Provea, autor en Runrun

Provea

Provea: 1.611 personas fueron asesinadas por policías y militares de enero a junio de 2020
El estudio reveló que la FAES-PNB es el organismo policial más letal

 

El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), en un trabajo conjunto con el Centro de Investigación de los Padres Jesuitas (Centro Gumilla), alertó que durante los primeros seis meses de 2020, los cuerpos de seguridad del Estado asesinaron a 1.611 personas, con un promedio de nueve muertes diarias.

Según la investigación de Provea y el Centro Gumilla, quienes desde 2019 iniciaron un procedimiento de contraloría social respecto al uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos policiales y militares, la mayoría de las víctimas son jóvenes de bajos estratos en edades comprendidas entre los 18 y los 30 años de edad.

De acuerdo a la ONG, las víctimas de este tipo de violencia «son consecuencia de una política de Estado que combina el aliento brindado por las altas autoridades para la comisión de los abusos, y la impunidad estructural dado el copamiento del sistema de administración de justicia, por parte del proyecto político oficialista».

En ese sentido, enfatizó que los efectivos actúan con libertad porque saben que su conducta no será investigada ni será objeto de sanciones disciplinarias, aunado al respaldo que éstos tienen por parte de los gobernadores, alcaldes, ministros y otros funcionarios públicos.

Alertó Provea que existen casos donde las autoridades actúan con discriminación y celeridad, como fue el caso de los periodistas en el estado Zulia que fueron asesinados a manos de los funcionarios de la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), ya que sugiere que como eran adscritos al partido de gobierno, se trabajó con rapidez.

Sin embargo, aquellos sin «padrino político» viven una situación distinta porque se toma como cierta la versión que ofrecen los cuerpos de seguridad, que por lo general refieren que hubo un enfrentamiento, y por ello el Ministerio Público no investiga. Además, advierte que «en la mayoría de los asesinatos perpetrados por la fuerza pública se presume la realización de ejecuciones extrajudiciales».

El estudio reveló que la FAES-PNB es el organismo policial más letal, ya que de las 1.611 personas asesinadas de enero a junio de 2020, el 25,8% son atribuidos a ese cuerpo de seguridad. En otras palabras, son responsables de la muerte de 417 personas.

Mientras, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) tiene en su haber unos 400 asesinatos, lo que equivale al 24,8%, mientras que las policías estadales se les atribuye el deceso de 399 personas, siendo la del estado Zulia considerada la más letal al ser responsable de 122 muertes; seguida por PoliAragua con 65 y PoliCarabobo con 54.

La Fuerza Armada Nacional (FAN) es responsable de 222 casos en su gran mayoría responsabilidad de la Guardia Nacional (GN), y de acuerdo a Provea y el Centro Gumilla, de las 55 presuntas ejecuciones que se perpetraron en 2019 y que se le atribuye su presunta participación, en el primer semestre de 2020 se incrementó en 403%.

Las policías municipales por su parte, fueron responsables de 57 presuntas ejecuciones. Estas policías, que están definidas como policías principalmente de carácter preventivo, participan con mayor frecuencia en operativos donde el resultado es dar muerte a presuntos delincuentes.

*Vea el informe completo AQUÍ

Humano Derecho #148 con María Eugenia y Michelle Sandoval representantes de “Medicina con amor Venezuela”

¿De qué va Medicina con amor Venezuela?, ¿Cómo involucran a otros médicos en la fundación?, ¿Qué ha sido lo más duro que han encontrado en estas jornadas de salud? Estos y otros temas los estaremos conversando con María Eugenia y Michelle Sandoval, miembros fundadores de “Medicina con amor Venezuela”, iniciativa que surge primeramente por la necesidad de ayudar a las personas con la realización de jornadas médicas especializadas en comunidades vulnerables. Estas jornadas cuentan con el apoyo de voluntarios profesionales de la medicina de distintas especialidades para brindar un mejor diagnóstico a los participantes de estas jornadas de salud. 

“Queremos ayudar a los que no pueden tener acceso a salud”, dijo Sandoval durante la entrevista.

En la primera pausa musical escucharás el tema “Dru Dru” de The Ligth, seguido del tema “Africam Herbman”, de Jah Rastafari, y finalmente oirás el tema “Devastación”, de Inhóspito Lugar.

En esta oportunidad contaremos con Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@Akaluisserrano) como presentadores, quienes suplirán a @fanzinero y @MelanioBar. Somos la radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea. Más contenido en www.humanoderecho.com

Humano Derecho #143 con Teresa Rodríguez de Fundación Sinamaica

 ¿De qué va Fundación Sinamaica? ¿En qué espacios geográficos realizan sus talleres?, ¿Cuál ha sido el impacto en las personas que han recibido esta formación? Estos y otros temas los estaremos conversando con Teresa Rodríguez representante de Fundación Sinamaica, una  organización que nace en el estado Zulia, con la finalidad de generar un espacio de despolarización política, abocada al seguimiento ciudadano de las actividades de gestión pública.

La organización tiene aproximadamente 10 años trabajando en la generación de espacios humanos más habitables para los ciudadanos y la promoción de mejores interacciones entre el Estado y la sociedad civil con un “Programa Liderazgo Transformacional en el Ámbito Público” que esta enfocado en la identificación, selección y promoción de liderazgos emergentes de diferentes sectores y perfiles, especialmente entre los más polarizados (chavismo – oposición) con el propósito de promover el diálogo respetuoso y libre entre los líderes.

 “Este programa ha ayudado a los participantes a ver la política como una forma más pragmática y menos ideologizada o polarizada”. 

En la primera pausa musical escucharás el tema “Estoy Bien” de 4to Reich  seguido del tema “Kaya” de Dur Dur, y finalmente escucharás el tema “Jornadas” de Ignorantes; estas son las pausas musicales que escucharás para este Humano Derecho #143. 

En esta oportunidad contaremos con Genesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (akaLuisSerrano) como presentadores, quienes les estarán haciendo la suplencia a @fanzinero y @MelanioBar. Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea. Más contenido en www.humanoderecho.com

Humano Derecho #142 con Yelitza Centeno y Emilio Altuve de la Fundación Cabecitas Rapadas
En las pausas musicales de este Humano Derecho #142 se escuchará a Sentimiento Muerto y Agente Extraño

¿De qué va Fundación Cabecitas Rapadas? ¿Tienen voluntarios alrededor del país?, ¿De qué manera apoyan a estos pacientes oncológicos? Estos y otros temas los estaremos conversando con Yelitza Centeno y Emilio Altuve representantes de Fundación Cabecitas Rapadas, una organización sin fines de lucro que tiene más de 5 años apoyando a pacientes oncológicos en específico a niños, niñas y adolescentes de Venezuela. La organización realiza distintas actividades lúdicas y recreativas donde los niños pueden integrarse a su núcleo familiar y social en el proceso de su tratamiento médico. Además, realizan jornadas de recolección de donativos para los pacientes que se encuentran en distinto hospitales de Caracas y en el interior del país, para darle en lo posible una mejora en su calidad a más de 100 niños con esta condición.

“Estos niños nos han enseñado a vivir, porque ellos son felices con sus cabecitas rapadas”.

 

En la primera pausa musical escucharás el tema “Sin sombra no hay luz” de Sentimiento Muerto seguido del tema “La peste” de Agente Extraño, y finalmente escucharás el tema “Iluso” de ; estas pausas musicales

En esta oportunidad contaremos con Génesis Zambrano (@medicenmouzo) como presentadora, quien le estará haciendo la suplencia a @fanzinero y @MelanioBar. Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea. Más contenido en www.humanoderecho.com

Humano Derecho #141 con Oriana Peña, proteccionista y rescatista de animales independiente
En el programa se escucharán los temas de Agente Extraño

¿Por qué hacer esta labor? ¿Cuánto tiempo tienes siendo rescatista?, ¿Cómo haces para costear los gastos ? Estos y otros temas los estaremos conversando con Oriana Peña, proteccionista y rescatista independiente de animales, quien tiene 10 años ayudando a estos seres en situación de calle o maltrato sin fines de lucro. 

De esta labor surgió el proyecto “Patitas x la vida”, luego de rescatar a una perrita que estaba siendo maltratada. Esta iniciativa es una caminata que tiene como objetivo recolectar donativos para los animales rescatados y su segunda edición se realizará el domingo 27 de octubre en  la avenida principal de Las Mercedes, a partir de las 8:00 am hasta las 11:00 am. 

“Toda fundación necesita de la ayuda de rescatistas porque las fundaciones no se dan abasto”, dice. 

En la primera pausa musical escucharás el tema “¿Hasta Cuándo?”, seguido de “Tu Recuerdo”, y finalmente escucharás “Nueva Venezuela”, de Agente Extraño; estas canciones pertenecen al disco «Ministro, ¿cuál es tu trabajo?», del grupo mencionado, que es un tributo al punk venezolano.  

En esta oportunidad contaremos con Genesis Zambrano (@medicenmouzo) y Christopher Salazar, como presentadores, quienes les estarán haciendo la suplencia a @fanzinero y @MelanioBar. Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea. Más contenido en www.humanoderecho.com

 

Provea pide a Pdvsa medidas para reparar daños ambientales por derrames petroleros

NUNCA ANTES SE HABÍA DADO al ambiente tanta relevancia como ahora”, puede leerse en el primer párrafo del Balance de Gestión Social y Ambiental de PDVSA correspondiente al año 2012, un informe de obligatoria publicación según la normativa ambiental vigente, que fue expuesto sólo hasta el año 2016 debido al aumento de la mitomanía estatal y la opacidad en la gestión pública. Paradojicamente, ese año ocurrió uno de los mayores desastres petroleros de la historia venezolana, el derrame sobre el río Guarapiche.

Un año atrás PDVSA decía: “La nueva PDVSA se caracteriza por ser una organización con un alto nivel de compromiso y responsabilidad en la planificación y ejecución de sus actividades petroleras y no petroleras, conducidas para asegurar su operatividad industrial bajo un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

Fue precisamente en el año 2011 cuando se registró el primer repunte en el número de casos de derrames de hidrocarburos y otras sustancias contaminantes del ambiente, ocasionados por PDVSA y sus contratistas y filiales. 4.052 derrames se registraron sólo ese año, lo que significó un aumento de 169% frente a los 2.393 “eventos” contabilizados en 2010. En 2012 el número de derrames descendió a 3.068 pero aumentó en cuanto al volumen de barriles de petróleo y sustancias contaminantes vertidas al ambiente, con un total de 143.597 barriles, la mayoría de ellos vertidos sobre las cuencas de los ríos Guarapiche y San Juan en Monagas.

En el año 2013 la situación empeoró. Consecuente con la generalizada extinción de garantías para los derechos humanos, la PDVSA de Nicolás Maduro se hizo más depredadora del medio ambiente a partir de ese año. 2013 cerró con un total de 10.722 derrames de hidrocarburos y otras sustancias tóxicas, 297% más que la cifra registrada por PDVSA el año anterior. En 2014, la petrolera contabilizó 8.814 derrames con un total de 79.153 barriles vertidos a suelos y cuerpos de agua. Para 2015, PDVSA reportó en su balance anual 8.796 derrames con un total de 123.846 barriles de hidrocarburos derramados, y al cierre de 2016 registró 8.250 derrames con un volumen total de hidrocarburos derramados de 182.317 barriles.

Desde el año 2010 y hasta 2016, la “roja rojita” y sus contratistas y filiales, fueron responsables de 46.820 derrames de crudo y otras sustancias contaminantes del ambiente, con un total de 856.722,85 barriles de crudo derramados. 30.674 de esos derrames afectaron cuerpos de agua como los ríos Guarapiche y San Juan, poniendo en riesgo a especies endémicas, dañando el equilibrio de la flora y fauna, y afectando las vidas y economías familiares de cientos de pobladores de estas zonas.

Para el 2018 fueron noticia los derrames petroleros reportados el 05 de julio en el Golfo de Paria, tras identificarse una fuga de 10.000 barriles en la plataforma petrolera de Couva en Trinidad y Tobago; b) El acontecido en el río Guarapiche, estado Monagas el 6 de julio, casi a seis años exactos y en la misma zona del derrame de crudo más importante del oriente venezolano en esta década; c) En la costa del oeste de Anzoátegui frente a los municipios Peñalver y Píritu. A las orillas llegó parte de un derrame de petróleo denunciado el 29 de septiembre que se originó al este por accidente en las instalaciones del Complejo Petrolero José Antonio Anzoátegui (Jose), y d) En el Lago de Maracaibo el 29 de julio, denunciado en las redes sociales pero referido por la directora del Minea como “una mancha viajera”.

Impunidad estructural

En 2012, luego del histórico derrame sobre el río Guarapiche, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales advirtió sobre los daños ambientales que ocasionaría dicho evento en las cuencas de los ríos Guarapiche y San Juan, toda vez que son centros de “gran importancia ictiogeográfica y evolutiva de la ictiofauna continental. Doscientas dieciocho (218) especies de peces habitan en ella y muchas de ellas se encuentran solamente señaladas para estos ríos”. En dicha ocasión la Academia resaltó que en esas cuencas existen por lo menos cuatro especies endémicas únicas en el mundo: “Bryconamericus yokiae, Creagrutus hysginus, Chaetostoma venezuelae y Farlowella Venezuelensis”.

La preocupación de la Academia en 2012 incluyó también el impacto social generado por el derrame. El organismo señaló que en la cuenca del río San Juan habitan comunidades a “quienes debe garantizarse que su agua de consumo esté en condiciones de uso sin afectaciones a la salud inmediatas o a largo plazo y que igualmente puedan hacer uso alimentario de la fauna íctica sin deterioro a su salud o que sometidas a la imposibilidad de usar ambos recursos o alguno de ellos, se garantice su adecuada suplencia con suficiencia y oportunidad”. Seis años después, esas comunidades estarían siendo afectadas por el vertido de crudo a las aguas de los ríos que sustentan sus vidas y economías familiares, de hecho, en 2012 Provea reportó protestas de agricultores residentes de estas zonas debido a las operaciones de barrido de crudo realizadas por PDVSA sin tomar en cuenta la afectación a las comunidades.

PDVSA, calificada en 2012 por la organización Green Peace como una de las 10 empresas del mundo más contribuyentes al cambio climático, está bien protegida por la impunidad estructural que desconoce derechos y perpetúa los abusos. Entre 2010 y 2016 diversos ministerios y la Fiscalía General de la República abrieron apenas 200 procedimientos sancionatorios contra la estatal, de ellos, 127 fueron de carácter administrativo y 73 de tipo penal. Incluso, causas como el accidente ocurrido en el Centro Refinador de Paraguaná (Amuay) fue sobreseída por un Tribunal Penal de la ciudad de Coro. Cientos de afectados por PDVSA siguen desprotegidos frente al alto impacto contaminante de la estatal.

Humano Derecho #136 con Silvia Alegrett, coordinadora general de Expresión Libre

¿DE QUÉ VA EXPRESIÓN LIBRE?, ¿A través de qué actividades promueven la libertad de expresión?, ¿La organización tiene cifras sobre la censura en Venezuela? Estos y otros temas los estaremos conversando con Silvia Alegrett, coordinadora general de Expresión Libre, una asociación civil que comenzó en el año 2002 por un grupo de periodistas que vivían una situación grave contra el gremio y los medios de comunicación,  y a partir de entonces el objetivo principal de expresión libre es defender y difundir el concepto de la libertad de expresión. 

 “Buscamos la defensa de la libertad de expresión como un derecho humano y como un derecho inalienable y que es un derecho de toda sociedad democrática”. 

En la primera pausa musical escucharás el tema “Miraflores” de Agente Extraño seguido del tema Días de junio de “Yordano”, y finalmente escucharás el tema “Luna” de Los mesoneros; estas son las pausas musicales planeadas por @lissethmoon, @medicenmouzo y nuestro invitado para este Humano Derecho. 

En esta oportunidad contaremos con Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Liseth Luna (@lissethmoon), como presentadoras, quien le estará haciendo la suplencia a @fanzinero y @MelanioBar. Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea. Más contenido en www.humanoderecho.com

La FAES mató a 120 personas en Lara en el primer semestre de 2019
De los 276 homicidios ocurridos en el estado en 6 meses, los cuerpos de seguridad son responsables de 156, más de 50% de los casos

 

LA FUERZA DE ACCIONES ESPECIALES (FAES) de la Policía Nacional acabó con la vida de 120 personas en el estado Lara en el primer semestre de 2019. En promedio este cuerpo de seguridad mató dos personas cada tres días en un lapso de 182 días, según registra la ONG Provea.

La FAES operó en ocho de los nueves municipios de la región, siendo el principal Iribarren (Barquisimeto), donde asesinaron 90 personas; seguido de Palavecino con 11 víctimas; Torres con seis personas asesinadas; Simón Planas con cuatro; Morán y Jiménez con tres cada uno; en Crespo fueron dos y en Urdaneta uno. El único municipio que no fue tocado por este grupo fue Andrés Eloy Blanco. El total de personas muertas en los municipios foráneos fue 30.
De las 120 víctimas, una era mujer, un adulto mayor, dos adolescentes. 73 personas tenían una edad promedio entre 18 y 30 años. El registro incluye 31 víctimas que tenían más de 30 años y 13 personas de las que no se pudo conocer la edad.

Las 120 víctimas de las FAES son el registro más alto en la historia larense de supuestos casos de “resistencias a la autoridad”.

Durante el mismo período de seis meses, se reportó la muerte por presuntos enfrentamientos de otras 36 personas a manos de diversos cuerpos de seguridad de la región, que sumados a los 120 casos de la FAES son 156 homicidios cometidos por la fuerza pública. Adicionalmente ocurrieron 120 homicidios cometidos por civiles. Esto significa que los cuerpos de seguridad son responsables de más de 50% de los homicidios ocurridos en Lara en los primeros seis meses de 2019.

Las FAES llegaron al estado Lara a mediados en agosto de 2018, y en esos cuatro meses y medio mataron a 97 personas. En lo que va de 2019 han sumado las otras 120 víctimas para un total de 217 personas asesinadas por este cuerpo policial que viste de negro, cubre sus rostros con capuchas y porta armas largas, consideradas armas de guerra.

Este grupo además utiliza armas calibre 9 milímetros, de uso oficial y repite el patrón, ya identifica en la Operación de Liberación y Protección del Pueblo (OLP), de dos disparos en el pecho de las víctimas.

Tomando en cuenta las cifras de Monitor de Víctimas, que registra que en 2018 la FAES fue responsable de 256 homicidios en el Área Metropolitana de Caracas, en 10 meses y medio en el estado Lara la cifra muy similar, pues en menos de un año la FAES cometió 217 ejecuciones judiciales, o lo que ellos llaman resistencia a la autoridad, en una sola región. La diferencia es de 39 víctimas.

Por esta razón, Lara podría ser considerado uno de los estados en donde el FAES actúa con mayor letalidad en Venezuela.

Paradas por Bachelet

Según las cifras recabadas en esta región, en el mes de enero fueron asesinadas 27 personas, la misma cantidad para febrero, y en marzo fueron 16. Hubo una parada por parte de este grupo armado en su accionar una vez que la comisión técnica de derechos humanos de la ONU pisó suelo larense.

En el mes de abril, cuando hubo un primer pronunciamiento por parte de la alta comisionada Michelle Bachelet, este grupo continuaba operando bajo perfil. Sin embargo, en abril mataron a 13 personas, y en mayo aumentaron la letalidad nuevamente al repuntar con 24 casos.

Con la llegada de Bachelet a Venezuela, en junio, las FAES disminuyeron sus acciones en Lara, dejando 13 procedimientos con igual cantidad de muertos.

Es de resaltar que la Alta Comisionada de la ONU en su informe hace alusión a la letalidad del FAES y pide disolverlas. Bachelet pudo tener acceso a víctimas de este grupo armado, incluyendo casos del estado Lara. La muerte de unos hermanos y su vecino en El Tocuyo, municipio Morán; la de un deportista y su vecino en Carora, municipio Torres, fueron al menos dos de los casos escuchados por la funcionaria de Naciones Unidas.

Mandados por la Gobernación

Además de las ejecuciones extrajudiciales que han cometido las FAES, en la región también se han realizado detenciones y acciones netamente políticas, las cuales son comandadas por Kleyder Ferreiro, secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, denuncia la ONG Provea.

Entre los eventos registrados está la incautación de un sonido para una concentración de la oposición, además de la detención de su chofer, las constantes alcabalas en la urbanización Sucre de Barquisimeto, así como el asedio a sus residentes a quienes les han violentado sus hogares, la detención de personas, las arremetidas en manifestaciones incluyendo las del 30 de abril cuando una funcionaria de las FAES disparó a quemarropa perdigones en sus brazos a Julio Colmenárez, reportero gráfico del diario El Informador.

 

Ese mismo día del ocurrió la detención del estudiante de comunicación social Oscar Sayago, a quien golpearon y le dispararon perdigones en su espalda y glúteos. Provea denuncia que el monitoreo en concentraciones y reuniones de la oposición, son algunas de las acciones que este grupo armado realiza en toda la región.

Las acciones de las FAES en la región larense han sido catalogadas como letales. Algunas denuncias por parte de los familiares se han hecho ante la Fiscalía 21 con competencia en Derechos Fundamentales del Ministerio Público pero no pasan del simple recibimiento de la denuncia. No existe una investigación posterior.

“Desde la Gobernación del estado Lara y de la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana aplauden y justifican el accionar de las FAES, y es que Kleyder Ferreiro quien es el responsable de la seguridad en la región, ha comandado mucho de los procedimientos de las FAES en Lara y también se ha visto vestido de negro y encapuchado en algunos procedimientos”, afirma Provea.

En respuesta a estos señalamientos y al incremento en los casos registrados como resistencia a la autoridad, el funcionario aseguró: “Se está haciendo el trabajo lo que pasa que los años anteriores excepto finales de 2017 y 2018 los nueve años anteriores no hubo un combate al delito cuerpo a cuerpo en las zonas donde se registraban incidencia delictiva”.

El director de Seguridad Ciudadana de Lara también ha señalado que las FAES se meten en “el territorio de los lobos”, negó algún abuso policial y dijo que las denuncias surgen porque incluso los delincuentes tienen quienes los defiendan. “Lamentablemente, señora madre, señora esposa, señor hermano, aconseje a su familiar delincuente a que primero deje de ejecutar acciones delictivas; segundo, si está solicitado que se entregue, se ponga a derecho; y tercero que si le llega la policía sea inteligente, se entregue. Después no salgan diciendo ‘mi hijo era deportista, iba al triatlón de las Américas’”.