La segunda jornada del Sistema Alternativo de Divisas o Sicad 2 transcurrió muy similar al primer día de implementado el esquema. Este martes se registró nuevamente una baja demanda y una cotización del dólar levemente menor. Pero un elemento hizo la diferencia ayer: el paralelo trepó con fuerza luego de su reducción significativa en días pasados.
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el precio promedio ponderado de la divisa finalizó en 51,58 bolívares. De esta manera, baja sutilmente en comparación con el pasado lunes cuando cerró en Bs. 51,86.
La información no revela a cuánto ascendió la oferta y la demanda ni el monto transado.
La cotización de la divisa en este mercado es ocho veces más alta que el tipo de cambio de Cencoex (antes Cadivi ) de 6,30 bolívares por dólar y casi cinco veces más que la tasa que se utiliza en el sistema de subastas del Sicad 1 de unos Bs. 11.
El precio del dólar en el mercado paralelo aumentó significativamente este martes al colocarse en Bs. 70, de acuerdo con varios portales web. Durante el primer día de operaciones del Sicad 2, la cotización de la divisa no oficial disminuyó también de forma considerable al ubicarse en Bs. 58, influenciada en gran medida por las expectativas que generó este nuevo mecanismo.
Según operadores del mercado, la demanda de divisas en el Sicad 2 continuó siendo baja durante el martes. Destacan que la cotización desmotivó a las personas naturales, las cuales no cuentan con suficientes recursos en bolívares para adquirir los dólares, así como la solicitud de recaudos que consideran hacen engorroso el proceso.
Sostienen que aún está en duda si es posible el intercambio de divisas entre particulares sin pasar por los intermediarios, en este caso de los operadores autorizados para operar.
Inicio de nueva política cambiaria
Analistas consultados señalan que hubo un buen comienzo en el mecanismo, pero que aún quedan ciertas incertidumbres.
La banca de inversión Barclays Capital dijo en un informe que es un buen paso hacia lo que califican como la “dirección correcta”, para disminuir los desequilibrios en el mercado cambiario.
“Un tipo de cambio más alto en Sicad 2 confirma que efectivamente el Gobierno está permitiendo que la oferta y la demanda determinen el precio. Esto implica un cambio significativo después de 11 años de control con tipos de cambio fijos y cuatro años sin un mercado paralelo legal. También apunta a una fuerte depreciación del tipo de cambio promedio, lo que podría ayudar a mejorar el balance fiscal de manera significativa”.
El economista Víctor Álvarez coincide en que el Sicad 2 permitirá al Gobierno implementar un esquema con bandas cambiarias (piso y techo) y así estabilizar este mercado y levantar el control de cambio . “Es una medida largamente esperada y creo que muchos desajustes cambiarios, monetarios y fiscales comenzarán a corregirse; le auguro éxito en sus dos objetivos claves que son erradicar el dólar paralelo y aumentar la oferta de divisas no petroleras”.
Calcula que alrededor de 30.000 millones de dólares de recursos provenientes del sector privado, además de los $40.000 millones que se establecieron en el presupuesto de divisas para este año, conformarán una oferta suficiente para satisfacer la demanda. Asegura que estimulará la repatriación de capitales, las exportaciones no tradicionales y la inversión extranjera.
“Al activarse el Sicad 2 y con esta fuente adicional de divisas se le quita presión al Cencoex y a las reservas internacionales y se podrán liquidar oportunamente los dólares”, afirmó Álvarez.
Los bonos
La deuda externa venezolana desaceleró su ritmo de crecimiento en el cierre de la jornada del martes. Se mantuvo en terreno positivo, sobre todo los títulos de corto plazo como el Venezuela 2016 y el Venezuela 2018, los cuales culminan con alzas en sus cotizaciones de 1,50 puntos promedio.
Igualmente, en la curva de Pdvsa se evidenció una tendencia a la baja en su parte corta y media, señaló el Grupo Arca Análisis.
Rebajan la calificación
Ayer también la agencia de riesgo Fitch Ratings bajó la calificación a la deuda externa de Venezuela a pesar de la puesta en marcha del Sicad 2. Advierten que la inestabilidad macroeconómica del país sigue siendo alta.
La deuda a largo plazo en moneda extranjera y local y la de los títulos no garantizados en moneda extranjera y local pasó a B desde B+ (perspectiva negativa); mientras que se mantuvo la calificación de la deuda a corto plazo en moneda extranjera en B.
En su evaluación la calificadora dijo que las demoras en la implementación de políticas para hacer frente a la creciente inflación y las distorsiones en el mercado de divisas deterioraron las cuentas externas de Venezuela. “La inestabilidad macroeconómica ha aumentado como se destaca en la espiral de la inflación y de las condiciones de recesión en la economía. Se exacerba además el riesgo de malestar social, dado el alto nivel de polarización política”.