TelegramWhatsAppFacebookX

Protestas se calientan; oposición más dividida

VENEZUELA-PROTESTAS

 

Observadores políticos creen que, al suspender las conversaciones con el gobierno venezolano, los líderes moderados de la oposición cedieron a la presión de la base radical del movimiento opositor, que están hirviendo de rabia tras las detenciones masivas y las declaraciones confusas sobre la imposición de sanciones de parte de la jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina.

En la víspera, las fuerzas de seguridad venezolanas arrestaron a 105 personas durante un operativo en la concurrida avenida Caracas en momentos en que las protestas contra el gobierno se calientan y cuando las divisiones en la oposición se hacen más evidentes ante la posibilidad, o no, de que Estados Unidos aplique sanciones al país.

La protesta, convocada por los estudiantes el miércoles, ocurrió un día después de que la oposición congelara unas conversaciones que adelanta con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, aduciendo que el diálogo resulta imposible luego de la detención de más de 200 manifestantes la semana pasada, que son estudiantes, y que habían estado acampando durante semanas afuera de las oficinas del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas y en tres plazas más de la capital.

Roberta Jacobson, Secretaria de Estado Adjunta para el hemisferio occidental, testificó la semana pasada en el Senado que algunos miembros de la oposición de Venezuela habían instado a la Casa Blanca a congelar una proyecto de ley para prohibir y cancelar visados ??y confiscar bienes de funcionarios venezolanos que estén comprometidos en las violaciones de derechos humanos que habrían tenido lugar en los últimos tres meses de protestas y disturbios.

Al final de la semana, una comisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con el apoyo de ambos partidos, aprobó en primer debate dicho proyecto de ley.

En un intenso debate con el senador republicano de la Florida, Marco Rubio, Jacobson dijo que preferían abstenerse de cualquier sanción para no poner en peligro los diálogos y que algunos líderes de la oposición de la Mesa de Unidad Democrática, que aglutina a buena parte de la oposición, le había pedido más tiempo al Departamento de Estado antes de imponer cualquier sanción.

Pero el miércoles, Jacobson se retractó de su comentario, diciendo a reporteros en Washington que ella se equivocó y que nadie que esté participando en los diálogos había hecho dicha solicitud.

La retractación se convirtió en una papa caliente: Ramón Guillermo Aveledo, jefe de la Mesa Democrática, negó que tal solicitud se hubiera hecho mientras que los estudiantes y el ala intransigente de la oposición, que continúan boicoteando las conversaciones, vieron en los comentarios de Jacobson, y la ineptitud de Aveledo para conseguir las sanciones, la prueba de la traición.

Las divisiones dentro de la oposición habían sido evidente desde hace algún tiempo: los moderados se han opuesto a las protestas callejeras que se realizan desde febrero tan sólo dos meses después de que el gobierno se impusiera en las elecciones a la alcaldía.

La estrategia de la línea dura, que buscan forzar la renuncia de Maduro, consiste en aglutinar a la opinión internacional en contra su gobierno. Pero a diferencia de Estados Unidos, el rechazo generalizado en contra del gobierno ha tardado en materializarse entre los gobiernos de América Latina. Gobiernos de línea moderada apoyan las conversaciones entre oposición y gobierno.

“Hay una clara división en la oposición acerca de si usted juega el juego de la política o buscar una intervención internacional”, dijo en una entrevista desde Caracas David Smilde, analista de la organización Oficina de Washington para América Latina (WOLA por sus siglas en inglés).

Algunos miembros de la oposición reconocen que las sanciones serían contraproducentes, y que posiblemente la administración Obama pueda ser culpada por los problemas económicos de Venezuela de la misma manera como el embargo de Estados Unidos en contra de Cuba, que ya cumple medio siglo, fue utilizado para reforzar el apoyo al gobierno comunista de ese país.

Incluso antes de la suspensión de los diálogos del martes, las conversaciones entre gobierno y oposición ya parecían tambalearse.

El avance en los diálogos que han tratado una gama variada de temas, desde la fuerte intervención del estado en la economía al nombramiento de los miembros del Consejo Nacional Electoral, ha sido casi inexistente.

Como respuesta a la propuesta de la oposición que exigía la conformación de una comisión de la verdad, no partidista, que investigara las 42 muertes durante las protestas, el gobierno anunció recientemente que iba a hacer una propia investigación encabezada por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aliado Maduro.

Otro negociador del gobierno rechazó el lunes una propuesta de la oposición de amnistiar a los manifestantes encarcelados y la calificó como una ” fantasía”.

Mientras tanto, la represión de las protestas continuó.

El miércoles, la Guardia Nacional disparó balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar una protesta de decenas de estudiantes fuera de la Secretaría de Turismo. Los oficinistas tuvieron que buscar refugio y estudiantes de secundaria resultaron abofeteados con esposas de plástico y fueron transportados lejos del lugar.

No hubo informes de heridos de gravedad. El general Manuel Quevedo, comandante regional de la Guardia Nacional, dijo que 11 menores estaban entre los detenidos y que posteriormente puestos en libertad.

Estas tácticas agresivas tienden a enfurecer aún más a los opositores de Maduro.

En medio de las tensiones, los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Colombia y Ecuador estaban viajaban el jueves a Caracas en un intento por reiniciar las conversaciones.

Copyright 2014 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

VENEZUELA-PROTESTAS

VENEZUELA-PROTESTAS

VENEZUELA-PROTESTAS

 

 

TelegramWhatsAppFacebookX

VENEZUELA-PROTESTAS

 

Observadores políticos creen que, al suspender las conversaciones con el gobierno venezolano, los líderes moderados de la oposición cedieron a la presión de la base radical del movimiento opositor, que están hirviendo de rabia tras las detenciones masivas y las declaraciones confusas sobre la imposición de sanciones de parte de la jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina.

En la víspera, las fuerzas de seguridad venezolanas arrestaron a 105 personas durante un operativo en la concurrida avenida Caracas en momentos en que las protestas contra el gobierno se calientan y cuando las divisiones en la oposición se hacen más evidentes ante la posibilidad, o no, de que Estados Unidos aplique sanciones al país.

La protesta, convocada por los estudiantes el miércoles, ocurrió un día después de que la oposición congelara unas conversaciones que adelanta con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, aduciendo que el diálogo resulta imposible luego de la detención de más de 200 manifestantes la semana pasada, que son estudiantes, y que habían estado acampando durante semanas afuera de las oficinas del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas y en tres plazas más de la capital.

Roberta Jacobson, Secretaria de Estado Adjunta para el hemisferio occidental, testificó la semana pasada en el Senado que algunos miembros de la oposición de Venezuela habían instado a la Casa Blanca a congelar una proyecto de ley para prohibir y cancelar visados ??y confiscar bienes de funcionarios venezolanos que estén comprometidos en las violaciones de derechos humanos que habrían tenido lugar en los últimos tres meses de protestas y disturbios.

Al final de la semana, una comisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con el apoyo de ambos partidos, aprobó en primer debate dicho proyecto de ley.

En un intenso debate con el senador republicano de la Florida, Marco Rubio, Jacobson dijo que preferían abstenerse de cualquier sanción para no poner en peligro los diálogos y que algunos líderes de la oposición de la Mesa de Unidad Democrática, que aglutina a buena parte de la oposición, le había pedido más tiempo al Departamento de Estado antes de imponer cualquier sanción.

Pero el miércoles, Jacobson se retractó de su comentario, diciendo a reporteros en Washington que ella se equivocó y que nadie que esté participando en los diálogos había hecho dicha solicitud.

La retractación se convirtió en una papa caliente: Ramón Guillermo Aveledo, jefe de la Mesa Democrática, negó que tal solicitud se hubiera hecho mientras que los estudiantes y el ala intransigente de la oposición, que continúan boicoteando las conversaciones, vieron en los comentarios de Jacobson, y la ineptitud de Aveledo para conseguir las sanciones, la prueba de la traición.

Las divisiones dentro de la oposición habían sido evidente desde hace algún tiempo: los moderados se han opuesto a las protestas callejeras que se realizan desde febrero tan sólo dos meses después de que el gobierno se impusiera en las elecciones a la alcaldía.

La estrategia de la línea dura, que buscan forzar la renuncia de Maduro, consiste en aglutinar a la opinión internacional en contra su gobierno. Pero a diferencia de Estados Unidos, el rechazo generalizado en contra del gobierno ha tardado en materializarse entre los gobiernos de América Latina. Gobiernos de línea moderada apoyan las conversaciones entre oposición y gobierno.

“Hay una clara división en la oposición acerca de si usted juega el juego de la política o buscar una intervención internacional”, dijo en una entrevista desde Caracas David Smilde, analista de la organización Oficina de Washington para América Latina (WOLA por sus siglas en inglés).

Algunos miembros de la oposición reconocen que las sanciones serían contraproducentes, y que posiblemente la administración Obama pueda ser culpada por los problemas económicos de Venezuela de la misma manera como el embargo de Estados Unidos en contra de Cuba, que ya cumple medio siglo, fue utilizado para reforzar el apoyo al gobierno comunista de ese país.

Incluso antes de la suspensión de los diálogos del martes, las conversaciones entre gobierno y oposición ya parecían tambalearse.

El avance en los diálogos que han tratado una gama variada de temas, desde la fuerte intervención del estado en la economía al nombramiento de los miembros del Consejo Nacional Electoral, ha sido casi inexistente.

Como respuesta a la propuesta de la oposición que exigía la conformación de una comisión de la verdad, no partidista, que investigara las 42 muertes durante las protestas, el gobierno anunció recientemente que iba a hacer una propia investigación encabezada por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aliado Maduro.

Otro negociador del gobierno rechazó el lunes una propuesta de la oposición de amnistiar a los manifestantes encarcelados y la calificó como una ” fantasía”.

Mientras tanto, la represión de las protestas continuó.

El miércoles, la Guardia Nacional disparó balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar una protesta de decenas de estudiantes fuera de la Secretaría de Turismo. Los oficinistas tuvieron que buscar refugio y estudiantes de secundaria resultaron abofeteados con esposas de plástico y fueron transportados lejos del lugar.

No hubo informes de heridos de gravedad. El general Manuel Quevedo, comandante regional de la Guardia Nacional, dijo que 11 menores estaban entre los detenidos y que posteriormente puestos en libertad.

Estas tácticas agresivas tienden a enfurecer aún más a los opositores de Maduro.

En medio de las tensiones, los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Colombia y Ecuador estaban viajaban el jueves a Caracas en un intento por reiniciar las conversaciones.

Copyright 2014 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

VENEZUELA-PROTESTAS

VENEZUELA-PROTESTAS

VENEZUELA-PROTESTAS

 

 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.