TelegramWhatsAppFacebookX

Chip: Un freno al contrabando o restricción de combustible

gasolina-e1352409960280

El contrabando de combustible a Colombia ronda los 100 mil litros diarios. La cifra no es al azar. Es dato revelado por el propio ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, que se mantiene desde 2013. El también vicepresidente del Área Económica indicó que 700 mil barriles (u 11 millones 300 mil barriles) por día es la demanda del mercado interno.

Con la aplicación del control de suministro mediante la lectura de los códigos, llamado popularmente chip, el Gobierno estima frenar la salida ilegal de gasolina. Intenta objetivos que ya aplica en el caso de los alimentos y bienes que tienen precios apetecibles para los contrabandistas de la frontera.

Desde el 8 de mayo de 2013, tras el anuncio del Plan de Seguridad Alimentaria, impulsado por la Gobernación del Zulia, se aderezan políticas. Hasta la propia Cancillería colombiana en febrero dijo sí a los acuerdos de control para acabar con la actividad ilícita.

¿Por qué nuevamente se insiste en el uso del chip si hay una mesa de discusión de convenio binacional? ¿Qué no está dando resultado? Desde hace un año se anunció la instalación de cámaras en puntos estratégicos, ¿cuáles son los resultados? Las incógnitas surgen entre los usuarios de las estaciones de servicios.

Sin respuestas

José Figueroa, conductor, tildó la medida “como una locura del planeta. El Gobierno lo que tiene es que estar pendiente del espagueti, del aceite, la harina pan y la leche, porque petróleo hay suficiente”. Soltó las descargas de cuestionamientos de lo que para él significará el chip: “¿Me vas a restringir la gasolina?”.

Héctor Villavicencio, usuario, consideró “buena” la instalación del mecanismo automatizado del suministro de gasolina por “ese ‘bachaqueo’ que tiene para Maicao. Tendrán el control para que no salga tanta gasolina. Los perjudicados son los venezolanos. Si no se acaba tendrán que tomar otras medidas”.

A Gerardo Bastidas, taxista, le pareció “bastante bien”. Da un voto de confianza porque estima que sea un “método de seguridad más confiable”. Dijo no conocer ni estar informado de cómo será el abastecimiento, cuánto será lo autorizado para tanquear. Con 40 litros al día piensa poder movilizarse y hacer los traslados de sus clientes.

Para Nelson Molero, comerciante, las razones que se esbozan para la aprobación del chip poco lo convencen: “si no han podido con los alimentos. Como sea le buscan la vuelta (salida a la frontera). Eso no se acaba nunca. Empeorarán las colas. Es un desastre”.

14 % del suministro diario de litros de combustible se estima que se fuganç

La Verdad

TelegramWhatsAppFacebookX

gasolina-e1352409960280

El contrabando de combustible a Colombia ronda los 100 mil litros diarios. La cifra no es al azar. Es dato revelado por el propio ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, que se mantiene desde 2013. El también vicepresidente del Área Económica indicó que 700 mil barriles (u 11 millones 300 mil barriles) por día es la demanda del mercado interno.

Con la aplicación del control de suministro mediante la lectura de los códigos, llamado popularmente chip, el Gobierno estima frenar la salida ilegal de gasolina. Intenta objetivos que ya aplica en el caso de los alimentos y bienes que tienen precios apetecibles para los contrabandistas de la frontera.

Desde el 8 de mayo de 2013, tras el anuncio del Plan de Seguridad Alimentaria, impulsado por la Gobernación del Zulia, se aderezan políticas. Hasta la propia Cancillería colombiana en febrero dijo sí a los acuerdos de control para acabar con la actividad ilícita.

¿Por qué nuevamente se insiste en el uso del chip si hay una mesa de discusión de convenio binacional? ¿Qué no está dando resultado? Desde hace un año se anunció la instalación de cámaras en puntos estratégicos, ¿cuáles son los resultados? Las incógnitas surgen entre los usuarios de las estaciones de servicios.

Sin respuestas

José Figueroa, conductor, tildó la medida “como una locura del planeta. El Gobierno lo que tiene es que estar pendiente del espagueti, del aceite, la harina pan y la leche, porque petróleo hay suficiente”. Soltó las descargas de cuestionamientos de lo que para él significará el chip: “¿Me vas a restringir la gasolina?”.

Héctor Villavicencio, usuario, consideró “buena” la instalación del mecanismo automatizado del suministro de gasolina por “ese ‘bachaqueo’ que tiene para Maicao. Tendrán el control para que no salga tanta gasolina. Los perjudicados son los venezolanos. Si no se acaba tendrán que tomar otras medidas”.

A Gerardo Bastidas, taxista, le pareció “bastante bien”. Da un voto de confianza porque estima que sea un “método de seguridad más confiable”. Dijo no conocer ni estar informado de cómo será el abastecimiento, cuánto será lo autorizado para tanquear. Con 40 litros al día piensa poder movilizarse y hacer los traslados de sus clientes.

Para Nelson Molero, comerciante, las razones que se esbozan para la aprobación del chip poco lo convencen: “si no han podido con los alimentos. Como sea le buscan la vuelta (salida a la frontera). Eso no se acaba nunca. Empeorarán las colas. Es un desastre”.

14 % del suministro diario de litros de combustible se estima que se fuganç

La Verdad

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.