Pimpón parlamentario con Jorge Millán

Serio, muy serio. Bajo de estatura, pero de complexión fuerte. De hablar pausado y conciso. Así es Jorge Millán, el hombre que el pasado 6 de diciembre pudo ganarle al chavismo en su parroquia más icónica: el 23 de Enero, lugar donde Hugo Chávez votaba y donde está su última morada. Su victoria ha dejado golpeados a los colectivos armados que imponen su propio orden en la zona y que hoy reclaman a sus vecinos que se hayan decantado a favor de lo que, según ellos, es el “enemigo”.
Millán venció a Zulay Aguirre, la candidata del PSUV, al lograr 56,13% de los votos del Circuito 2 del Distrito Capital, conformado por las parroquias San Juan, Santa Teresa, 23 de Enero, Altagracia y Catedral del municipio Libertador, es decir, las parroquias del centro de Caracas donde el voto rojo había dominado hasta no hace mucho.
El nombre de Millán no es nuevo, ha sonado en la política local desde los noventa. Tampoco se estrena en el Parlamento, porque en 1992 ya fue parte del Congreso e incluso presidió la Comisión Permanente de Juventud, Recreación y Deporte. El ahora diputado deja, con este nuevo cargo, el papel de concejal que había asumido en la capital venezolana desde el año pasado y que en el pasado había desempeñado un par de veces.
Pimpón parlamentario
1- ¿A qué político admira?
A Rómulo Betancourt, porque fue quien dio inicio a la gesta democrática de Venezuela. De los internacionales, me parecía un gran líder político Nelson Mandela, ahora no hay un político que cubra esas dimensiones.
2- ¿Qué rescataría de la antigua Asamblea Nacional?
Muy poco. Quizás, algunas propuestas que hizo la Unidad Democrática, como la Ley del Primer Empleo o la Ley Desarme, que fueron capturadas por el Ejecutivo y muy mal diseñadas.
3- ¿Qué haría si se instala un estado comunal?
Eso sería inconstitucional desde todo punto de vista. No es aplicable.
4- De los mensajes de felicitación que recibió, ¿cuál fue el más cursi?
No, todos fueron cargados de muchos cariño, emoción, alegría. No podría decir que conseguí algún mensaje cursi.
5- ¿Cuál ley quiere crear, modificar y rescatar?
Creo que dos leyes fundamentales por crear: la ley de la Producción Nacional, para ser un país productivo, capaz de generar riquezas y de hacer que el talento se ponga al servicio del crecimiento del país, de una mejor Venezuela. También está la ley de Salario Digno, porque el objetivo es darle calidad de vida a los venezolanos, que los ciudadanos vivan bien.
Hay muchas leyes por reformar, porque están muy mal diseñadas, hay que revisarlas. Habría que ver cuáles han permitido que el gobierno se constituya en una súper clase, que ellos vivan como reyes. Yo modificaría la Ley de Presupuesto de 2016 y le quitaría todo ese dinero que está dedicado a gastos superfluos. Los que nos gobiernan viven con un nivel de vida que no está acorde con la situación de crisis de nuestro país.
Derogar es más complicado. Hay que revisar las leyes en su articulación. La del Poder Popular, por ejemplo, suena muy bonito y aunque nosotros creemos que debe haber un mecanismo para entregar el poder a la gente, ese tipo leyes tiene un veneno que persigue que los que gobiernan se mantengan en el poder con unos mecanismos centralizadores. La ley del Distrito Capital hay que derogarla, así como todas las leyes que hoy evitan la descentralización y que le quitan competencias a los estados.
6- ¿Qué canción le dedicaría a Diosdado Cabello?
“Todo tiene su final”, de Héctor Lavoe.
7- De los candidatos chavistas que no quedaron electos, ¿con quién le hubiese gustado debatir?
Creo que estos diputados no han logrado comprender el significado de la democracia, no están dispuestos al debate. Así que no voy a extrañar a ninguno de ellos.
8- ¿En cuál curul le gustaría sentarse?
Me es indiferente. Estoy en la posición en la posición que me correspondió y más que sentarme me gustaría estar a la altura de las parroquias caraqueñas que me eligieron, hay que buscar espacios para que los diputados puedan escuchar a la gente y resolverle sus problemas.
9- ¿Ha hecho cola para comprar comida?
Todos los venezolanos, salvo los enchufados, hemos hecho cola. Han sido varias y ninguna es grata para recordarla. Tenemos nuestras oficinas en el Centro Comercial Chacaíto y ahí hay un Central Madeirense, a veces hemos tenido que hacer la cola ahí para comprar productos como harina de maíz, productos de higiene, leche, las cosas básicas.
10- ¿Qué haría si sale un reportaje publicado en donde lo critiquen?
Pediría el derecho a réplica si es una mentira. Y si es una crítica que no comparto, expondría mi punto de vista. Es lo que haría cualquier ciudadano. Yo creo que debemos propiciar el debate sano, libre, de altura, y eso hace que haya posiciones a favor y en contra.
11- ¿Qué cosa se compromete a no hacer?
A no defraudar al pueblo. A no dejar de recorrer los sectores que me eligieron.
12- ¿Está dispuesto a ir a todas las sesiones que se convoquen en la Asamblea Nacional o considera que el trabajo parlamentario tiene más efectividad en la calle?
Hay que ser responsables con la posición que uno aspiró y hay que cumplir con las dos. Uno tiene que organizarse y cumplir con ambas.
13- ¿Si le ofrecen competir como alcalde o como gobernador en las próximas elecciones abandonaría la curul?
No tengo planteada otra cosas sino cumplir con esta responsabilidad en este momento histórico que vive Venezuela, de poner a la Asamblea al servicio de todos.
14- ¿Qué opina de los diputados que han saltado la talanquera?
Eso está muy mal. La gente se presenta a la Asamblea Nacional planteando una propuesta y esa está asociada a una organización política, a un punto de vista. Cuando tú saltas la talanquera estás irrespetando al pueblo que te escogió, porque no sólo te eligen por ser tú, sino también por la organización que te respalda.