo.

 

En la planta de Ford en la ciudad de Valencia, el dirigente sindical dijo a periodistas que 1.187 compradores ya pagaron con transferencias en bancos en el exterior y recibirán sus autos entre julio y agosto. Los clientes pagan a Ford para importar las partes y luego esperan durante meses el ensamblaje local.

 

“Algunos dirán que esto es sólo para un grupo privilegiado, pero es mejor que nada”, dijo Troya. “Es esto o acabar con 2.300 puestos de trabajo directos, además de la red de proveedores, concesionarios. Son más de 30.000 empleos”.

 

Como en el caso de Ford, las ensambladoras de General Motors, Toyota, Chrysler, Iveco y Mack están trabajando en mínimos, según trabajadores. (El Mundo)

 

Expertos prevén profundización de la crisis en el segundo semestre

La crisis económica que  afecta a Venezuela se profundizará en el segundo semestre de 2015, lo que traerá como consecuencia decrecimiento de la actividad económica y una mayor aceleración de la inflación, así como en la devaluación del bolívar.

 

El economista Ricardo Penfold dijo que para el cierre del segundo semestre del año, el país tendrá una contracción en su crecimiento parecida a la que hubo durante la crisis financiera de 1994 y 1996 en el segundo gobierno de Rafael Caldera. No cree que la cifra del producto interno bruto (cantidad de bienes y servicios que produce una nación en 12 meses) se recupere, y pronostica una caída de entre 4 y 5 puntos.  “Hay una disminución del precio del petróleo que obliga a un ajuste fuerte de la cuenta corriente y de las importaciones”.

 

El economista Asdrúbal Oliveros indicó que el comportamiento de la economía será aún peor, pues habrá una caída de -7%. “La restricción de divisas es muy fuerte y no solo afecta los bienes finales, sino toda la disposición de materia prima y bienes intermedios para la industria.

 

 

Añade que, además, hay una desaceleración importante en otros sectores que imprimen dinamismo como la construcción y las empresas básicas —por ejemplo la minería— que se han visto afectadas. Solo la banca y el sector telecomunicaciones, cuyo efecto multiplicador es muy limitado, tendrán comportamientos positivos.

 

El economista Francisco Rodríguez calcula que el decrecimiento promediará 4%: “Estamos técnicamente en recesión. Desde el segundo trimestre de 2014 la economía no muestra signos de recuperación”. Si el gobierno mantiene las mismas políticas sin modificaciones, la situación será mucho peor, entre otras cosas debido a la inflación que cerrará en 174%, señaló.

 

Penfold agregó que la espiral inflacionaria no parece detenerse y podría recrudecer aún más en el segundo semestre. “Esto sucede porque el gobierno está amortizando su déficit fiscal con emisión inorgánica de dinero y eso se refleja en la alta inflación y en el incremento de la cotización en el dólar paralelo”.

 

Oliveros coincide en que hay una aceleración de los precios muy fuertes y prevé que la inflación podría cerrar el año entre 130% y 150%. “Sigue estando presente en nuestra economía el financiamiento monetario y las distorsiones cambiarias que son las que alimentan el alza imparable de los precios”.

 

Rodriguez indicó que el tipo de cambio 6,30 bolívares por dólar podría pasar a 35 bolívares y el Simadi a 350 bolívares por dólar a finales de año. Oliveros concordó con Penfold en que es difícil que el gobierno mueva el tipo de cambio, lo que en definitiva significará más recesión económica.

 

¿Qué esperar?

Ricardo Penfold no cree que el gobierno se atreva a aplicar correctivos a la economía en año electoral:  “Con el petróleo a 100 dólares el barril ya veíamos que el modelo económico estaba quebrado. Vienen unas elecciones y van a tirar la casa por la ventana con emisión de dinero inorgánico”.

 

Francisco Rodriguez señaló que el Ejecutivo sí se verá en la necesidad de aplicar un ajuste más severo. “Va tener que ajustar el tipo de cambio porque el control cambiario está en un estado absolutamente disfuncional. Creo que lo hará antes de las elecciones”.

 

Asdrúbal Oliveros dijo que la proyección del precio del barril de petróleo es 48 dólares, lo que implica un déficit fiscal de 23 millardos de dólares. “Simplemente el dinero no alcanza. (El Nacional)

TelegramWhatsAppFacebookX

jorgeroig3

 

Persisten largas caminatas para conseguir medicamentos

Los venezolanos manifiestan que deben caminar para poder conseguir sus medicinas, según se pudo verificar en recorrido realizado por el equipo de Últimas Noticias.

 

“Ahorita vine a buscar un medicamento para una hemorragia, no lo consigo y he buscado en varias farmacias. Pero las más difíciles de ubicar son las medicinas para los niños, me cuesta conseguírselas a mi niña, sea de asma, fiebre, vitaminas, es muy complicado adquirirlas”, dijo Eloísa San Juan en Sabana Grande, Caracas.

 

Las más difíciles de conseguir son las medicinas para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, hipotiroidismo y cardiovasculares. Rafael Colmenares, entrevistado en La Urbina, Miranda, señaló: “Soy hipertenso, tomo Diovan y Glucofage. Me cuesta conseguirlos todos los meses, estamos esperando que aparezcan porque necesitamos de ellos para vivir”.

 

Otro fármaco que cuesta encontrar son los anticonceptivos. Milagros Cisneros, residente de El Paraíso, Caracas, afirmó: “Desde septiembre he caminado media ciudad buscando las pastillas Yasmin, cuando no las conseguía compraba su genérico que es Genesa, pero ahora no encuentro ninguna de las dos. En enero conseguí y compré varias. Las necesito porque tengo un fuerte descontrol y esas pastillas tienen la dosis que necesita mi cuerpo para estar sana”.

 

Por su parte, Nuxi Peña, de Caricuao, opinó: “Me gusta el Siamed, me parece que es una medida correcta que tomó el Gobierno. Con este registro se asegurarán las dosis necesarias para las personas que tenemos tratamientos de por vida, y así no tendremos que estar de farmacia en farmacia para conseguirlas”.

 

El Sistema Integral de Acceso a Medicamentos (Siamed) se propone mejorar la distribución de medicinas a todas las personas que se inscriban. (El Mundo)

 

Exigen medidas para evitar que la construcción privada desaparezca

La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) apuntó que el sector que representa se ha mantenido en una “desventaja” ante empresas foráneas que han recibido pagos en divisas extranjeras y que no están sujetas a las mismas condiciones de trabajo que el sector privado.

 

Jaime Gómez, presidente de la CVC, critica que no haya igualdad de condiciones frente a las empresas extranjeras y que además no se de la transferencia de tecnología.  “No existe transferencia tecnológica; viene la gente de afuera y no solo se llevaron la tecnología, sino que no enseñaron nada y a parte se llevan la utilidad”, apuntó Gómez, quien fue tajante al declarar que “es una verdadera lástima que el sector privado de la construcción esté a punto de desaparecer por completo. Tenemos 19 trimestres en caída del Producto Interno Bruto (PIB) privado”.

 

Gómez agregó que “se acaban los emprendedores en le sector vivienda” y aseguró que hoy en día no hay viviendas nuevas para la clase media en oferta que ganen más de cuatro salarios mínimos.

 

“El sector privado participa donde al Estado no le interesa participar. El Estado está para ayudar a quiénes no tienen posibilidad”, enfatizó.

 

Por otra parte, negó que se estén construyendo “centros comerciales por todo el país”, tal como ha señalado el Gobierno, incluyendo el propio presidente, Nicolás Maduro y agregó que “la construcción es como la medicina, tiene sus especialidades. Hay gente que se dedica a la parte comercial y otra a la residencial. La parte de centros comerciales no tienen tantas regulaciones y han migrado los constructores a ese sector”.

 

De las viviendas en dólares

Gómez también fue crítico ante la divulgación de precios en dólares de las viviendas por parte del Gobierno en alocuciones presidenciales.

 

“La verdad es lamentable que se hable de viviendas en dólares. No tenemos como reponer equipos ni repuestos, porque sales a comprar dólares en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) y no hay”, lamentó el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción.

 

“Yo creo que lo primero que hay que revisar es el precio del dólar. Si pones el dólar a la tasa del Simadi, el sector privado puede ejecutar una vivienda como las de Gran Misión Vivienda Venezuela. Con 15 mil dólares podríamos hacer esas viviendas a tasa Simadi, pero cuándo el Presidente habla en dólares no sé a qué tasa se refiere”, expuso.

 

Precisó que al costo de la vivienda se debe añadir el terreno, el urbanismo, gastos financieros, gerencia de obra, datos de tramitación, intereses, patente, impuestos, lo que significa que no solo se contempla la edificación de una casa y que se convierte en el centro de la problemática, comparado con las constructoras extranjeras.

 

“Cuando el Presidente habla de 800 mil bolívares (costo de una vivienda de la GMMV según el Jefe de Estado), se refiere a lo que costó la casa, y si sumas lo que te acabo de decir,  da cerca de 1 millón 600 mil bolívares. Lo llevas a una tasa de 6,3 bolívares por dólar y estás hablando de 120 mil dólares”, dijo. (El Universal)

 

Tasa Simadi sube a Bs. 199,52 por dólar

La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles a Bs. 199,52, un alza de 0,71 céntimos con respecto al martes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que se atendió la liquidación de 2,31% de la demanda del día, quedando 97,69% en los sistemas administrados.

 

Con este cierre, el promedio de los últimos cinco días es de Bs. 199,01 por dólar y de Bs. 188,80 por dólar desde que entró en funcionamiento. (El Mundo)

 

Prohibido el cobro de comisión por pagar con TDC en comercios

El vicepresidente del Banco Industrial de Venezuela, José Ibarra, recordó este miércoles que está prohibido el cobro de comisiones por el uso de tarjeta de crédito (TDC) en establecimientos comerciales del país, tal y como lo establece la Ley de Tarjetas de Crédito, Débito y Prepagadas y Demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico, aprobada en 2008.

 

Ante la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, Ibarra denunció que algunos comercios recargan hasta 15 % en la cancelación que realizan las personas, bajo el alegato de que las instituciones financieras les exigen un pago por el servicio.

 

“El desconocimiento muchas veces de los usuarios de la Ley ha hecho que se vuelva una práctica normal el cobro de comisiones en el punto de venta por el uso de tarjetas de crédito”, dijo.

 

El vicepresidente del Banco Industrial de Venezuela explicó que la comisión que cobran los bancos nunca excede de 10%.

 

A los comercios de ropa y calzado, por ejemplo, las instituciones financieras no les exigen un alto porcentaje por la tarjetas de créditos. En el caso de los establecimientos que están en las playas, a estos se carga un máximo de 2%; “y estos comercios son los que más aplican el 15% por el uso de TDC”.

 

De acuerdo al artículo 25 de la Ley de Tarjetas de Crédito, en su numeral cuatro, el negocio afiliado a este servicio no podrá establecer recargos para el uso de tarjetas de crédito. En tanto, el numeral quinto indica que no se podrán establecer mínimos de compras ni eliminar descuentos por el uso de tarjetas de crédito.

 

Además, el artículo 61 de la Ley Orgánica de Precios Justos refiere que quien incurra en delito de usura será sancionado con pena de cuatro a seis años de prisión.

 

En este sentido, Ibarra solicitó a los diputados de la Comisión de Administración y Servicios aplicar las leyes a los comercios que incurran en estas prácticas, al tiempo que pidió hacer una campaña informativa sobre este delito y sobre los derechos de los usuarios.

 

Sustracción ilegal por transferencia electrónica

 

Durante la reunión de la Comisión de la AN, el diputado socialista también alertó que usuarios han denunciado sustracciones ilegales de dinero en sus cuentas, por vía de transferencias electrónicas.

 

“Creemos que es producto de un fraude electrónico que se está haciendo por algunas bandas organizadas y que está sustrayendo el dinero de manera inexplicable”, explicó Oviedo. (El Mundo)

 

Sundde localiza más de 14 millones de medicamentos vencidos en Zulia

Más de 14 millones 760 mil 310 unidades de medicamentos vencidos encontró la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) durante una fiscalización realizada a la comercializadora y distribuidora SM Pharma C.A, ubicada en el estado Zulia, informó este miércoles el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez.

 

En declaraciones a los medios, precisó que a esta empresa el Estado otorgó más de 4 millones de dólares preferenciales desde el año 2009 para la importación de estos medicamentos.

 

“A esta empresa se le otorgaron 4 millones 168 mil dólares (lo que representa en bolívares 15.958.155,9), los cuales eran a precios preferencial desde 2,15; 2,30 y 4,30 bolívares, para la compra de estos medicamentos tan necesarios para el pueblo venezolano”, señaló.

 

Durante la fiscalización, efectuada con el acompañamiento del poder popular, se constató que “habían un millón 080 unidades de Vitamina B12 vencidas y un millón 960 mil que habían sido incineradas; 2 millones 500 mil pastillas de Diclofenac Potásico; 3 toneladas de Ampicilina y más de 60 mil unidades de otros medicamentos de uso constate para el venezolano”.

 

“Nos da tristeza saber que esta empresa mantuvo los medicamentos acaparados mientras que el año pasado cuando el brote de la Chincungunya, muchos venezolanos murieron porque no encontraron la Vitamina B12 que era un tratamiento vital para combatir el virus, y esto es sólo una muestra del daño que nos ha hecho la burguesía en medio de la guerra económica que han impulsado”, manifestó Méndez.

 

Agregó que en el proceso de fiscalización se encontró materia prima para la realización de antibióticos y más de 20 mil unidades de envases de vidrio para la elaboración de ampollas.

 

Sobre las medidas tomadas legalmente ante este caso, Méndez dijo: “Le aplicamos una multa de 50 mil unidades tributarias a la empresa, por incumplir los artículos 59 (acaparamiento) y 60 (boicot) y restricción de la oferta, contemplados en la Ley Orgánica de Precios Justos (Lopj).

 

Por este caso fueron puestos a la orden del Ministerio Público (MP) los ciudadanos Raimundo Santamarta (padre) y Raimundo Santamarta Ortega (hijo), propietarios de la empresa.

 

Finalmente, se determinó que esta empresa pasará a la orden del MP, que se encargará de realizar la distribución y producción controlada, de acuerdo con el artículo 44 de la Ley Orgánica de Precios Justos.

 

Méndez indicó que los puestos de trabajo en esta empresa están garantizados. (AVN)

 

Chrysler pide aumentar margen de ganancia en venta de vehículos

Representantes de los concesionarios de Chrysler solicitaron una autorización para aumentar su margen de ganancia en la venta de vehículos, que llega a 14%, durante una sesión de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN).

 

Durante la reunión, el presidente de la comisión, diputado Tito Oviedo, aseveró que la intención del Gobierno nacional es que la mayoría de los ciudadanos “compre sus vehículos en moneda nacional”, para lo cual la empresa Chery está aumentando su producción, algo que “debe suceder también con las empresas privadas”, haciendo referencia a la autorización dada a Ford para que venda los vehículos en dólares en el territorio venezolano.

 

Allí también habló el vicepresidente de Tarjetas de Crédito del Banco Industrial de Venezuela, José Ibarra, quien solicitó dar mayor información sobre los derechos de los usuarios de tarjetas, ya que hay negocios que cobran porcentaje por su uso o simplemente no las aceptan.

 

Por otra parte, Oviedo reveló que la próxima semana habrá un encuentro con un representante de la Superintendencia de Bancos para abordar algunas irregularidades que se han planteado respecto a transferencias irregulares y desaparición de fondos tanto en la banca pública como en la privada.

 

La reunión contó con la presencia del presidente de Ipostel, Franklin Ramírez, quién llevó una propuesta de reforma de la Ley de Correos para que el organismo pueda tener control sobre las empresas que prestan servicio postal en cuanto a las tarifas y la responsabilidad. (El Mundo)

 

Confagan: Agropatria solo cubre 30% de la demanda de insumos

La Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan) advirtió sobre la urgencia de abastecer de insumos al sector agrícola para poder equilibrar los precios de la carne, ya que Agropatria está cubriendo solamente el 30% de la demanda de insumos necesarios para la producción de ganado, afirmó José Agustín Campos, presidente del organismo gremial.

 

Campos aseveró que el resto de la demanda (70%) es surtida por al menos 600 distribuidoras del sector privado que, a su juicio, son “unas grandes especuladoras”.

 

Para el presidente de Confagan, la razón por la cual el kilo de carne oscila entre 700 y 1.000 bolívares es “la especulación de laboratorios y distribuidoras agrícolas que inflan los precios de los insumos”. “Un kilo de carne a Bs 1.000 es un robo. Por eso, necesitamos abastecer a plenitud de insumos agrícolas al sector”, dijo.

 

“Nadie resiste un rollo de alambre en Bs 15.000, nadie resiste un kilo de semillas para pasto a Bs 1.500, nadie resiste un camión 350 en Bs 10 millones, además de la escasez de repuestos”, expresó Campos. (El Mundo)

 

Seniat: Productores de licores deberán colocar precio en etiquetas

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) publicó el pasado viernes la Providencia Administrativa N° 0017, mediante la cual se establecen las formalidades para el marcaje del Precio de Venta al Público (PVP) en las etiquetas o impresión de los envases de las bebidas alcohólicas, informó el Seniat en comunicado de prensa.

 

Asimismo, dicha providencia precisa que: “Se entenderá como PVP todos los costos asociados a la producción o importación de las bebidas alcohólicas, así como los márgenes de ganancia de toda la cadena de comercialización hasta su consumidor final”.

 

Aunado a ello, se establece que el precio del artículo en venta debe ser colocado en un lugar visible de la etiqueta fiscal, cuerpo de los envases, empaques o envoltorios de las bebidas alcohólicas; mediante impresiones en tinta indeleble, grabados, rótulo autoadhesivo no removible o cualquier otra forma que impida su remoción.

 

El marcaje de precio de venta al público debe ser realizado por los fabricantes, productores artesanales o importadores, antes de que la mercancía sea retirada de sus establecimientos o de la aduana según sea el caso.

 

Darán un plazo de 90 días continuos a partir de la entrada en vigencia de la Providencia Administrativa para adecuarse a la normativa, no obstante, deben informar los precios a través de listas previamente notificadas a la Administración Tributaria.

 

Los fabricantes, productores artesanales o importadores de bebidas alcohólicas fueron designados como agentes de percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), según lo estipulado en la Providencia Administrativa 0018, publicada en la Gaceta Oficial N° 420.452 de fecha 8 de mayo de 2015.

 

Estas medidas se llevan a cabo en atención a los lineamientos del Superintendente José David Cabello Rondón, para reimpulsar el control en la producción y distribución de las especies alcohólicas, como parte de la Gran Misión Eficiencia o Nada que adelanta el Gobierno Bolivariano presidido por Nicolás Maduro. (El Mundo)

 

Fedecámaras pidió mayor claridad sobre venta de bienes en dólares

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, consideró necesaria una reforma legal para la comercialización de vehículos en dólares. A su juicio, una mayor disposición al diálogo por parte del gobierno nacional y una mayor claridad de información podrían contribuir a una estabilidad de la economía, así lo reseñó Unión Radio

 

Roig consideró que hace falta mucha más información oficial sobre este tema de venta de bienes en dólares.

 

También manifestó su complacencia por la obtención de la solvencia laboral y espera que la misma siga avanzando debido a que muchos trámites, según describió, son complicados y burocratizan el sistema productivo.

 

Finalmente anunció que en los próximos días se estará convocando la asamblea anual de este gremio que se realizará en Barquisimeto el 16 y 17 de julio. (La Patilla)

 

Trabajadores de Ford en Venezuela exigen sueldo en dólares

Los trabajadores de la unidad venezolana de Ford Motor Co. reclamaron el miércoles que se les pague en dólares, después de asegurar que la empresa comenzó a vender autos en moneda estadounidense para no afectar sus operaciones en el país.

 

Esta sería la primera vez que las autoridades venezolanas permiten la venta de autos en moneda extranjera desde que se implantó un férreo control cambiario hace más de una década, que restringe el acceso a divisas.

 

Aunque ni ejecutivos de Ford en Venezuela ni las autoridades de Gobierno han confirmado la medida, los agremiados aseguraron que ya se han concretado ventas en moneda extranjera, un plan que había sido adelantado por Reuters.

 

“Queremos nuestros 8 dólares diarios”, dijo el presidente del sindicato de Ford, Gerardo Troya. La cifra reclamada está calculada a la tasa de cambio oficial más alta e incluye ya un aumento salarial.

 

De acuerdo con datos divulgados por los trabajadores, Ford comenzó a ofrecer la camioneta modelo Explorer en unos 69.800 dólares, la EcoSport a 36.900 dólares y el camión Cargo 1721 a 70.000 dólares entre otros modelos. Sin embargo, los precios en la página en Internet de la marca no coincidían en bolívares.

 

El modelo más económico de la marca, el Ford Fiesta, y un camión de carga seguirán comercializándose en bolívares, dijo Troya después de una reunión con la directiva de la firma.

 

La iniciativa se conoce luego de que el Gobierno se viera forzado a recortar la entrega de divisas para importar algunos productos e insumos ante los menores ingresos en dólares a su arcas, producto de la caída del precio del crudo.

 

En la planta de Ford en la ciudad de Valencia, el dirigente sindical dijo a periodistas que 1.187 compradores ya pagaron con transferencias en bancos en el exterior y recibirán sus autos entre julio y agosto. Los clientes pagan a Ford para importar las partes y luego esperan durante meses el ensamblaje local.

 

“Algunos dirán que esto es sólo para un grupo privilegiado, pero es mejor que nada”, dijo Troya. “Es esto o acabar con 2.300 puestos de trabajo directos, además de la red de proveedores, concesionarios. Son más de 30.000 empleos”.

 

Como en el caso de Ford, las ensambladoras de General Motors, Toyota, Chrysler, Iveco y Mack están trabajando en mínimos, según trabajadores. (El Mundo)

 

Expertos prevén profundización de la crisis en el segundo semestre

La crisis económica que  afecta a Venezuela se profundizará en el segundo semestre de 2015, lo que traerá como consecuencia decrecimiento de la actividad económica y una mayor aceleración de la inflación, así como en la devaluación del bolívar.

 

El economista Ricardo Penfold dijo que para el cierre del segundo semestre del año, el país tendrá una contracción en su crecimiento parecida a la que hubo durante la crisis financiera de 1994 y 1996 en el segundo gobierno de Rafael Caldera. No cree que la cifra del producto interno bruto (cantidad de bienes y servicios que produce una nación en 12 meses) se recupere, y pronostica una caída de entre 4 y 5 puntos.  “Hay una disminución del precio del petróleo que obliga a un ajuste fuerte de la cuenta corriente y de las importaciones”.

 

El economista Asdrúbal Oliveros indicó que el comportamiento de la economía será aún peor, pues habrá una caída de -7%. “La restricción de divisas es muy fuerte y no solo afecta los bienes finales, sino toda la disposición de materia prima y bienes intermedios para la industria.

 

 

Añade que, además, hay una desaceleración importante en otros sectores que imprimen dinamismo como la construcción y las empresas básicas —por ejemplo la minería— que se han visto afectadas. Solo la banca y el sector telecomunicaciones, cuyo efecto multiplicador es muy limitado, tendrán comportamientos positivos.

 

El economista Francisco Rodríguez calcula que el decrecimiento promediará 4%: “Estamos técnicamente en recesión. Desde el segundo trimestre de 2014 la economía no muestra signos de recuperación”. Si el gobierno mantiene las mismas políticas sin modificaciones, la situación será mucho peor, entre otras cosas debido a la inflación que cerrará en 174%, señaló.

 

Penfold agregó que la espiral inflacionaria no parece detenerse y podría recrudecer aún más en el segundo semestre. “Esto sucede porque el gobierno está amortizando su déficit fiscal con emisión inorgánica de dinero y eso se refleja en la alta inflación y en el incremento de la cotización en el dólar paralelo”.

 

Oliveros coincide en que hay una aceleración de los precios muy fuertes y prevé que la inflación podría cerrar el año entre 130% y 150%. “Sigue estando presente en nuestra economía el financiamiento monetario y las distorsiones cambiarias que son las que alimentan el alza imparable de los precios”.

 

Rodriguez indicó que el tipo de cambio 6,30 bolívares por dólar podría pasar a 35 bolívares y el Simadi a 350 bolívares por dólar a finales de año. Oliveros concordó con Penfold en que es difícil que el gobierno mueva el tipo de cambio, lo que en definitiva significará más recesión económica.

 

¿Qué esperar?

Ricardo Penfold no cree que el gobierno se atreva a aplicar correctivos a la economía en año electoral:  “Con el petróleo a 100 dólares el barril ya veíamos que el modelo económico estaba quebrado. Vienen unas elecciones y van a tirar la casa por la ventana con emisión de dinero inorgánico”.

 

Francisco Rodriguez señaló que el Ejecutivo sí se verá en la necesidad de aplicar un ajuste más severo. “Va tener que ajustar el tipo de cambio porque el control cambiario está en un estado absolutamente disfuncional. Creo que lo hará antes de las elecciones”.

 

Asdrúbal Oliveros dijo que la proyección del precio del barril de petróleo es 48 dólares, lo que implica un déficit fiscal de 23 millardos de dólares. “Simplemente el dinero no alcanza. (El Nacional)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.