Vía El Nacional
Venezuela se presentará hoy como la única candidata de América Latina para ingresar al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, a pesar de que el país está en deuda con la máxima instancia multilateral porque incumple las resoluciones de los organismos adscritos y no paga sus aportes al presupuesto.
“¿Cómo puede aspirar a ser miembro del Consejo de Seguridad un país que califica de injerencia indebida en sus asuntos internos una opinión adoptada por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU?”, se pregunta Analítica.com en su editorial del lunes 13 de octubre.
El portal web se refiere a las resoluciones que piden la liberación inmediata de Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, y Daniel Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal, por considerar que sus detenciones –relacionadas con las protestas ocurridas a comienzos de 2014– son arbitrarias y violatorias de los derechos humanos.
“Así como le dijimos al Departamento de Estado que no se inmiscuya en nuestros asuntos, se lo decimos a cualquier grupo de trabajo de cualquier institución”, fue la respuesta del ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, ante las resoluciones.
“Todos los juicios que están en desarrollo en función de los hechos de violencia que se sucedieron a principios de este año tienen su curso en el marco de nuestras leyes”, agregó el canciller.
“El Consejo de Seguridad no es un espacio para promover los conflictos sino para solucionarlos y un país que no respete las recomendaciones de la ONU en materia de derechos humanos mal puede ser una contribución para asegurar los fines y propósitos de la organización mundial”, concluye Analítica.com.
Cuotas impagadas. Además del incumplimiento de las resoluciones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, Venezuela debe 28 millones de dólares por los aportes obligatorios a la ONU, de acuerdo con la información divulgada por el jefe de administración del organismo, Yukio Takasu.
Los pasivos de los Estados miembros superan 3,5 millardos de dólares. Takasu precisó que más de 950 millones corresponden a cuotas impagadas para el presupuesto regular. La lista de deudores la encabeza Estados Unidos (800 millones), Brasil (77 millones) y Venezuela.
El jefe de administración agregó que los Estados deben 2,6 millardos de dólares para el presupuesto de operaciones de paz. En este renglón los pasivos más altos corresponden a Francia (356 millones), Estados Unidos (337 millones) e Italia (250 millones). A pesar de las deudas, Takasu aseguró que la situación financiera de la ONU es muy sólida.
Los 193 miembros de la ONU votarán hoy para escoger a los sustitutos de Argentina, Australia, Corea del Sur, Luxemburgo y Ruanda como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad durante el período 2015-2016. El grupo de América Latina decidió en julio respaldar por unanimidad la candidatura de Venezuela.
La máxima instancia de la ONU tiene 15 miembros: 5 con carácter permanente (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) y 10 rotativos. Los otros países que ocupan asientos en el Consejo de Seguridad actualmente son Chad, Chile, Jordania, Lituania y Nigeria.
Miembros cuestionados. Venezuela no sería el primer país cuestionado por la situación nacional de los derechos humanos que es elegido como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
Ruanda estuvo en la máxima instancia de la ONU entre 1994 y 1995, período durante el cual se produjo el intento de exterminio de la etnia tutsi por parte de la población hutu, que para entonces gobernaba el país.
Siria fue miembro entre 2002 y 2003, cuando ya gobernaba Bashar al Assad, cuyo régimen ha sido criticado por la represión de los opositores, principal causa de la guerra civil que vive el país desde 2011 y que ha causado más de 130.000 muertos.
Libia formó parte del Consejo de Seguridad entre 2008 y 2009, cuando todavía era regida por el dictador Muamar Gaddaffi (1969-2011). Su gobierno se caracterizó por violaciones permanentes de los derechos humanos.
EL DATO
Sin respuesta. La defensa de Leopoldo López aseguraba que el Tribunal 28 de Juicio, a cargo de la jueza Susana Barreiros, debía liberar esta semana al dirigente para cumplir con la decisión del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “Tiene que ser acatada de inmediato, en no más de tres días que se cumplen hoy”, dijo el abogado Juan Carlos Gutiérrez, el martes. Hasta ahora, sin embargo, no hay un pronunciamiento del tribunal al respecto.