TelegramWhatsAppFacebookX

Recomiendan ahorrar parte de las utilidades para atender alza de precios en 2015

Salario-MinimoN630

Vía Banca & Negocios 

Las recomendaciones que hacían los economistas con el propósito de preservar el valor del dinero que ingresa en compensación por el trabajo realizado en el año han variado ante la inflación que registra el país.

Henkel García, director de la firma Econométrica,  aconseja ahorrar parte de las utilidades como una suerte de “colchón” para poder atender el alza de precios de bienes y servicios que analistas pronostican para 2015. “Se calcula que la inflación rondará los tres dígitos y el poder de compra del salario caerá de manera considerable. No alcanzará para cubrir la cesta básica de alimentos. Ese colchón de ahorro en bolívares le permitirá al consumidor afrontar los aumentos de precio, porque el incremento salarial irá por debajo de la inflación”, dijo a El Nacional.

El economista César Aristimuño coincidió con García en que ahorrar es una opción en vista de la delicada situación económica que atraviesa el país, aunque  la tasa de interés que ofrecen los bancos sea menor que la inflación. “La única manera de tener patrimonio y fortaleza financiera es hacer uso adecuado de los recursos”, señaló Aristimuño.

Indicó que con las distorsiones que caracterizan la economía, los precios de los bienes están atados a diferentes tipos de cambio, por lo cual sugiere a los consumidores adquirir solo los productos cuyo precio haya sido fijado a un tipo de cambio razonable.

García recomienda preservar el valor del dinero mediante la compra de divisas. Sin embargo, aclaró que solo si se hace a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, que ofrece una tasa de cambio de 50 bolívares por dólar.

Aristimuño agregó que otra manera de fortalecer los activos es invertir en títulos valores, obligaciones quirografarias o acciones de una empresa que brinde una renta variable. También con la adquisición de bonos con los que se obtiene una renta fija. Considera una decisión sensata invertir en bonos de la República que rinden 17% de interés.

Lo más importante es contar con un buen asesor, una casa de bolsa confiable y con reputación para armar un portafolio de inversión en función del monto que se disponga. “No hay un mínimo”, aseveró.

 

Bienes y educación

Urbi Garay, profesor titular de finanzas del IESA, dijo que cada realidad económica personal es diferente. Habrá personas que  acumularon importantes deudas y, por tanto, deberán destinar parte de sus utilidades a honrar ese compromiso, que incluye el pago de la tarjeta de crédito.

Garay aconsejó reservar parte de las utilidades para la compra de activos que no se deprecien y se puedan comercializar en el futuro. Citó como ejemplo comprar un vehículo, remodelar la cocina, los clósets o los baños, que si bien no están adquiriendo un inmueble las mejoras harán que se revalorice.

Otra manera de resguardar los ingresos es mediante el pago de un curso de actualización o profesionalización como gerencia, finanzas o el aprendizaje de un oficio que permita mejorar el capital humano, sus conocimientos y destrezas para tener una alternativa con la que aumentar los ingresos.

Los economistas señalaron que se puede contratar un plan de retiro o pensión con un portafolio financiero internacional, para poder hacer aportes anuales y garantizar su estabilidad económica futura.

 

Planificar antes de consumir

El director del portal Banca&negocios, César Aristimuño, afirma que diciembre es el mes de mayor gasto en el año, sin embargo cree que también es una fecha propicia para iniciar una planificación financiera con los recursos extras.

  • Destinar lo justo para el consumo y los regalos. Si tiene la disponibilidad, compre con anticipación regalos de Navidad y asegure el obsequio deseado a buen precio.
  • Usar las tarjetas de crédito en caso extremo, solo si no hay otra alternativa. Busque dividir el pago de la deuda en pocas cuotas.
  • Festeje con el ingreso que cuenta, no se endeude innecesariamente con gastos extras. No gaste más dinero del presupuestado.
  • Pague la deuda de la tarjeta de crédito y mantenga un control posterior de los recursos. “No cancele para volver a endeudarse”.
  • El escenario idóneo para que las personas emprendedoras inicien su negocio propio.  Dado que la mayoría de los productos son importados y hay escasez de bienes es propicio invertir las utilidades en la constitución de microempresas.
  • Resguarde su futuro financiero invirtiendo en bienes que se revaloricen. Considere que a la primera persona que hay que pagarle es a usted mismo, no permita que se diluya en consumos sus ingresos.

 

TESTIMONIOS: Lo que haré

Emiliana Bastidas es publicista con nueve años de experiencia y trabaja en una empresa privada. Dijo que utilizará gran parte del dinero de sus utilidades para pagar la deuda de la tarjeta de crédito y el resto para un viaje familiar que tiene planificado para recibir el Año Nuevo en Morrocoy. “No creo que alcance para ahorrar o invertir”, aseguró.

José Marcano, profesor de bachillerato, indicó que el dinero extra lo destinará a la compra del Niño Jesús de su hijo y sus estrenos, pintar la casa y hacerle algunos arreglos que ha pospuesto todo el año. También le gustaría darse el gusto de comprar un televisor nuevo,  porque para eso trabajó todo el año. “Veremos si rinde”.

Gabriel Gutiérrez es contador y trabaja en una institución bancaria. Dijo que sus utilidades las invertirá en la compra de divisas. “Es la forma que tengo de ahorrar”. Otra parte la destinaré a pagar la inicial de la póliza de seguro del carro. Lo demás será para las celebraciones y los regalos a la familia.

 

TelegramWhatsAppFacebookX

Salario-MinimoN630

Vía Banca & Negocios 

Las recomendaciones que hacían los economistas con el propósito de preservar el valor del dinero que ingresa en compensación por el trabajo realizado en el año han variado ante la inflación que registra el país.

Henkel García, director de la firma Econométrica,  aconseja ahorrar parte de las utilidades como una suerte de “colchón” para poder atender el alza de precios de bienes y servicios que analistas pronostican para 2015. “Se calcula que la inflación rondará los tres dígitos y el poder de compra del salario caerá de manera considerable. No alcanzará para cubrir la cesta básica de alimentos. Ese colchón de ahorro en bolívares le permitirá al consumidor afrontar los aumentos de precio, porque el incremento salarial irá por debajo de la inflación”, dijo a El Nacional.

El economista César Aristimuño coincidió con García en que ahorrar es una opción en vista de la delicada situación económica que atraviesa el país, aunque  la tasa de interés que ofrecen los bancos sea menor que la inflación. “La única manera de tener patrimonio y fortaleza financiera es hacer uso adecuado de los recursos”, señaló Aristimuño.

Indicó que con las distorsiones que caracterizan la economía, los precios de los bienes están atados a diferentes tipos de cambio, por lo cual sugiere a los consumidores adquirir solo los productos cuyo precio haya sido fijado a un tipo de cambio razonable.

García recomienda preservar el valor del dinero mediante la compra de divisas. Sin embargo, aclaró que solo si se hace a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, que ofrece una tasa de cambio de 50 bolívares por dólar.

Aristimuño agregó que otra manera de fortalecer los activos es invertir en títulos valores, obligaciones quirografarias o acciones de una empresa que brinde una renta variable. También con la adquisición de bonos con los que se obtiene una renta fija. Considera una decisión sensata invertir en bonos de la República que rinden 17% de interés.

Lo más importante es contar con un buen asesor, una casa de bolsa confiable y con reputación para armar un portafolio de inversión en función del monto que se disponga. “No hay un mínimo”, aseveró.

 

Bienes y educación

Urbi Garay, profesor titular de finanzas del IESA, dijo que cada realidad económica personal es diferente. Habrá personas que  acumularon importantes deudas y, por tanto, deberán destinar parte de sus utilidades a honrar ese compromiso, que incluye el pago de la tarjeta de crédito.

Garay aconsejó reservar parte de las utilidades para la compra de activos que no se deprecien y se puedan comercializar en el futuro. Citó como ejemplo comprar un vehículo, remodelar la cocina, los clósets o los baños, que si bien no están adquiriendo un inmueble las mejoras harán que se revalorice.

Otra manera de resguardar los ingresos es mediante el pago de un curso de actualización o profesionalización como gerencia, finanzas o el aprendizaje de un oficio que permita mejorar el capital humano, sus conocimientos y destrezas para tener una alternativa con la que aumentar los ingresos.

Los economistas señalaron que se puede contratar un plan de retiro o pensión con un portafolio financiero internacional, para poder hacer aportes anuales y garantizar su estabilidad económica futura.

 

Planificar antes de consumir

El director del portal Banca&negocios, César Aristimuño, afirma que diciembre es el mes de mayor gasto en el año, sin embargo cree que también es una fecha propicia para iniciar una planificación financiera con los recursos extras.

  • Destinar lo justo para el consumo y los regalos. Si tiene la disponibilidad, compre con anticipación regalos de Navidad y asegure el obsequio deseado a buen precio.
  • Usar las tarjetas de crédito en caso extremo, solo si no hay otra alternativa. Busque dividir el pago de la deuda en pocas cuotas.
  • Festeje con el ingreso que cuenta, no se endeude innecesariamente con gastos extras. No gaste más dinero del presupuestado.
  • Pague la deuda de la tarjeta de crédito y mantenga un control posterior de los recursos. “No cancele para volver a endeudarse”.
  • El escenario idóneo para que las personas emprendedoras inicien su negocio propio.  Dado que la mayoría de los productos son importados y hay escasez de bienes es propicio invertir las utilidades en la constitución de microempresas.
  • Resguarde su futuro financiero invirtiendo en bienes que se revaloricen. Considere que a la primera persona que hay que pagarle es a usted mismo, no permita que se diluya en consumos sus ingresos.

 

TESTIMONIOS: Lo que haré

Emiliana Bastidas es publicista con nueve años de experiencia y trabaja en una empresa privada. Dijo que utilizará gran parte del dinero de sus utilidades para pagar la deuda de la tarjeta de crédito y el resto para un viaje familiar que tiene planificado para recibir el Año Nuevo en Morrocoy. “No creo que alcance para ahorrar o invertir”, aseguró.

José Marcano, profesor de bachillerato, indicó que el dinero extra lo destinará a la compra del Niño Jesús de su hijo y sus estrenos, pintar la casa y hacerle algunos arreglos que ha pospuesto todo el año. También le gustaría darse el gusto de comprar un televisor nuevo,  porque para eso trabajó todo el año. “Veremos si rinde”.

Gabriel Gutiérrez es contador y trabaja en una institución bancaria. Dijo que sus utilidades las invertirá en la compra de divisas. “Es la forma que tengo de ahorrar”. Otra parte la destinaré a pagar la inicial de la póliza de seguro del carro. Lo demás será para las celebraciones y los regalos a la familia.

 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.