petróleo archivos - Página 3 de 196 - Runrun

petróleo

Brian Fincheltub Mar 15, 2022 | Actualizado hace 1 mes
Democracia y diplomacia petrolera
El petróleo les permite a los tiranos comprar aliados y asegurarse silencios

 

@BrianFincheltub

Democracia y petróleo no siempre van de la mano. No es casualidad que una gran parte de los Estados petroleros, salvando las honrosas excepciones, sean dirigidos por regímenes autoritarios. Para que tengan una idea, después de Venezuela, los países con mayores reservas probadas de petróleo en el mundo son Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait; un top cinco nada compatible con el respeto de las libertades individuales y los derechos fundamentales.

Hay quienes explican este fenómeno a través de la inversión de la pirámide de la dependencia. Cuando el Estado no vive de sus ciudadanos, sino que los ciudadanos viven del Estado, los gobernantes no solo no ven la obligación de rendir cuentas, sino que el abuso de poder es un plato que se sirve todos los días.

Es así como el petróleo, lejos de convertirse en motor de desarrollo, pasa a ser un instrumento de dominación en manos de tiranos y megalómanos.

Un arma de mucha utilidad a lo interno, pero también internacionalmente donde les permite comprar aliados y, sobre todo, asegurarse silencios. Solo hay que recordar cómo mientras oprimían a sus pueblos, Muamar el Gadafi, Sadam Hussein, Mahmoud Ahmadinejad y Hugo Chávez eran recibidos por el mundo como grandes dignatarios. En época de bonanza, eran muy pocas las voces que denunciaban las atrocidades que estos dictadores perpetraban contra sus oponentes, cubriéndolos así durante muchos años con un manto de total impunidad.

Chávez y el régimen de los ayatolás fueron incluso más lejos. Usaron los astronómicos ingresos de Venezuela e Irán para financiar el terrorismo y expandir sus proyectos más allá de sus áreas de influencia, amenazando así la paz y la estabilidad de naciones cercanas. El chavismo exportó su proyecto político por toda Latinoamérica, plagando la región de gobiernos satélites enemigos de las libertades individuales y los derechos fundamentales. Se tejieron alianzas con grupos de inconfesables intereses frente a los ojos del mundo que observaba sin decir ni pío para no molestar al temperamental Chávez.

En Venezuela e Irán no han dejado de ser campo de operaciones para el terrorismo internacional y la delincuencia transnacional. En momentos donde los precios del petróleo se acercan a niveles récords producto de la invasión rusa a Ucrania, toca preguntarnos si la comunidad internacional permitirá nuevamente que la renta petrolera sea usada para dinamitar la democracia y la paz. El ejemplo de Rusia debería mostrarnos lo peligroso que es confiar en la palabra de un dictador, sobre todo cuando dicha palabra ha perdido todo valor.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

“Venezuela tiene el petróleo que muchos necesitan” y otras perlas de Diosdado Cabello
El Gobierno de Estados Unidos, por su parte, afirmó el martes que sigue reconociendo al exdiputado Juan Guaidó como «presidente interino»

 

A propósito de la reunión que sostuvo Nicolás Maduro con una delegación estadounidense de alto nivel, en la que discutieron, entre otros temas, la seguridad energética, Diosdado Cabello lanzó varias perlas sobre el tema del petróleo venezolano. 

El número dos del chavismo afirmó que no le extrañaría que, ante un escenario de escasez mundial de petróleo y de sus derivados por el conflicto de Rusia y Ucrania, la Unión Europea y otros países que le «han dado la espalda» a Venezuela pidan una reunión con el presidente Nicolás Maduro.

Aquí las perlas en materia energética de Diosdado Cabello:

«A nosotros no nos extraña que mañana la civilizada Unión Europea pida reunión con el presidente de Venezuela, que muchos países que nos han dado espalda en los últimos años vuelvan aquí a decir que ‘era jugando’, que ‘no era en serio'».

Venezuela «tiene el petróleo que muchos necesitan, incluido Estados Unidos», pero que «tienen que pagarlo, deben pagarlo».

«No es mera coincidencia que las mayores reservas de petróleo del mundo estén aquí. El petróleo venezolano no se acaba en 10 años, no hay forma ni manera de que se acabe en 10 años, ni en 20 ni en 30, hay petróleo para 100 años aquí».

«No vinieron a hablar ni con bobolongos ni mequetrefes, vinieron a hablar con el presidente y los recibió en el Palacio de Gobierno, no en un salón de fiesta de un edificio (…) vinieron a hablar con Nicolás Maduro Moros, el presidente de la República, no con más nadie, porque es el que toma las decisiones».

Luis Oliveros Mar 07, 2022 | Actualizado hace 1 mes
La guerra y Venezuela
Venezuela sigue teniendo un gran potencial petrolero y podría ser clave si el actual conflicto bélico se extiende o escala

 

@luisoliveros13

Toda guerra es una tragedia, es un fracaso para la raza humana. Millones de inocentes han sufrido los embates de la guerra, lamentablemente la humanidad no parece haber aprendido la lección. La invasión de Rusia a Ucrania es una prueba de ello. El pueblo ucraniano está pasando por momentos muy negativos, delicados y preocupantes.

Esa acción rusa ha trastocado todo el tablero económico del planeta, pero sobre todo el energético. Rusia producía cerca de 12 millones de bd y era responsable de colocar en el mercado petrolero internacional entre 6 a 7 millones de bd. Su importancia en el mercado internacional del gas es aun mayor.

Europa y Estados Unidos han anunciado sus intenciones de dejar de depender de la energía rusa, pero algo de tal envergadura no se logra de la noche a la mañana. Prueba de eso es la tardanza para sancionar el gas y el petróleo ruso y la negativa de sacar del sistema Swift a los dos bancos rusos por donde Europa le paga a Rusia el gas y el petróleo que le compran. Pero que sea difícil de alcanzar, no significa ni que sea imposible ni que se esté trabajando arduamente para alcanzarlo.

Esta situación con Rusia ha disparado los precios del petróleo. Al momento de escribir estas líneas, el Brent estaba alcanzando los $140/b, lo que ha generado aumentos importantes en los precios de los combustibles. Para el gobierno de Biden, esa situación, en un año electoral (elecciones de midtern en noviembre) amerita acciones, tomar decisiones importantes. Y también reunirse y buscar que más países produzcan más petróleo para calmar el mercado. Y esos países deben ser, no solo Arabia Saudita, sino Irán y Venezuela.

La reunión de funcionarios norteamericanos en Miraflores es una buena noticia para ambos países.

Por un lado, Estados Unidos estaría buscando proveedores de petróleo para lograr cerrar sus compras a Rusia, por el otro quitarle un aliado a Rusia en la región. Sin duda, en Moscú no deben estar muy contentos con esas reuniones Venezuela-EE. UU. Por otra parte, y del lado de Venezuela, llegar a algún tipo de acuerdo con los norteamericanos es el objetivo gubernamental desde hace bastante tiempo. El gobierno de Maduro ha advertido que ellos no quieren negociar con la oposición venezolana, sino con los EE. UU. y esta coyuntura es el escenario perfecto para conversar y buscar acuerdos.

Quienes dicen que la industria petrolera venezolana está acabada, no saben lo que están diciendo. Ciertamente atraviesa muchos problemas, su deterioro/colapso ha sido significativo y para recuperarla hará falta mucho dinero (que no tenemos), personal, tiempo y cambios (tanto legales, como institucionales).

Pero Venezuela sigue teniendo un gran potencial petrolero y podría ser clave si el actual conflicto bélico se extiende o escala. Para Venezuela esta oportunidad debe ser aprovechada, es el chance para entablar nuevamente conversaciones con Estados Unidos y lograr flexibilizar algunas sanciones. Los beneficios económicos para el país serían considerables.  

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

“Casas muertas” y el petróleo
Milagros Socorro nos hizo el milagro de pasearnos amenamente por las 90 páginas de Casas muertas, en la que solo al final, en la página 81, aparece la palabra petróleo                                                                                                                                          

 

Casas muertas, la conocida novela de Miguel Otero Silva, fue el tema de una extraordinaria conferencia de la distinguida escritora, periodista y profesora Milagros Socorro, organizada por Venamérica y la Venezuelan American Petroleum Association (VAPA). Estas organizaciones programan semanalmente conferencias sobre tópicos técnicos. La semana pasada enriquecieron nuestro acervo cultural con la discusión de una obra que no es sobre el petróleo, pero que lo toca tangencialmente.

Algunos mal informados o con sesgo político interpretan la novela como una crítica a la actividad petrolera, la cual habría producido casas muertas en el medio rural. Otros, como el nacimiento de una nueva Venezuela. Milagros nos hizo el milagro de pasearnos amenamente por las noventa páginas de la novela, en la que solo al final, en la página 81, aparece la palabra petróleo. No pretendemos referirnos a la acertada visión de la conferencista sobre la novela, sino a un punto discutido en la sobremesa entre ella y los participantes. 

Casas muertas con o sin petróleo

Mientras en Ortiz morían las casas, sus pocos habitantes se limitaban a rivalizar con sus vecinos de Parapara de Ortiz, quienes alegaban ser de Parapara de Parapara. Paralelamente, en el oriente de Venezuela nacían ciudades gracias al oro negro. El desplazamiento del medio rural al urbano ha ocurrido en todos los países, con o sin petróleo. En el nuestro, lo atípico fue la velocidad de esa migración, como consecuencia de la actividad y renta del petróleo. Lógicamente, este hecho ocasionó grandes distorsiones. Corresponde a los gobiernos establecer políticas para lograr cierta nivelación. 

La sociedad venezolana no ha valorado adecuadamente la importancia de la contribución de las empresas petroleras al desarrollo del país. Los petroleros tienen gran parte de culpa porque, como lo recalcó Milagros Socorro, no se han preocupado por divulgar lo que hacen en su trabajo, ni sus contribuciones a la comunidad.

Sin duda que, en los primeros años de la producción petrolera, las empresas extranjeras evadieron impuestos y no trataron bien al personal obrero. Por eso se produjeron huelgas en 1925 y 1936. Gradualmente respetaron las leyes, aumentaron los salarios, otorgaron beneficios sociales a los trabajadores, construyeron viviendas, campos deportivos, escuelas y comisariatos para suministro de alimentos subsidiados.

La RSE de la empresa petrolera

Además, ejecutaron programas de responsabilidad social. Así, por ejemplo, la Shell creó El Servicio Shell para el Agricultor, que tuvo un impacto importante en la producción de hortalizas, frutales, control de malezas, insectos y enfermedades, a través de la investigación aplicada en las fincas de los agricultores y de la asistencia técnica. La Creole tuvo programas culturales y también agrícolas. Además, construyeron escuelas, carreteras, acueductos y dispensarios médicos.

Esta política de responsabilidad social la intensificaron las empresas nacionalizadas Maraven, Lagoven, Corpoven y Pequiven, quienes por medio de convenios con el sector privado realizaron una importante contribución al desarrollo de sus áreas de influencia. Estas empresas manejaron eficientemente el negocio petrolero y petroquímico, y realizaron programas de responsabilidad social con los recursos que aprobaba el accionista. 

Además, bajo la presidencia de Juan Chacín, Pdvsa creó a la filial Palmaven para contribuir a un desarrollo más armónico entre la actividad petrolera y el medio rural, constituyendo empresas mixtas en el sector agrícola, prestando asistencia técnica y realizando trabajos de evaluación y remediación ambiental.

La debacle en la era Chávez-Maduro

Pdvsa fue una empresa petrolera y petroquímica que tenía programas de responsabilidad social. Chávez-Maduro la transformaron en una empresa de responsabilidad social mal entendida, que marginalmente realiza alguna actividad petrolera. Para ello, le ordenaron que se quedara con gran parte de los ingresos que antes iban al fisco. Irresponsablemente, Pdvsa creó las filiales Industrial, Agrícola, Naval, Desarrollo Urbano, Ingeniería y Construcción y una PdvsaTV. Por cierto, todas están quebradas y los casos de corrupción son conocidos.

Pdvsa funcionó bien mientras se respetó la meritocracia en la designación del personal. Desde luego, con alguna que otra excepción. Como en todas partes, había algunos engreídos. Ahora está destruida. ¿Se podrá recuperar, aunque no sea como la anterior? Se esté o no de acuerdo, será necesario cambiar la legislación para incentivar mayor participación del sector privado.

No es cierto que los petroleros éramos apáticos ante el acontecer nacional. Lo demostramos con nuestro trabajo y cuando promovimos el paro petrolero de abril en defensa de la meritocracia y cuando nos sumamos al paro cívico en defensa de la democracia. Perdimos nuestra carrera, prestaciones y fondo de ahorros, pero no nos arrepentimos. Seguimos presentes y comprometidos con el país.

Los sueldos y salarios del personal, al menos antes de la destrucción roja, estaban dentro del 75 percentil de los existentes en el país. Los planes, presupuestos y resultados de Pdvsa eran aprobados por el accionista representado por el ministro del área; los convenios internacionales eran aprobados por el Congreso de la República y la Contraloría General de la República tenía una Contraloría delegada en Pdvsa, además había una auditoría interna y otra externa. Los informes se presentaban puntualmente y eran públicos. Ahora, el último es el de 2016.

Tiene razón la distinguida Milagros Socorro cuando nos reclama que los petroleros no escribimos para divulgar nuestras vivencias. Una de las pocas excepciones es el incansable Gustavo Coronel. Otros colegas son articulistas sobre la situación actual, pero hace falta el testimonio de la generación anterior.

Como (había) en botica

Vergonzosa la escena en Iquique, Chile, donde grupos de malandros rompieron cunas, coches de niños y carpas de refugiados venezolanos, ante la indiferencia de los carabineros. Probablemente esta acción se debió a un abuso de algún compatriota nuestro, pero esa no es razón para esa acción vandálica, que no es la manera de ser de la mayoría del pueblo chileno.

Felicitaciones al padre Ugalde por el premio Fundación Arana.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

¿El aumento del precio del petróleo oxigenará a Maduro?
Este año el gobierno dejará de recibir 3.500 millones de dólares por el descuento al que vende el petróleo. La transición energética pone en duda el reinado del barril en el largo plazo y el país está en desventaja en la competencia por atraer inversiones y evitar que la mayoría de sus reservas queden bajo tierra

@vsalmeron

Las principales economías del planeta comienzan a superar la pandemia y crecen las perspectivas de recuperación para la demanda de petróleo. El crudo Brent ya aumentó hasta los 75 dólares el barril, el nivel más alto en dos años, pero el alza, al menos en el corto y mediano plazo, no tendrá mayor impacto en la caja que maneja Nicolás Maduro.

Al contrario de lo que esperaba el gobierno, la administración de Joe Biden no ha flexibilizado las sanciones de Estados Unidos que obligan a vender el poco petróleo que produce Venezuela a través de intermediarios y grandes descuentos.

Washington ofrece evaluarlas, pero como parte de una negociación política. El pasado 25 de junio Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea emitieron un comunicado afirmando que “estamos dispuestos a revisar el régimen de sanciones sobre la base de un progreso significativo en una negociación global”.

Entre otras cosas, esta negociación debería restaurar las instituciones del país y “permitir que todos los venezolanos se expresen políticamente a través de elecciones locales, parlamentarias y presidenciales creíbles, inclusivas y transparentes”.

Estados Unidos, al igual que una larga lista de países, considera ilegítimas las elecciones de 2018 en las que Nicolás Maduro se reeligió como presidente. En 2019 Donald Trump bloqueó el comercio de petróleo entre Venezuela y Estados Unidos. Además, sancionó a compañías extranjeras que transportan petróleo desde Venezuela a otros mercados.

La sequía

Tras años de mínima inversión, fallas de gerencia y corrupción rampante, la producción de petróleo comenzó a caer velozmente en 2017 y en 2019 las sanciones de Estados Unidos aceleraron la debacle.

La consecuencia es que al cierre de mayo el país produce, de acuerdo con las cifras entregadas por el gobierno a la OPEP, 582 mil barriles diarios, 82% menos que los 3,2 millones de barriles diarios que producía en 1999, el año en que Hugo Chávez tomó el poder e inició la Revolución Bolivariana.

Para exportar lo poco que puede la administración de Nicolás Maduro recurre a pequeños intermediarios que adquieren el petróleo con un descuento en torno a 40% y lo revenden en países asiáticos como Singapur, Malasia y China, el principal comprador.

Un detalle relevante es que 95% de las exportaciones son petróleo de baja calidad y poco valor en el mercado como el Merey16, una mezcla de crudo extrapesados, livianos y naftas. Permanece una exigua producción de crudos medianos y ligeros, pero mayoritariamente se destina al mercado interno de combustibles.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que “prácticamente se remata el crudo que se exporta. Estimamos que en los primeros cuatro meses de este año al gobierno le ingresaron por ventas de petróleo 1.670 millones de dólares que representan un descenso de 20% respecto al mismo lapso de 2020”.

“Este año el gobierno dejará de recibir 3.500 millones de dólares por el descuento al que vende el petróleo. Esta cifra equivale a 47% del ingreso total, por petróleo y otras áreas, en todo 2021 que lo estimamos en 7.400 millones de dólares”, dice Asdrúbal Oliveros.

 

Añade que “Nicolás Maduro necesita mejorar el flujo de caja, eliminar ese descuento, volver a vender el crudo de una forma más institucionalizada”.

Entre pequeños

Las multinacionales europeas y estadounidenses han reducido al mínimo su presencia en el negocio petrolero venezolano en medio de las sanciones, pero el gobierno intenta poner en marcha un plan para recuperar la producción.

Básicamente se les ofrece a pequeñas empresas locales, sin mayor músculo financiero y tecnología, la posibilidad de invertir en proyectos y cobrarse con una porción del petróleo que produzcan.

En una entrevista concedida a Bloomberg el ministro de petróleo, Tareck El Aissami, aseguró que la producción se cuatriplicará durante los próximos meses y a finales de año se ubicará en 1,5 millones de barriles diarios.

La meta luce ambiciosa. El informe de coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) afirma que no se puede esperar un incremento importante de las exportaciones petroleras aun en un escenario en que “se levantaran las sanciones y se recuperara la demanda internacional”.

El informe señala que la industria petrolera venezolana tiene restricciones para operar con eficiencia como “infraestructura obsoleta, reducción del capital humano, incapacidad gerencial, régimen fiscal e institucional muy deficiente, falta de inversión y mantenimiento”.

“Recuperar la producción en un millón de barriles diarios requeriría entre 25.000 a 30.000 millones de dólares en inversiones. Bajo ningún escenario, estos recursos podrían ser aportados por el sector público venezolano y tampoco, en el corto y mediano plazo, por el sector privado nacional e internacional”, dice el informe.

Mejoría en cámara lenta

La debacle de la producción petrolera en Venezuela señala el fin de una era. Atrás queda el tiempo en que el barril aportaba 95% de las divisas que ingresaban al país y el petroestado repartía dólares baratos, impulsaba al sector privado con sus compras, mantenía una enorme nómina de trabajadores públicos e invertía sumas aceptables en servicios de educación, salud y vialidad.

El Estado se empobreció y financia la mitad del gasto público creando dinero, el suministro de energía eléctrica es precario, no hay divisas para estabilizar el mercado cambiario y la economía perdió su base de sustentación: las importaciones han caído a mínimos históricos y entre 2014-2020 el PIB se redujo 76%.

En este entorno Nicolás Maduro permitió una apertura parcial de la economía, si bien las leyes para maniatar al mercado siguen vigentes, en la práctica no hay control de cambio, el dólar circula libremente, el control de precios es mínimo y se abren espacios para la inversión privada.

El giro resucitó una lista reducida de actividades. El informe de la Universidad Católica Andrés Bello indica que “hay signos de recuperación de la actividad económica en los sectores de minería, agrícola, agroindustria, salud y comercio especialmente en las zonas más relacionadas con los mayores núcleos urbanos del país”.

 

Pero el impacto de estos brotes verdes será limitado. “Se espera que el nivel de actividad económica en 2021 pudiera mostrar una tasa de crecimiento cercana al 2% y en 2022 al 5%, sobre todo si se logra recuperar, al menos parcialmente, la producción interna de hidrocarburos” dice el informe.

Estas proyecciones estiman que en el segundo semestre de este año la producción petrolera podría aumentar en 60.000 barriles diarios y en 2022 alcanzaría un volumen promedio de 700.000 barriles diarios. Además, habría un aumento en las remesas y continuaría el crecimiento focalizado en áreas del sector privado.

Si en definitiva la economía crece lo que estima el Instituto de Investigaciones Económicas de la UCAB, al cierre de 2022 el PIB apenas sería 26% de lo que fue en 2013.

El tiempo pasa

Si bien en lo inmediato las perspectivas para el precio del petróleo lucen alentadoras, en el largo plazo reina la incertidumbre. Las principales economías del planeta marchan a una sustitución progresiva de los combustibles fósiles por energías más limpias y el reinado del barril comienza a tambalearse.

Para Venezuela esto podría traducirse en que la mayoría de sus reservas de petróleo quedarían bajo tierra. Analistas estiman que la principal ventana de oportunidad para atraer inversiones e iniciar una reestructuración del negocio duraría treinta años porque después de 2050 la demanda de petróleo en la economía global caería de manera relevante.

Como una muestra de los nuevos tiempos el 28 de mayo los accionistas de la petrolera francesa Total aprobaron un plan para reducir gradualmente sus emisiones de carbono. Además, la compañía cambió de nombre a fin de mostrar su apoyo al desarrollo de las energías renovables y se llamará TotalEnergies.

Alejandro Grisanti, economista y quien formó parte del grupo de técnicos que diseñó el Plan País, explica que “hay diferentes visiones de cuánto más va a durar el petróleo como fuente principal de energía. Mi estimado es que eso puede durar treinta años y en el 2050 será cuando veamos un declive muy fuerte de los no renovables hacia energía verde”.

“Esto abre una ventana de oportunidad de treinta años, pero esa ventana será mayor para los países que tengan costos operativos muy bajos que es el caso venezolano, quizás podríamos estar produciendo petróleo por otros cincuenta años”, dice Alejandro Grisanti.

 

El Instituto de Investigaciones Económicas de la UCAB afirma que recuperar la producción petrolera en Venezuela requiere reformas estructurales que liberen la participación del sector privado en la exploración, producción, refinación y distribución de hidrocarburos.

Además, considera vital reformar el marco institucional, modificar el régimen fiscal, redefinir el rol de Pdvsa y reformular la agenda externa del gobierno en materia petrolera.

Ante la transición energética los países petroleros intentarán quedarse con la menor cantidad de reservas bajo tierra y es previsible una dura competencia por atraer inversionistas.

Venezuela, sumergida en la inestabilidad política, sin acceso al mercado financiero internacional y con una economía en ruinas está en desventaja.

Maduro asegura que Venezuela estuvo 14 meses sin vender una gota de petróleo
«El periodo de cuatro años de (gobierno de) Donald Trump» hizo que Venezuela perdiera «el 99 % del ingreso nacional en relación a 2013», sostuvo

 

Nicolás Maduro aseguró el 15 de junio que Venezuela estuvo 14 meses «sin vender una gota de petróleo» y culpó a las sanciones de Estados Unidos, así como al expresidente Donald Trump, de perjudicar la economía del país.

Según explicó en un acto de gobierno transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), «el periodo de cuatro años de (gobierno de) Donald Trump» hizo que Venezuela perdiera «el 99 % del ingreso nacional en relación a 2013».

«Sancionó todas las riquezas de Venezuela y a todas las empresas de Venezuela», agregó.

Estados Unidos impuso en enero de 2019 sanciones económicas a la petrolera estatal venezolana, la principal fuente de dinero del país, lo que ha restringido la capacidad de maniobra financiera de la compañía, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha ponderado como una «campaña de asfixia».

«En donde más nos vulneraron es en el ingreso, en el valor del bolívar y allí es donde estamos enfocados en recuperar, en recuperar los ingresos nacionales», añadió.

En febrero, el ministro de Petróleo de Venezuela, Tarek El Aissami, dijo que la estatal PDVSA tiene un «plan» que le permitirá elevar su bombeo de crudo a 1,5 millones de barriles diarios y revertir así la crisis de producción por la que atraviesa el país.

«Nosotros, presidente, le juramos que este año PDVSA va a cerrar su producción (de 2021) en un millón y medio de barriles de crudo, es un plan que hicimos junto a los trabajadores», subrayó.

De acuerdo con el funcionario, Venezuela produjo en 2020 una media de 400.000 barriles de petróleo por día tras pasar de un bombeo de 2,4 millones de barriles diarios en 2015.

El dólar escaló 30% en abril: ¿a cuánto llegará en lo que resta de año?
La liquidez superó la barrera del billardo. Para tratar de contener el ascenso del dólar el Banco Central asfixia al crédito. El impacto en el sistema financiero obligó a permitir un descuento del encaje

 

@vsalmeron

 

La cotización del dólar en el mercado oficial experimentó un alza de 30% en abril y rompió con la pasividad de marzo, mes en que solo aumentó 4%. La escalada impulsó el precio de productos y servicios, pero lo inquietante es que analistas coinciden en que el ascenso apenas comienza.

El promedio de las proyecciones de los panelistas de FocusEconomics, entre los que se encuentran bancos y firmas como BancTrust, Julius Baer y Oxford Economics, señala que el tipo de cambio oficial, que el seis de mayo inició la jornada en 2 millones 866 mil bolívares, estará en torno a 16 millones 900 mil bolívares al cierre del año.

Leonardo Buniak, analista de riesgo bancario y director de la firma Buniak & Company indica que “nuestra estimación para el cierre del año es un dólar en torno a 13 o 14 millones de bolívares, pero puede ser más alto porque todo va a depender de cómo se comporten los agregados monetarios”.

Entre las proyecciones que estiman un salto mayor destaca la de Ecoanalítica que calcula que el tipo de cambio oficial culminará este año en 18 millones de bolívares por dólar.

El hundimiento del bolívar golpeará con mayor fuerza a quienes no tienen ingresos en divisas y aumentará la desigualdad. De acuerdo con un estudio de Datanálisis realizado en febrero de este año, solo 21,8% de los venezolanos afirma que ellos o algún miembro de su familia recibe algún tipo de compensación laboral en moneda extranjera.

Los pagos indexados no son para la mayoría: solo 27,4% indica que ellos o alguno de sus familiares recibe algún tipo de compensación laboral calculada de acuerdo a la tasa del tipo de cambio paralelo, que suele ser ligeramente superior a la tasa oficial.

Además, el 35,4% de los ciudadanos señala que recibe remesas, pensiones o algún tipo de ayuda desde el exterior.

Reacción en cadena

Tras no ahorrar durante el período de los altos precios del petróleo, endeudarse masivamente, no realizar las inversiones necesarias para mantener la producción petrolera y generar una profunda recesión que merma la recaudación de impuestos, el gobierno está en bancarrota y recurre a la emisión de dinero.

Sin mayor control, el directorio del Banco Central autoriza la creación de bolívares que financian el gasto de ministerios, institutos, alcaldías y empresas públicas quebradas.

Durante el primer trimestre la administración de Nicolás Maduro contuvo el gasto, pero en medio del incremento de los casos de coronavirus lo aumentó en abril mediante el reparto de bonos a trabajadores del Estado y familias de bajos recursos. Además, el gobierno elevó la compra de insumos.

El gasto del gobierno activó una cadena conocida: las familias recibieron bolívares y rápidamente los gastaron en comercios que, a la brevedad, los cambiaron a dólares porque después de tres años en hiperinflación el bolívar es una moneda moribunda. 

Al mismo tiempo, las empresas que prestaron servicios o vendieron insumos al gobierno también recibieron bolívares que rápidamente cambiaron a dólares para proteger sus ingresos.

Así, el incremento de la demanda de divisas impulsó la cotización del dólar que es la referencia que utilizan empresas, comercios y particulares para calcular sus costos y establecer precios.

El billardo

El aumento de la cantidad de bolívares en la economía alcanzó dimensiones complicadas para la lectura. En la tercera semana de abril, último dato oficial, la liquidez superó la barrera del billardo. Un billardo es uno con quince ceros y equivale a mil billones.

Leonardo Buniak destaca que “por primera vez vemos un billardo como unidad monetaria. Si la liquidez sigue creciendo mensualmente a este ritmo, la estimación para fin de año es que estará en 5,7 billardos de bolívares”.

Además de impulsar el dólar, en términos generales, la inyección de dinero por parte del Banco Central desequilibra por completo la oferta y la demanda en la economía. Leonardo Buniak resume que “se entrega poder de compra para adquirir productos que no se han producido, esto tiene consecuencias inflacionarias”.

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, entre marzo de 2020 y marzo de este año la inflación registró un salto de 3.012%. 

Descuento y euros

Mientras con una mano el Banco Central crea dinero para financiar al gobierno, con la otra toma medidas para evitar que los bancos otorguen créditos que financien la compra de divisas y den un impulso extra al dólar.

Para bloquear el crédito el Banco Central obliga a los bancos a mantener como reservas 85% de los depósitos que gestionan -el encaje en la jerga financiera-y sanciona con multas severas a las entidades que no cumplen la orden.

Pero en vista de que en abril un grupo de bancos sufrió un problema severo de iliquidez e incumplió de manera reiterada con el monto de los depósitos a inmovilizar, el Banco Central permitió un descuento del encaje que solo se aplicará en mayo.

El descuento varía en cada caso y equivale “al monto de intereses pagados por cada banco por incumplimiento del encaje desde el cuatro de enero de 2021”.

La firma Síntesis Financiera explica en su informe El Tesorero que “es posible que la mayoría de los bancos estén cerca de eliminar su déficit de encaje, gracias a la deducción, pero seguramente habrá algunos que continuarán presentando déficit esta semana”.

Agrega que “lo breve del lapso de vigencia del descuento, apenas un mes, hace pensar que pronto se requerirán nuevas medidas”.

Síntesis Financiera destaca que las autoridades no han creado las condiciones para disminuir el encaje hasta proporciones normales -entre 20% y 30% de los depósitos- a fin de que el crédito fluya “sin presiones indebidas sobre el precio del dólar”.

La firma sostiene que es necesario que crezca la disposición de las empresas y las personas a mantener bolívares en sus cuentas y “lograrlo supone que las autoridades superen el desafío de credibilidad y confianza que permita atraer los capitales que demanda con urgencia la economía venezolana”.

Además de asfixiar el crédito, el Banco Central comenzó a vender euros en efectivo a través de los bancos a fin de aumentar la oferta de divisas y contener el ascenso del dólar, pero la oferta es muy baja y está muy lejos de satisfacer la demanda.

Banqueros consultados indican que desde marzo el Banco Central inyecta al mercado alrededor de 10 millones de euros a la semana, una cantidad que no ha logrado estabilizar al tipo de cambio.

Dólares en depósitos

La pulverización del bolívar alentó la circulación del dólar y la apertura de cuentas en divisas que ganan espacio en el balance de los bancos. Al cierre de marzo de este año las captaciones en dólares de libre convertibilidad ascienden a 270 millones y representan 46% de los depósitos.

Los balances indican que los cinco bancos líderes en depósitos en dólares son BNC, Mercantil, Venezuela, Bancaribe y Bancamiga, con lo que está en marcha una recomposición en el ranking de captaciones.

Un aspecto clave es que los bancos han ampliado las facilidades para movilizar los dólares a través de cuentas que permiten transferir divisas a clientes del mismo banco.

Además, ya existen cuentas en dólares con tarjetas de débito que funcionan para pagar en cualquier comercio del país y del exterior; retiro de efectivo en cajeros automáticos de otros países y transferencias de dólares desde una cuenta en Venezuela a una cuenta de otro banco en el extranjero y viceversa.

Las cuentas en dólares con tarjetas de débito permiten pagar en cualquier establecimiento del país mediante un sistema donde al cliente se le debitan dólares, pero el comercio recibe bolívares. 

Mercado de capitales

El 18 de febrero Fedecámaras le entregó al Gobierno un documento con sus propuestas y necesidades para reactivar la economía. Entre los puntos figura la “reactivación del crédito para financiar capital de trabajo, importaciones y pagos a proveedores”.

A comienzos de este año en vista de que los depósitos en dólares representan una porción sustancial de las captaciones, un grupo de bancos comenzó a otorgar préstamos en divisas, pero la Superintendencia de Bancos y el Banco Central frenaron el proceso.

Las autoridades intervinieron y prohibieron la entrega de créditos en dólares sin autorización previa. Banqueros consultados indican que desde entonces, aunque se han introducido solicitudes, no ha habido aprobación alguna y el crédito a las empresas sigue fuertemente restringido.

En este entorno empresas como Calox, Cargill y Montana Gráfica han aumentado la emisión de bonos a través de la Bolsa de Valores de Caracas y compañías como Impulsa sirven de canal para que el sector agroalimentario obtenga financiamiento. Pero el mercado de capitales es enano y es incapaz de sustituir a la banca.

Si bien la decisión del Banco Central de asfixiar el crédito bancario ha tenido algún efecto de contención en el alza del dólar, el precio a pagar ha sido una economía sin financiamiento a la producción y el consumo.

Maduro ofrece intercambiar petróleo por vacunas anticovid para Venezuela
«Venezuela tiene los barcos petroleros, tiene los clientes para que nos compren el petróleo y dedicaría una parte de su producción para garantizar todas las vacunas que necesita», dijo

Nicolás Maduro ofreció este 28 de marzo intercambiar parte de la producción petrolera de Venezuela por vacunas anticovid, en medio de una nueva ola de contagios y de las dificultades de su Gobierno para acceder a millonarios recursos congelados en el exterior.

«Venezuela tiene los barcos petroleros, tiene los clientes para que nos compren el petróleo y dedicaría una parte de su producción para garantizar todas las vacunas que necesita», dijo durante el balance que hace cada semana de la lucha del país contra la covid-19.

«Petróleo por vacunas, estamos listos», insistió, pese a que no ofreció detalles de este plan que, aseveró, aprobó esta misma jornada.

Maduro también dijo que persiste en su reclamación legal para desbloquear fondos con los cuales pagar las vacunas, entre ellas las del mecanismo Covax.

«Es el primer recurso, la vía diplomática, política, judicial, hemos enviado cartas (…) para que la OPS reciba el dinero de las cuentas secuestradas de Venezuela y vengan las vacunas», apuntó.

Según Maduro, a través de este mecanismo el país accedería a 2,4 millones de dosis, que equivalen al 20 % de los requerimientos de Venezuela.

La OPS anunció hace días que había destinado para Venezuela dosis de la farmacéutica AstraZeneca, que el Gobierno de Maduro no ha autorizado por temor a efectos secundarios.

En este sentido, Maduro dijo que ha informado a la OPS de las vacunas que el Gobierno autorizó y que se encuentran en el banco del mecanismo Covax.

Una vez importante en el mercado internacional, la industria petrolera venezolana atraviesa por horas bajas y sus operaciones de bombeo han caído considerablemente desde los cerca de tres millones de barriles día que producía a principios de la década del año 2000.

Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela produjo poco más de 500.000 barriles en febrero pasado, lo que significó un leve aumento en comparación con meses anteriores.

Maduro ha dicho que este desplome es causa de las sanciones de Estados Unidos contra la industria petrolera venezolana, pero expertos y opositores indican que los malos manejos y la corrupción son las verdaderas causas de la caída de la producción.

En febrero pasado, el ministro de Petróleo de Venezuela, Tarek El Aissami, dijo que aspira «alcanzar una producción de 1.508.000 barriles día de petróleo» a finales de 2021, pero especialistas locales han declarado que esta meta será imposible de cumplir.