Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Venezuela

La tensión que se vive en Venezuela genera expectativa en Cúcuta

Luisana Solano
Hace 11 años

Frontera

 

Los negocios de comercio y transporte fronterizo están prácticamente congelados. Algunos productos escasean.

La ciudad fronteriza, acostumbrada a vivir en carne propia lo que sucede en el vecino país, sigue con atención cada uno de los sucesos.

Pero no es solamente por ese lazo de fraternidad que une a las poblaciones a ambos lados de la frontera, sino porque las protestas en Venezuela han empeorado la situación diaria de miles de cucuteños.

Guillermo, un mototaxista de los cerca de 800 que trabajan en pasar gente de este lado de la frontera a Venezuela, relató cómo de ganarse unos 40.000 pesos diarios hace apenas un mes, ahora solo gana 6.000 pesos, tal como sucedió el lunes cuando solo pudo realizar tres carreras.

Este colombiano, nacido en Villa del Rosario, afirma que desde hace tres semanas que comenzaron las fuertes protestas en el Estado Táchira, los cucuteños ya evitan pasar a Venezuela.

Si la situación sigue así, Guillermo asegura que terminará yéndose a vivir a San Antonio, la primera población que encuentran los colombianos al otro lado de la frontera, en donde un arriendo vale 50.000 pesos, y la luz, el agua y el gas un promedio de 1.000 pesos mensuales, y no los 300.000 pesos mensuales que paga en Villa del Rosario por un apartamento para él y su esposa.

¿No le tiene miedo a lo que pueda pasar en Venezuela? No, responde Guillermo, “yo no me meto en eso”.

Incluso, en La Parada, en donde en diciembre era fácil ver y comprar toda clase de mercancías de contrabando de Venezuela, los productos escasean y otros no se consiguen.

“Lo que pasa es que los manifestantes taponan la carretera que llega a San Cristobal desde el centro de Venezuela, o desde esa ciudad a San Antonio, entonces los camiones no han podido pasar”, afirma resignada una de las señoras con su puesto de ventas al aire libre.

Pero no son solamente las personas que viven directamente de los negocios que genera el paso fronterizo los que se han visto perjudicados. Carlos, un taxista que lleva 14 años en el oficio, afirmó que apenas este domingo intentó retirarse del negocio.

LA FACTURACIÓN DE LOS NEGOCIOS ESTÁ EN EL PISO

La crisis económica venezolana de los últimos años disminuyó los ingresos de este taxista en un 50 por ciento.

Carlos afirma que hace seis años se hacía un diario de unos 80.000 pesos, mientras que ahora este si acaso llega a los 50.000 pesos.

O a Miguel Canal, el dueño de un almacén de venta de ropa en pleno centro de Cúcuta, a quien las ventas se le han disminuido hasta en un 80 por ciento en los últimos cuatro años.

“No vienen los venezolanos, pero los cucuteños tampoco tienen para comprar. Pasan días que no se vende un solo peso”, afirma.

Y así, toda la ciudad, que de manera directa o indirecta vive de la economía venezolana, y despierta todos los días pegada a los televisores mirando lo que sucede en el país vecino.

FUENTE: Banca y Negocios

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES