Energía en América Latina y el Mundo
El Universal
Exceso de oferta y demanda débil presionarán precios de petróleo este año
La creciente oferta desde Norteamérica y de los países miembros de la OPEP sumados a una débil demanda global presionarán los precios del petróleo en el 2014, mostró un sondeo de Reuters el jueves.
El crudo Brent promediaría en 104,80 dólares el barril el 2014, por debajo de los 108,70 dólares del año pasado, mostró la encuesta mensual a 30 analistas. El sondeo del mes pasado estipuló un precio promedio del Brent de 105 dólares para este año.
Los precios del referencial del Mar del Norte continuarán cayendo en el 2015 y 2016, promediando los 102 dólares y los 99,90 dólares, respectivamente, mostró el sondeo.
“Los suministros de crudo prometen mejorar significativamente debido al término de los mantenimientos en Rusia y en los yacimientos del Mar del Norte, la oferta de Estados Unidos continúa creciendo y los conflictos en Oriente Medio se están calmando”, dijo Chris Tevere, estratega principal de Gain Capital.
“Creemos que la demanda desde la OCDE podría estabilizarse interanualmente, mientras que el crecimiento fuera de la OCDE podrá decepcionar”, dijo Tevere, según reseñó Reuters.
Los analistas tenían diferencias sobre el volumen probable de los suministros de países miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo debido a los disturbios en Libia e Irak, y a los sabotajes en Nigeria.
“A pesar de que hay perspectivas de que vuelvan los flujos del crudo iraní, probablemente requiera más tiempo de lo que esperan los mercados, debido a complicaciones políticas y técnicas”, dijo Abhishek Deshpande, analista de materias primas de Natixis.
Analistas pronosticaron que el crudo ligero de Estados Unidos, llamado también West Texas Intermediate o WTI, promediaría 96,60 dólares el barril en el 2014, por debajo de un promedio de 98,04 dólares en el 2013.
El WTI ha tenido un precio medio de 98,43 dólares en lo que va del año, mientras que el Brent ha promediado 107,90 dólares.
El diferencial del Brent <CL-LCO1=R> sobre su equivalente estadounidense se estrecharía a 8,20 dólares el barril frente a los 10,58 dólares del año pasado, mostró el sondeo.
Raiffeisen Bank International dio el pronóstico más alto para el Brent en el 2014, en 112 dólares el barril, mientras que Capital Economics dio el más bajo en 94 dólares. (El Universal)
Banca y Negocios
Precio del barril de la OPEP sube 23 centavos y se sitúa en $103,62
El precio del barril de crudo de la OPEP registró una subida del 0,22 por ciento -23 centavos- respecto a la jornada anterior, hasta llegar a los 103,62 dólares.
El “oro negro” de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió ayer por segunda jornada consecutiva, con lo que se sitúa así en su nivel más alto de los últimos diez días. (Banca y Negocios)
La República
Pobladores del Pastaza siguen tomando agua contaminada con petróleo
Perú. El 25 de marzo del año pasado el gobierno declaró en emergencia ambiental la cuenca del Pastaza, tras comprobarse que el río, varias lagunas y regiones del bosque estaban contaminados por derrames de petróleo crudo y los desechos dejados por las empresas petroleras en los últimos 40 años. La Defensoría del Pueblo supervisó las acciones que se debían realizar y encontró que poco se ha hecho para descontaminar la zona y empezar a erradicar el problema de raíz.
Es decir, que las comunidades que habitan en los bosques del distrito de Andoas, en Loreto, siguen tomando agua y comiendo animales contaminados con petróleo y otras sustancias que ponen su salud en riesgo, como mercurio, plomo y bario.
Allí viven indígenas de las etnias Ashuar, Candoshi y Quechuas, y actualmente es explotada por la empresa argentina Pluspetrol.
“El plan de acción inmediata no se ha cumplido en su integridad”, sentencia la adjunta para el Medio Ambiente y Pueblos Indígenas de la Defensoría, Alicia Abanto.
Para ser más exactos: de las 14 acciones supervisadas, cinco se han ejecutado, siete solo en parte y en dos no se ha hecho absolutamente nada.
Abanto aclara que, sin embargo, lo que se ha concluido tiene que ver más con hacer planes y gestiones, pero “no significó que la comunidad recibiera algo en concreto”.
SOLO KITS PARA AGUA
La representante de la Defensoría precisa que la única acción que ha implicado entregar algo a la comunidad ha sido el reparto de kits de tratamiento de agua para consumo humano.
Ochocientas familias recibieron estos paquetes, que consistieron en una especie de baldes con una provisión de alumbre que ayude a separar algunos restos del agua antes de beberla, pero que alcanzó solo para aproximadamente un mes.
“La otra acción cumplida plenamente es el monitoreo ambiental de las zonas contaminadas, pero no se ha avanzado en acciones para descontaminarlas”, precisa Abanto.
Añade que tampoco se ha entregado los alimentos ofrecidos a la población para que enfrenten la afectación de sus recursos hidrobiológicos.
“Esto significa que no se ha cumplido con el objetivo de una declaración de emergencia. El sentido de hacerlo es que el Estado llegue con una acción rápida y efectiva para proteger la salud e integridad de las personas. Y esto no se ha hecho”, advierte.
VARIOS PENDIENTES
El informe de la supervisión realizada por la Defensoría del Pueblo determina que uno de los problemas es que se incluyeron en el plan de emergencia varias acciones que necesitan mayor tiempo para su ejecución. La declaración de emergencia duraba inicialmente 90 días, y se amplió otro tanto más. En este momento todos los plazos están vencidos.
Por ejemplo, hubo problemas para completar los trabajos de diagnóstico, plan de acción e inicio de elaboración de los perfiles para dotar a la población de infraestructura de agua y desagüe. Las dos últimas tareas no se han realizado.
Además, si bien se identificó las zonas impactadas, no se priorizó la remediación. Por otro lado, no se han aprobado los planes de descontaminación de suelos; ni se han hecho los estudios epidemiológicos para conocer la salud de la población, entre otras actividades.
“Estas acciones son urgentes. Por eso una de nuestras principales recomendaciones es que se incluyan en un plan de acción de mediano y largo plazo”, dice Abanto. Hacerlo depende de la decisión política del presidente Ollanta Humala.
Pluspetrol no ha iniciado ningún trabajo de remediación en la zona
En el caso de la remediación ambiental, no se ha hecho absolutamente nada. El problema es que Pluspetrol no puede actuar en ese sentido porque el Ministerio del Ambiente no ha aprobado aún la guía que se necesita para que la empresa elabore y presente su Plan de Descontaminación ante el Ministerio de Energía y Minas.
Esto quiere decir que ni las áreas contaminadas de esta zona, ni las de otras aledañas, como las Cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Marañón, pueden ser limpiadas. La población seguirá siendo afectada.
Ante ello, el mes pasado, el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, envió un oficio al presidente Humala, explicándole la situación. Hasta ahora no ha recibido respuesta. (La República)