RR.ES PLUS archivos - Página 19 de 254 - Runrun

RR.ES PLUS

Víctor Salmerón Jul 18, 2023 | Actualizado hace 2 meses
La dolarización retoma el impulso
El rebrote de la inflación le da nuevos bríos al uso del dólar como medio de pago en las transacciones comerciales

Por: @vsalmeron

Tras un período en el que la administración de Nicolás Maduro tuvo éxito en su intento de aumentar el uso del bolívar en los pagos al comercio el dólar comienza a recuperar el terreno perdido en medio de un agudo rebrote de la inflación.

El estudio de dolarización de Ecoanalítica precisa que entre marzo de 2021 y noviembre de 2022 el uso del dólar en las transacciones comerciales cayó desde 67% hasta 46%, pero en mayo de este año se elevó hasta 52,7%.

El repliegue del dólar ocurrió gracias a un período de medidas expresas para desalentar su uso como el impuesto de 3% a los pagos en divisas en efectivo en una gran cantidad de comercios denominados contribuyentes especiales (IGTF).

Además, el gobierno mantiene una serie de restricciones al uso del dólar a través de los bancos, como la prohibición de los créditos en divisas y el bloqueo a las transferencias en dólares de un banco a otro.

“El elemento central del uso del dólar sigue siendo la inflación. La aceleración inflacionaria entre el año pasado y este es un factor clave en el regreso a un mayor uso de los pagos en dólares. La aceleración de la inflación es un indicador para los agentes económicos de la mayor pérdida de confianza en el bolívar”, dice Asdrúbal Oliveros director de Ecoanalítica.

En los primeros seis meses de este año la inflación, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central, acumuló un salto de 108%, cifra que representa una aceleración relevante respecto al 38% acumulado en el mismo período del año pasado.

La penetración

“Los pagos en dólares cobraron relevancia en las operaciones domésticas abarcando en promedio más de la mitad de las transacciones registradas en el país el pasado mayo, siendo realizadas en su mayoría mediante dólares en efectivo”, dice el estudio de Ecoanalítica.

En el uso del dólar existe una gran diferencia entre ciudades. En Mérida el billete verdinegro se emplea en 30% de las transacciones comerciales, en Maracay 39,8%, Barquisimeto 41,7%, Valencia 43,7%, Caracas 49,9%, Maracaibo 59,8%, Lecherías 70,6% y Nueva Esparta 71,3%.

En San Cristóbal el estudio no mide el uso del dólar sino el significativo impacto del peso colombiano que está presente en 87% de las transacciones comerciales. Esta es la ciudad donde menos se utiliza el bolívar.

Al evaluar en qué tipo de transacciones se emplea el dólar el estudio indica que las principales categorías son el pago de electrodomésticos con 87%, productos electrónicos 81%, repuestos 71%, ropa y calzado 64%, alimentos 51%, productos de cuidado personal 46% y servicios de salud 41,6%.

Un aspecto relevante es que el 70% de los pagos en dólares en el comercio se realizan con dólares en efectivo.

La enfermedad

La aceleración de la inflación ocurre en un entorno en el que el gobierno ha tenido una caída en los ingresos, gracias a las irregularidades en el cobro de las exportaciones del petróleo, al poco incremento de la producción y a un menor precio del barril.

Para cubrir parte del gasto, la administración de Nicolás Maduro recurre al Banco Central, que crea dinero para financiar a Pdvsa, la empresa petrolera del Estado.

Una vez este dinero ingresa a la economía a través de las distintas tuberías del gobierno genera presión inflacionaria porque se traduce en más bolívares detrás de pocos productos o una demanda de dólares que propicia la depreciación de la moneda.

Las estadísticas del Banco Central indican que en los primeros seis meses de este año la cantidad de bolívares en la economía se duplicó gracias al financiamiento del Banco Central al gobierno.

El dinero requiere confianza en el gobierno y las instituciones que lo respaldan y, en Venezuela, la fe en la moneda está rota. Tras la constante pérdida de capacidad de compra del bolívar, las empresas y las familias buscan deshacerse de él lo antes posible comprando dólares o cualquier cosa.

“La principal causa de la inflación es la pérdida de confianza en el bolívar, eso hace que cualquier aumento adicional de la oferta monetaria presione al alza los precios. El Gobierno ha tenido una merma en los ingresos y esto ha hecho que tenga que recurrir en mayor medida al financiamiento monetario” dice Asdrúbal Oliveros.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que la demanda de divisas catapulta el precio del dólar y este incremento se transfiere automáticamente a los precios. En los últimos doce meses la cotización del dólar en el mercado oficial aumento 415%, un dato que reafirma el descalabro de la moneda.

“La capacidad de poder sostener la tasa de cambio se ha visto limitada, se está permitiendo un deslizamiento de la tasa de cambio y esos factores contribuyen a acelerar la inflación”, resume Asdrúbal Oliveros.

Los trabajadores

La presión en el mercado cambiario podría ser mayor pero para dosificarla el gobierno recurre principalmente a dos medidas que tienen un alto costo en materia de crecimiento de la economía y el bienestar de las familias.

La primera es restringir el crédito obligando a la banca a engavetar más de dos tercios del dinero que gestiona. Esto se traduce en que la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas tienen que sobrevivir con mínimo financiamiento.

Al mismo tiempo el gobierno recorta el gasto, pero concentrándose en la remuneración de los trabajadores públicos. Básicamente ha mantenido inalterable el salario mínimo, que es la base de cálculo para beneficios como el bono vacacional.

La consultora Síntesis Financiera deja en claro el efecto y explica cómo opera el mecanismo: “Es imprescindible recordar por qué el gobierno asumió el costo político de no aumentar el salario mínimo en mayo”. También, calcula el impacto en el bono vacacional pagado a los trabajadores de la educación pública la semana pasada.

“De haberse producido un aumento del salario mínimo a 30 dólares mensuales, el desembolso por dicho bono habría sido de 12 millardos de bolívares en lugar de los tres millardos de bolívares” que canceló el gobierno la semana pasada, precisa Síntesis Financiera.

Más dinero

En un intento por aumentar la caja del gobierno el Seniat, el organismo encargado de recaudar impuestos, se dispone a endurecer las condiciones para las importaciones a través de la modalidad de “puerta a puerta” que cuentan con condiciones bastante laxas que han permitido importaciones comerciales con una mínima carga tributaria.

Estas importaciones en casos como las autopartes han tenido un impacto relevante para las empresas que operan en el país, porque se han convertido en una competencia desleal que les resta mercado.

La consultora Dinámica indica en su último reporte que on esta misma orientación de generar ingresos de recaudación inmediata, «se viene avanzando en los ajustes de los precios de la energía: gas con fines industriales, gasoil y en materia de electricidad, se ensayan algunos incentivos para mejorar la recaudación del sector residencial”.

Asdrúbal Oliveros indica que el aumento de la carga tributaria en las importaciones “puerta a puerta” puede obligar a muchos actores que estaban usando esta modalidad a que tengan que utilizar vías formales de nacionalización, pagar los impuestos. Advierte que esto puede tener un impacto en la inflación.

“Estamos proyectando una aceleración de la inflación de cara al último trimestre y mantenemos nuestro estimado de 230% de inflación para este año, que para los estándares internacionales es un nivel bastante elevado”, explica Asdrúbal Oliveros.

El reporte de julio de Focus Economics, que agrupa las proyecciones de 19 bancos y consultoras como Oxford Economics, Dinámica y Julius Baer señala que el promedio de todas las estimaciones para la inflación de este año en Venezuela se ubica en 298%.

Tamara Adrián: “¿Cómo se come eso de yo voy hasta el final?”
La candidata por el movimiento Unidos por la Dignidad difiere de la estrategia de apoyar a ultranza a un inhabilitado que resulte electo en la primaria de la oposición el venidero 22 de octubre 
Asegura que su candidatura no es exclusiva de la comunidad LGBTQ+, sino que pertenece a toda la gente, especialmente a los menos favorecidos
Señala que no se ha separado formalmente de Voluntad Popular y que respeta pero no comparte la elección de Freddy Superlano como abanderado de ese partido 
Considera que los chavistas creyentes en el socialismo deben ser incluidos en el proceso de reconstrucción del país 

 

@franzambranor

 

Casi ahogada en libros, Tamara Adrián se mueve con astucia en su oficina al este de Caracas. Habla con la propiedad que le confieren sus títulos y doctorados en derecho. Acaba de llegar del primer debate entre candidatos de la oposición a la elección primaria del 22 de octubre efectuado en la Universidad Católica Andrés Bello. Casi tiene las ideas frescas y planea ampliarlas, porque a su juicio, el tiempo no fue suficiente.

Adrián pasó a la historia democrática de Venezuela, luego de que en 2015 se convirtiera en la primera mujer transgénero electa como diputada a la Asamblea Nacional.

Aunque desde 2004 espera por una decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en cuanto a una petición para el cambio de su identidad, Tamara no se considera menos mujer que nadie y desde entonces ha luchado por el derecho de toda persona que haya sido vulnerada en ese sentido.

Sueña con una Venezuela donde se cumplan las leyes y se respete el derecho de todos, independientemente de su orientación sexual, credo, raza y tendencia política.      

¿Qué opinión le mereció el debate entre candidatos a la primaria efectuado recientemente?

-La metodología escogida para el debate fue defectuosa, el tiempo de un minuto no es suficiente para exponer una idea y eso le resta profundidad a los temas. Es complicado exponer el proceso de estrategia que se debe tener para llegar a Miraflores en poco tiempo. Creo que la única que habló sobre el día después de ganar la presidencial fui yo. No es lo mismo ganar una elección presidencial que llegar a Miraflores. Ese día, que yo lo llamo D+1, es tan importante como el día de la elección. Hay que hacerle entender a la gente que esto no es un proceso fácil. 

En el debate se percibió que no estaban de acuerdo en torno a una estrategia sobre las inhabilitaciones, algunos decían que el elegido debía seguir hasta el final, otros hablaron de posibles sucesiones. ¿Cual es su opinión?  

-Yo me pregunto, ¿cómo se come eso de yo voy hasta el final? ¿Si gana la primaria María Corina Machado y no la dejan inscribirse qué pasa? ¿Se queda esa vacante? ¿Volvemos a aquello de que Maduro compita solo para deslegitimarse? ¿o retornamos la idea mágica de que los aliados internacionales de la oposición van a hacer suficiente presión para que el régimen se inhiba de sus decisiones? Yo creo que eso es posible siempre y cuando los costos no perjudiquen a la población. El Gobierno se dio cuenta que puede sortear las sanciones y el desconocimiento a Maduro como presidente asociándose con otras autocracias. Para seguir hasta el final es necesario que haya una elevada presión interna ¿Pero están dadas las condiciones para eso? Siento que la gente no está muy decidida a salir a protestar como en 2014 y 2017. Tampoco descarto que pueda haber una ola de manifestaciones ante una decisión impopular del Gobierno, el grado de frustración de la gente es alto.

Usted fue la única persona en el debate que no se refirió a Venezuela como una dictadura, ¿por qué?

-Esto es una autocracia tecnológica de nuevo cuño, porque la ejecución de políticas de dominación se hace a través de mecanismos tecnológicos como el carnet de la patria, por ejemplo. Esto es una cleptocracia, el erario público es una hacienda particular de la coalición dominante. 

¿La oposición ha equivocado su estrategia para desplazar al chavismo? 

-No estoy de acuerdo cuando dicen que lo hemos intentado todo, hemos intentado cosas por muchas vías, pero siempre he dicho que nos falta la vía de la reconciliación. En el chavismo hay quienes apoyan al difunto Chávez y aquellos que están con Maduro, quienes son solo chavistas tienen un rechazo de 80% por este Gobierno y ese es un terreno muy fértil para captar voluntades. Si sumamos esa masa, al segmento ni ni (indecisos o apáticos) más el segmento descontento estaríamos hablando que el 87% de un país estaría unido en un proyecto. Para crear la viabilidad de la transición tenemos que desmontar ese discurso de algunos candidatos que dicen que hay que acabar con todo y empezar desde cero. Ya pasamos por eso en 1998 cuando Chávez prometió freír cabezas de adecos y mira dónde llegamos. El reto de construir la nueva Venezuela pasa por la reunificación emocional del país, desmontar el discurso de buenos y malos, patriotas y apátridas, escuálidos y chavistas. El régimen nunca va a actuar con reglas democráticas, lo más que podemos hacer es meternos en los intersticios de la democracia y abrir las brechas, aspiramos el poder pero no hemos hecho el cálculo de los costos-beneficios de obtener el poder. El periodo de transición tiene que ser protagonizado por una coalición amplia, no puede hacerlo solo algún mesías ungido por los dioses.

¿Sugiere que el socialismo es rescatable?

-Aquí nunca ha habido socialismo, el socialismo implica políticas sociales de inclusión, aquí lo que ha habido son programas asistencialistas que crean dependencia no libertad, las misiones son métodos de transferencia de fondos, con lo único que estoy de acuerdo es con borrar el militarismo. La coalición dominante no tiene ideología, nunca la ha tenido. El Gobierno es una hidra de mil cabezas, donde hay por lo menos 16 grupos, 8 dominantes que tienen intereses antagónicos y lo único que los une es el afán por mantenerse en el poder. Hoy en día el socialismo es algo que quedó en la retórica y no en la práctica. La oposición tiene que dirigir su mirada a esas parcialidades del chavismo para restaurar la democracia. Al chavista descontento no le puedes decir que hay que borrar el socialismo, si es así estamos incurriendo en el mismo error que Chávez cuando prometió erradicar el capitalismo. Hay que proponer un proyecto inclusivo, donde la ideología de cada quien no le impida trabajar en pro del progreso colectivo.

¿Por qué se fue de Voluntad Popular, por qué el partido no apoyó su candidatura?

-No me he separado formalmente de VP, creo que el mismo hecho de que el partido apoye a un candidato inhabilitado me coloca en ese dilema que comentaba anteriormente. Ellos decidieron apoyar a Freddy Superlano y yo lo respeto. Consideran que Freddy tiene mayor posibilidad de aglutinar a la gente que yo. Sin recursos he venido escalando en las encuestas independientes, no las pagadas, de manera paulatina y certera. Estar de cuarta o quinta en las preferencias entre 14 candidatos no está mal. Si tuviese a una organización como VP apoyándome probablemente estaría más arriba. 

¿Cómo una persona a la que el Estado no le ha permitido su cambio de identidad pretende jurar frente a una Constitución como presidente, no es demasiada aspiración?

-No. Eso es muestra del carácter retrógrado de la autonombrada revolución, cuya praxis es excluyente de no solo las personas LGBTQ+ sino de todas las minorías (tercera edad, afrodescendientes, indígenas). El derecho igualitario existe en países como México, Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, parcialmente en Perú, Cuba y algunas islas del Caribe. En Sudamérica solo restan Venezuela y Paraguay, por ello es evidente que este Gobierno es intolerante. Ya hay un primer ministro abiertamente gay en Luxemburgo, también la premier de Islandia. Acaban de elegir a un presidente homosexual en Letonia, Holanda tiene a una mujer trans como miss, eso significa que el mundo cambió y la intolerancia ya no da votos. En Argentina los diputados que votaron en el Congreso a favor del matrimonio igualitario fueron reelectos, el 50% de quienes votaron en contra perdieron. Una encuesta de la empresa More Consulting señala que en Venezuela más del 40% de la población votaría por una persona trans para la presidencia, eso es significativo en un país donde nunca se ha hablado del tema y donde no hay derechos para los miembros de la comunidad LGBTQ+.

Usted habló en el debate sobre la necesidad de cambiar el pensum escolar en Venezuela ¿Qué opina de las recientes protestas para excluir la ideología de género y la educación sexual de las aulas?

La ideología de género no existe, es un término acuñado por religiosos. Niega el sistema del patriarcado y de dominación que pone al hombre en la cúspide y a la mujer en la base. Las iglesias pentecostales en Venezuela tienen mucho poder y hacen ruido. La teoría del cambio tiene que basarse en una educación sexual integral, porque la perpetuación del círculo de la pobreza está asociado al embarazo adolescente y al no deseado. Una de las  primeras causas de muerte en mujeres jóvenes en Latinoamérica son femicidios y aborto séptico. Lo que pretende esta gente es que no se hable de las cosas. La consecuencia de la ignorancia es embarazo adolescente, VIH y enfermedades venéreas. De acuerdo con la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), 6 de cada 10 menores de 14 años han tenido relaciones sexuales. No se ha acabado la familia en ningún país donde existe matrimonio igualitario, simplemente los que no tenían derechos ahora los tienen y quienes ya los tenían los siguen teniendo.  

¿Además de matrimonio igualitario y derecho a cambio de identidad, que más propone su plan de Gobierno?

-Esas propuestas no son mías, esta no es una candidatura LGBTQ+, es una candidatura de gente para la gente, es un plan bien estructurado con 21 líneas de acción, donde obviamente abogo por los derechos de las comunidad LGBTQ+, pero no solo de ellos, de los ancianos, discapacitados, indígenas, etcétera. Yo promuevo el desarrollo económico, la reinstitucionalización del país, la recuperación de los servicios públicos, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Hay que volver a la racionalidad fiscal, establecer transparencia en cuanto a rendición de cuentas, que cualquiera pueda entrar a una computadora y ver todos los contratos que ha hecho el Gobierno porque en la oscuridad es donde se alimentan las alimañas. Lo que necesitamos es progresismo con inclusión.

¿Qué estrategia emplearán si el Tribunal Supremo de Justicia ordena aplazar la primaria?

-Si paran la primaria seguimos para adelante, yo me metí en esto porque no acepto el estado en que se encuentra el país, yo pudiera perfectamente dedicarme a las leyes a pesar de que aquí no hay Estado de Derecho. Me gusta creer que puedo cambiar las cosas. Quedarme en el análisis era frustrante, nos ha hecho mucho daño el voluntarismo anárquico, pensar que se pueden lograr cosas solo con fuerza de voluntad y atropellando, sin planificación ni evaluación de riesgos, sin saber exactamente donde vamos, hay que tener un Plan A, B,C, D y E. 

¿Cómo obtiene recursos para su campaña?

-Algunas personas han creído en mi proyecto. A diferencia de algunos candidatos que tienen actos de masas, mi campaña es modesta, mi forma de llegarle a la gente es por redes sociales, voy a las casas y doy entrevistas. Yo no tengo dinero para desplazarme por Venezuela, sin embargo, espero que la gente empiece a entender la seriedad de mi proyecto. 

De los currículos que leyeron previo al debate el de usted parece el más completo ¿Por qué sigue en Venezuela pudiendo trabajar en cualquier parte del mundo?

-He tenido muchas oportunidades de irme, pero siento que me toca luchar aquí, en el año 2008 me ofrecieron un puesto extraordinario en una ONG defensora de derechos humanos en Estados Unidos, hoy estuviese mucho más tranquila desde el punto de vista económico, pero yo pongo en práctica una frase de Joan Manuel Serrat: solo vale la pena vivir para vivir.

 

Entrevista a Freddy Superlano: «El peor de nosotros es mejor que Maduro»

En la primera escuela ecosostenible de Venezuela se siembra el germen de un ambiente más armónico
En la Unidad Educativa María Virgen Misionera del Municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, se instalaron ecotecnias de energía térmica solar y de captación, tratamiento y almacenamiento de agua de lluvia para afrontar los problemas ambientales y energéticos
También se sensibilizó a la comunidad educativa para que sean ciudadanos más empáticos con su entorno y se diseñó un manual para escuelas sostenibles

Fotos cortesía: Stephanie Vita Marcelot/Lata de Agua/Embajada de Francia

 

Una fila de niñas y niños ataviados con su mejor sonrisa a pesar de la intensa llovizna que caía recibió con aplausos a la delegación de la embajada francesa que el 11 de julio pasado asistió a la Unidad Educativa María Virgen Misionera –parroquia Central Tacarigua del Municipio Carlos Arvelo de Carabobo-  para inaugurar la primera experiencia de Escuela Sostenible de Venezuela.

Después de arduos meses de un trabajo que inició en octubre de 2022 se inauguró el proyecto Escuela Sostenible de Lata de Agua, que contó con el apoyo del programa del gobierno francés Piscca (Proyectos Innovadores de la Sociedad Civil y Coaliciones de Actores) en alianza con la comunidad escolar de la institución escogida, la organización Arqbiental y la asociación ABC Prodein.

¿Y por qué se le llama primera escuela ecosostenible? Gracias a la acción mancomunada de todos los participantes se instalaron una serie de ecotecnias e innovaciones tecnológicas de adaptación climática que permitirán a la comunidad escolar afrontar los problemas ambientales y energéticos que les afectan, como el insuficiente suministro del agua, la calidad de la que antes recibían y las constantes fallas del suministro eléctrico, entre ellas, paneles solares, sistema de captación de tratamiento y agua de lluvia y un calentador para el agua de las duchas y grifos, entre otras.    

Pero también hubo programas de sensibilización, para que la comunidad escolar conociera de dichas tecnologías para preservar y restablecer el equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas, que proveen además condiciones ambientales mucho más armónicas.

Empatía con el medio ambiente

Laurencio Sánchez, arquitecto, fundador y director de Lata de Agua, explicó que se escogió esta comunidad para el desarrollo del proyecto por su cercanía con el Lago de Valencia y por las inadecuadas condiciones de suministro del líquido en cuanto a frecuencia y calidad. En este contexto, es necesario aportar soluciones, pero también crear conciencia sobre la necesidad de actuar en lo inmediato.

“Estos son escenarios que se van a agravar en el futuro para estos niños y una escuela sostenible es acceso a la tecnología, al conocimiento y a la sensibilidad. Es un reconocimiento de su ecosistema local para que puedan ser ciudadanos muchos más empáticos con sus entornos, que va a redundar en una mejor calidad de vida en su edad adulta”, explicó.

Por su parte, y tras recibir agasajos, palabras, cánticos y bailes, el obsequio de un «ramillete espiritual» y de una gran esfinge del Dr. José Gregorio Hernández el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal, recordó que en un mundo cada vez más interdependiente, la crisis climática y de biodiversidad son un gran desafío. 

«Para Francia y su diplomacia, se trata de un tema de movilización absoluta a todos los niveles. Por ello, es un orgullo para nuestra Embajada poder contribuir a proyectos concretos liderados por la sociedad civil venezolana y que cambian la vida de las comunidades, como lo es Lata de Agua (…) Acá se construye el futuro no solo de Venezuela, sino de toda la humanidad, que necesita proyectos sostenibles para luchar por el cambio climático», expresó.

Continuó indicando que, como hijo de docentes, sabe bien que la enseñanza es el pilar de una nación, y por eso la respalda: «Tengo una deuda cotidiana con el personal docente de Francia que me impartió la educación para ser diplomático y embajador, y con el cuerpo docente en Venezuela que es formidable, dan todo por el futuro de los niños». 

Precisó que la Embajada de Francia aportó unos $23.000 para la concreción de este proyecyo. 

¿Qué ecotecnias se instalaron y cómo mejoran la situación?

Lata de Agua especificó cuáles son las ecotecnias de desarrollo sostenible instaladas en la institución. 

  • Un sistema Lata de Agua de suministro a partir de la captación, tratamiento y almacenamiento de lluvia para
    mejorar la calidad de agua en la escuela.
  • Pozos de infiltración para reducir las inundaciones de la escuela, recargar acuíferos y humedecer el suelo.
  • Un calentador solar de agua para surtir de agua caliente a la cocina y las duchas de la escuela.
  • Un sistema fotovoltaico para refrigerar alimentos del comedor escolar y energizar la bomba de agua del sistema

escuela sostenible venezuela

Maritza Sosa de Gil, subdirectora de la institución, dijo que la reutilización del agua de lluvia será fundamental para una comunidad que funcionaba la mayor parte del tiempo a secas: «El servicio siempre ha sido malo, es más el tiempo que no tenemos agua que el que nos llega, a los niños había que pedirles que trajeran su botellita agua».

También, agregó que las enseñanzas en materia ambiental que se impartieron a los niños trascienden la comunidad escolar.

«En el momento en el que enseñamos a un muchacho a reutilizar el agua de lluvia entendemos lo importante que es todo. Desde que tocaron nuestra puerta nos sentimos animadas, y empezó la organización entre los maestros. Tenemos 1.380 estudiantes distribuidos en tres sedes, acá solo funcionan 6 secciones de segundo a cuarto grado, con ellos se inició todo el proyecto. Se les enseñaba cómo recolectar el agua y a hacerlo en sus casas, porque cuando les preguntaban si tenían agua allí la respuesta común era que no, que solo tenían perolitos», declaró. 

Por su parte, las  dos cocineras del comedor manifestaron su complacencia porque ya no tendrán que sufrir los embates de los vaivenes eléctricos en la preparación de los más del 1.000 platos que a diario elaboran. El congelador instalado funcionará con la energía del sistema fotovoltaico, lo que permitirá refrigerar los alimentos que antes se descomponían entre bajones y apagones, como los pollos y carnes.

Escuela sostenible Venezuela
Foto: Yakary Prado

Además, destaca Sosa de Gil, con el calentador de agua solar utilizarán menos gas al momento de cocinar, porque ya pueden contar con agua caliente para la preparación y aseo de los alimentos. Todo redunda en beneficios tanto para el funcionamiento de la escuela como para el ambiente. 

Enseñar desde la práctica

Como bien lo explica el director de Lata de Agua, hay que predicar con la acción. Además de la instalación de ecotecnias para afrontar problemas energéticos y ambientales, hubo actividades de educación que integraron a todos los miembros de la comunidad estudiantil de la U.E. María Virgen Misionera, como el «programa Llueve y Aprendo», con el que fueron sensibilizados sobre el cuidado del medio ambiente, el uso de energías alternativas, el reciclaje y la adaptación climática.

Los niños también intervinieron en la realización de un mural sobre el tema del desarrollo sostenible y elaboraron sus propios juguetes con materiales reciclables, que exhibieron orgullosos el día de la inauguración.

«Este me tomó varios días y lo hice con la ayuda de mi mamá y mi abuela», explicaba con orgullo ante el embajador francés Christian, uno de los 1.300 estudiantes que se verán beneficiados con este proyecto.

Lata de Agua también desarrolló un manual para escuelas sostenibles que puede ser empleado por todas las escuelas del país y en el que se enseña, de forma didáctica, cómo adaptar a los niños para el cambio climático.

Innovación social para suministro de agua alternativo

Este es el sexto proyecto finalizado de Lata de Agua, una innovación social que desarrolla modelos de suministro de agua alternativos y sustentables a partir de la recolección de la que cae con la lluvia, con foco en escuelas y comunidades.

El primero en su estilo se ejecutó en 2020 en Barrio Nuevo de Petare, con la instalación del sistema Tinajero Lata de Agua en las escuelas EBN-Pedro Felipe Camejo, el CEIN Fermín Toro y en el ambulatorio Las Casitas. Luego, se instalaron lavamanos que funcionaban con agua de lluvia. En 2002, 
inauguraron el Tinajero Agrícola en la Escuela Nuestra Señora del Encuentro en  el Mirador del Este. Ambos proyectos también fueron respaldados por la Embajada de Francia. 

Laurencio Sánchez, arquitecto, director y fundador de Lata de Agua, insiste en que luego de la inauguración viene la parte más interesante del proyecto: que se mantenga en buen estado y que la comunidad escolar siga sensibilizada frente al tema ambiental. 

La mano de obra que interviene en las instalaciones proviene de las propias escuelas y comunidades: el personal de mantenimiento se involucra en todo el proceso, pues la idea es que adquieren el conocimiento sobre el manejo y cuidado de cada sistema. Se les entrega manuales de procedimientos y también hay charlas  de refuerzo, en la medida en la que las posibilidades económicas lo permitan, pues la idea es que sean autónomos. 

Para mantener en óptimo funcionamiento las ecotecnicas es fundamental la gestión del agua. «La calidad del agua que se capte de las lluvias dependerá de que se haga toda la tarea bien:  que se limpien los techos, tanques y se cambien los filtros, del uso del cloro. Si se desatienden los procesos, baja la calidad del agua almacenada», precisó Sánchez. 

«La comunidad debe apropiarse, gestionarlo y hacerlos suyos para que los proyectos sean exitosos. Viene la etapa más difícil, donde se involucran a las maestras para formar a niños adaptados a las circunstancias climáticas, que tengan una sensibilidad diferente con relación a otras generaciones sobre sus ecosistemas «, concluyó el director de Lata de Agua.

CRÓNICA | El día que un concurso de Drag Queen irrumpió en la escena de  Ciudad Guayana
Seis hombres cisgénero entaconados, con sus mejores galas, compitieron por primera vez por ser la mejor Drag Queen dentro del único bar de ambiente de  la principal urbe de Bolívar, uno de los pocos lugares donde se sienten libres, seguros

 

Ilustración: Lucia Pietrini

@Luciapietf

 

Nairb baja del carro, acicala su vestuario y pone un velo blanco sobre su peluca pelirroja, brillante y lisa, con ayuda de su equipo de producción. Su vestuario está completo. Camina con pasos seguros sobre botas de tacón doradas de 12 centímetros hasta la entrada de Franky’s bar, el único bar de ambiente de Ciudad Guayana, en el sureño estado Bolívar, la urbe siderúrgica y minera venezolana cuyas principales industrias están paralizadas. 

Quienes están repartidos en la entrada del local se acercan a saludarla con afecto. Ella conoce prácticamente a todos. Da besos en ambas mejillas, pero guarda distancia para no malograr su maquillaje: rubor pronunciado, labios rosa, cejas definidas, sombreado en tonos verdes y rojos, y pestañas postizas de casi dos centímetros. Duró más de cuatro horas para elaborarlo junto a su equipo. 

Nairb modela frente a la puerta principal del bar para las fotos que le toman los jóvenes y adultos que se concentran en la entrada. Muestra su leotardo dorado con acentos negros, acomoda el tul escarchado que cuelga a ambos lados de sus caderas, juega con sus manos cubiertas por guantes negros y brillantes. Sus expresiones son serenas y apacibles. En ese momento, ella se siente como una deidad que vela por los suyos. 

Esta noche, ella juzgará a seis participantes en el primer concurso «Baby Drag Queen» en la ciudad y en el estado Bolívar que se ha promocionado abiertamente. Las concursantes debutarán como Drag Queens y se enfrentarán a través performances para decidir quién será la mejor de la noche. Pero más allá de la competencia, el fin del evento es ese: estrenar a seis personas en este arte frente a un público. 

El local se llena rápidamente con el pasar de una hora, el evento llamó la atención de los guayaneses, aunque no todas las reacciones fueron buenas. 

A ese concurso ideado por socios y clientes habituales del bar para incentivar la cultura Drag Queen en la ciudad le llovieron críticas. Los organizadores fueron acusados en redes sociales por “querer pervertir a las personas”. Para ese grupo, el Drag es una práctica vulgar y sexual. 

Por encima de los señalamientos, el dueño del local, Frank Flores, está contento con la respuesta del público y eso se nota en la sonrisa con la que recibe a los clientes, habituales y nuevos, cuyas edades van desde los 18 hasta más de 50 años. 

Frank, oriundo de Caracas, abrió las puertas del café bar hace un año, tras el final de la cuarentena. Hoy, ese espacio es un lugar seguro para la comunidad LGTBIQ+, que resalta a la vista con la bandera del arco iris estampada en su marquesina, alzada como una insignia sobre la entrada principal. 

Tanto el bar como el concurso son un escape a la realidad que viven las personas de una comunidad que carece de derechos y protecciones frente a la violencia que amenaza a sus miembros día tras día. El Observatorio de Violencia LGBTIQ+ de Venezuela contabilizó 60 casos de agresiones y un homicidio en el territorio nacional entre enero y abril de este año. Uno de estos fue registrado en Bolívar. Gloria Pérez, miembro del observatorio, indicó que 21 casos se encuentran en proceso de indagación.

Lip sync en tacones

Nairb es un cliente habitual del bar y, cuando no utiliza tacones ni maquillaje extravagante, va como Brian Nuñez, un joven cisgénero y gay, trabajador, activista por los derechos del colectivo LGTBIQ+ en la agrupación Código 90 (@codi.90) y amante del arte Drag

Él inició en este mundo casi por accidente cuando entró a un show de talentos en la ciudad para bailar y hacer lip sync, el anglicismo con el que se conoce la práctica de doblar canciones famosas. Cuando pasó a la segunda ronda, el jurado lo retó a hacerlo en tacones, pero el decidió elevar la apuesta junto a su equipo de producción. Se transformó en Drag para esa presentación y todas las siguientes. El público lo amó

Nairb sintió que rompió estigmas cuando heterosexuales y familias enteras lo vieron, aplaudieron sus espectáculos, lo apoyaron y se tomaron fotos con él. Todo lo impulsó a seguir adelante con las largas  horas de preparación y práctica en técnicas de maquillaje, diseño de vestuario, baile y carisma que invierte para dar sus espectáculos. 

«El Drag es tan extenso. Tú puedes hacerlo en teatro, en la televisión, puedes ser comediante y estar en Drag. Lo que pasa es que en Venezuela todavía no se ven todos los matices de este arte (…). No es solamente presentarse en un club nocturno y ya. Tienes que saber mucho», afirma.

Cuando Brian se transforma en Nairb, es una expresión artistica, un personaje con carácter y género propio, ya que Brian identifica a su yo Drag como no binario, un Drag Queer.

Ella se abre paso hasta el escenario del bar, que esta decorado con elementos alusivos al famoso programa RuPaul: Carrera de Drags, más luces led y cortinas  multicolores. El local esta tan lleno que no hay donde sentarse. Muchos optan por hacerlo en el suelo para ver el show. 

Detrás de la escarcha

Nairb, tras un discurso, agradece efusivamente a las personas por la asistencia y presenta el show. Las concursantes entran una a una entre aplausos, barras y vitoreos para sentarse en taburetes a los lados de la tarima. Cada una representa una idea, un símbolo, un recuerdo o un anhelo a través de sus exuberantes vestimentas y dramáticos maquillajes. 

Pero más allá de los colores vibrantes y la escarcha, todas cuentan una historia distinta. 

Drag Oman es una princesa de ballet, inspirada en el cisne negro, que se describe como «delicada y diplomática». Tardó casi siete horas en finalizar su transformación con ayuda de sus amistades, que la apoyaron desde el inicio en la producción de su personaje. 

Fuera del arte, Oman es Miguel Ángel Olivares, un hombre gay oriundo de Caracas, criado en Ciudad Bolívar y radicado en Puerto Ordaz, que fue obligado a abandonar su hogar por la violenta convivencia con su padre, quien lo maltrató física y psicológicamente casi a diario por su orientación sexual. 

Salió de la depresión gracias a la terapia psicológica y al baile. Al escuchar sobre el concurso en el bar, le pareció una gran idea participar para explotar su potencial, perder el miedo a expresarse y reivindicar su autoestima. «Siempre me han sugerido que haga actividades que me hagan feliz y esto me hace feliz», cuenta.

El show es inaugurado y cada concursante se presenta una a una. Depositan todos sus esfuerzos, y horas de preparación y ensayo, en la pista de baile ante la atenta mirada de los asistentes.

La segunda participante es Blue Divachell, de género no binario. Representa a una de sus ídolos del pop, Lady Gaga, mediante una baile muy enérgico y un vestido corto, cómodo y vibrante. Sus papás saben que es homosexual y que está en el mundo del Drag, pero nunca lo han visto en el escenario. Eso le asusta porque no sabe cómo lo puedan asimilar ya que, según él, lo consideran un peso más sobre el hecho de que su hijo es homosexual. 

Mimi Rose celebra a través de su seudónimo a su abuela y su mamá. «Las mujeres más feroces que conozco», dice. Con su traje escarlata y azabache, inspirado en la cantante transgénero Arca, busca ser el centro de las miradas con un estilo queer,  sin limitarse en la dualidad de mujer u hombre, «sino transitar en el medio». Por eso mantuvo su barba y la hizo parte de su maquillaje. Su vestuario engloba todo el apoyo que recibió desde que decidió lanzarse a la aventura, junto a sus aspiraciones como artista. 

La última participante, Angel Ferocity, representa a una muñeca que recuerda poderosamente a las Barbies, con su peluca rubia, su vestido fucsia y su abrigo de plumas blancas. Se atrevió a experimentar gracias al empujón de sus amistades. «Algo que me gusta mucho del Drag es que tú lo puedes hacer a tu manera, la creatividad, la música, las expresiones… No hay un reglamento, es libre», asegura. 

El público observa embelesado cada presentación y apoya con fuertes aplausos los performances. Al finalizar, el público se acerca a tomar fotos a sus vestuarios y a sacarse fotos con ellas para la posteridad. 

Muchos encontraron un refugio a través del Drag, un arte que les apasiona y los hace sentir liberados. Brian siente que al personificar a Nairb, puede llevar un mensaje más impactante a quienes lo observan. El dueño del bar sostuvo que este es un inicio y que no van a desamparar a los nuevos talentos que salen de esta presentación. «Siempre los vamos a apoyar y nos vamos a esforzar para que el próximo año se haga una segunda gala y que en Puerto Ordaz siga este movimiento».

 

Maduro ratificó a Padrino López: cronología de sus años 'enchufado' a Min-Defensa
Con la ratificación tanto de Padrino López como de Hernández Lárez  los dos más altos cargos de la FAN se mantienen sin variación. Pero hubo cambios en otros componentes.
Nicolás Maduro ratificó a Padrino López como ministro de la Defensa por noveno período consecutivo. Acá los momentos más controversiales que ha protagonizado en estos años

 

Nicolás Maduro ratificó este viernes al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, por noveno año consecutivo, al tiempo que renovó parcialmente la cúpula militar al cambiar a los comandantes del Ejército, Armada, Aviación y la Guardia Nacional Bolivariana 

«He decidido ratificar por sus valores de honestidad, moral, profesionalismo y por su liderazgo militar, al general en jefe Vladimir Padrino López al frente del Ministerio de la Defensa», señaló Maduro en un acto de graduación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

El gobernante calificó a Padrino López -el ministro con mayor tiempo dentro del Ejecutivo desde la llegada al poder de Mauro-  como un hombre «leal, trabajador, honesto, sacrificado, luchador».

«Pido todo el apoyo de la FANB para nuestro ministro de la Defensa, que es objeto del ataque diario de la canalla mediática de la ultra derecha y del imperialismo«, añadió.

Otro de los ratificados en su cargo en el Comando Estratégico Operacional de la FANB (Ceofanb)  fue Domingo Hernández Lárez. Maduro destacó sus «logros» en el  «fortalecimiento de la capacidad combativa» de la institución militar y recordó que está en la «batalla» por «recuperar» la selva, los parques nacionales y el Amazonas de «bandas criminales».

También se mantuvo en su cargo al mayor general Santiago Alejandro Infante Itriago, quien cumplirá su segundo año al mando de la Aviación

Con la ratificación tanto de Padrino López como de Hernández Lárez  los dos más altos cargos de la FAN se mantienen sin variación. Pero hubo cambios en otros componentes.

 Maduro anunció como nuevo comandante general del Ejército a José Antonio Murga Batista, quien viene de la Región Estratégica Central de Defensa Integral (REDI), en sustitución de Félix Osorio, quien pasa a la reserva activa.

Mientras que nombró como comandante de la Armada al almirante Neil Villamizar Sánchez, en reemplazo de Aníbal José Brito.

Al frente de la Guardia Nacional Bolivariana sustituyó al mayor general Juvenal Fernández López, por el mayor general Elio Estrada, quien viene de ser el comandante de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Por otra parte, designó al mayor general Javier José Marcano Tábata como comandante de la Milicia Bolivariana.

 

Los ocho años y medio de Padrino López enchufado a Min-Defensa

A continuación, los hitos de los momentos más noticiosos que ha protagonizado Padrino López en sus más de ocho años y medio como ministro de la defensa.

Ascenso vertiginoso tras el 11 de abril de 2002

Vladimir Padrino López, nacido en Caracas en 1963, llegó al ministerio de la Defensa en octubre de 2014 en sustitución de Carmen Meléndez. En la página del ente oficial resaltan su actuación «destacada» como primer comandante del 311 Batallón de Infantería, “Libertador Simón Bolívar” en la «restitución del hilo constitucional durante los sucesos del golpe de Estado de abril de 2002».

Esa actuación en el 11 de abril le valió a Padrino López la confianza presidencial y una condecoración de Hugo Chávez dos semanas después del golpe. Así, el militar que ha llegado a expresar que llegó a la carrera de las armas por sugerencia de un amigo de la adolescencia y quien egresó como subteniente en el puesto 18 de su promoción en 1984, empezó a ascender puntualmente hasta convertirse en general de división en 2010 y mayor general en 2012, cuando lo nombraron segundo comandante del Ejército y jefe del Estado Mayor de ese componente.

El 2012 que lo catapultó mediáticamente

En 2012 a Padrino López le tocó ser el jefe de parada del desfile de 5 de julio. En esa fecha ganó notoriedad mediática por sus polémicas palabras al pedir autorización para iniciar el acto:

 “Se hacen presentes en la avenida Monumental de Los Próceres 10.890 patriotas, bolivarianos, socialistas, antiimperialistas, revolucionarios, adiestrados y equipados para asumir el sagrado deber de la defensa de la Nación», expresó entonces.

Desde esa fecha, fue señalado de violar el artículo 328 de la Constitución que declara a la Fuerza Armada Nacional como una institución al servicio de la nación y no de parcialidad política alguna. Pero no por ello dejó de insistir en el carácter incluso «chavista» de la FANB en distintas alocuciones.

2013: defensa de proceso electoral viciado

En julio de ese año y por orden de Nicolás Maduro –quien se estrenaba pocos meses atrás como presidente tras el cuestionado triunfo electoral contra Henrique Capriles- Padrino López ascendió a general en jefe y fue designado  comandante del Ceofanb.

Desde las primeras de cambio Maduro le entregó responsabilidades de confianza en otras áreas y lo incluyó en el Estado Mayor Eléctrico ­y en la Comisión Presidencial para Investigar las Asignaciones de Divisas.

Además, a Padrino López le tocó dirigir el Plan República de los comicios municipales del mes de diciembre, proceso tras el cual aseguró que la actuación de la FANB fue «impecable», pese a las denuncias de opositores sobre la parcialización de los militares en favor del chavismo. 

2014: ministro de la Defensa y su ‘aporte’ para escalar la represión 

En el marco de las protestas por el movimiento denominado «La Salida», que empezó en febrero de 2014 y derivó en varias muertes violentas en las calles, el entonces general en jefe escribió una carta pública el 6 de marzo en la que aseguró que la FANB no se prestaría «para la barbarie, para los golpes de Estado y mucho menos para forzar la voluntad popular”.

En octubre de ese año alcanzó el máximo peldaño de poder en la carrera militar, cuando Maduro lo nombra ministro de la Defensa para sustituir a Carmen Meléndez, quien duró quince meses en ese puesto.  El cargo de ministro lo desempeñó en paralelo al de comandante estratégico operacional hasta junio de 2017.

Tan solo con tres meses conectado al nuevo poder, Padrino López estableció la Resolución 008610 del Ministerio de la Defensa, que incluía nuevas condiciones para el control militar del orden público, como el uso de armas mortales para  “evitar los desórdenes, apoyar la autoridad legítimamente constituida y rechazar toda agresión, enfrentándola de inmediato y con los medios necesarios”.

2015: año del misterioso reposo

En julio de 2015 Maduro ratificó a Padrino López como su ministro de defensa durante los actos protocolares y de ascensos militares. Un mes más tarde, el propio gobernante reveló que le ordenó tomar un reposo médico, sin que ninguna fuente oficial revelase de qué enfermedad sufría.

En medio del hermetismo que suele reinar en estos casos en el gobierno chavista, hubo especulaciones respecto a que supuestamente sufrió un cáncer que le fue tratado en Cuba.

En septiembre de 2015, reapareció en unas fotos que lo mostraban en conversaciones desde La Habana con el fallecido Fidel Castro, ambos vestidos de ropa deportiva. La postura de Padrino López en una de esas gráficas, en las que lucía corporalmente inclinado hacia el líder de la revolución cubana, generó controversia en la oposición venezolana, quienes lo señalaron de «postrarse» ante Castro.

Tras meses de rumores,  Padrino aclaró en una entrevista en televisión que no tuvo cáncer, pero no especificó qué problema de salud padeció. 

«Mi salud está perfecta, me siento muy bien, hace cuatro meses tuve un percance, que fue atendido y superado. (…) Se tejió una serie de paradigmas antes esto, rumores, se quiso crear incluso un vacío de autoridad en la FANB en ese momento. Siguen saliendo temas de que estoy complicado, pero yo no tengo cáncer, mi problema no fue eso y no lo es», declaró en entrevista a Vladimir Villegas. 

2016: Pugnas con la AN legítima y  unción como «súper ministro»

Padrino volvió con todo después de la misteriosa enfermedad que lo mantuvo alejado e inició una polémica el primer mes del año contra la Asamblea Nacional de 109 diputados opositores que escogió el pueblo en elecciones legislativas. 

El 15 de enero de 2016, cuando Maduro ofrecía su Memoria y Cuenta, el presidente de ese parlamento, diputado Henry Ramos Allup, se refirió a Padrino López y al carácter apolítico que debe mantener la Fanb.

«La definición de lo que para nosotros debe ser la Fuerza Armada está en la Constitución. La Fuerza Armada sin apellido: Fuerza Armada Nacional(…) No puede ser política, no puede ser deliberante, no pueden estar sometidas a ninguna parcialidad política. (…) El militar activo que quiera hacer política, cuelgue el uniforme y vaya a hacer política», sentenció en su discurso Ramos Allup.

Y aunque el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela así lo deja claro al afirmar que «la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política», Padrino López dijo que la condición apolítica de las FANB desapareció con la Constitución de 1961

«Es propicio recordar que hace 16 años fue derogado por el pueblo venezolano, convocado como poder constituyente originario, el adefesio discriminatorio entre civiles y militares. Este tema, quizás ignorado por muchos, fue ampliamente debatido en la Asamblea Nacional Constituyente: Los principios de seguridad de la nación obligan en la formación militar a deliberar sobre las políticas del Estado. (…) No dice la CRBV que es apolítica y no deliberante. Por lo tanto, los términos apolítico y no deliberante para la Fanb quedaron en el pasado. Se fueron con la Constitución de 1961. Es historia».

Un mes después,  y como consta en una noticia publicada en nuestro sitio web, Padrino López ordenó  dotar dotar de armas largas y municiones a la Milicia Bolivariana y al pueblo. Estas directrices las estableció en un documento que entregó a los oficiales del Estado Mayor Superior Ampliado para su ejecución ante supuestas amenazas a la independencia y soberanía del país.

 

En julio de 2016, Maduro  elevó a  Padrino López a una especie de función de «súper ministro» en un plan para enfrentar la supuesta guerra económica.

Todos los ministros y ministras, todas las instituciones del Estado quedan bajo el orden y la subordinación absoluta del Comando Nacional de la Gran Misión Abastecimiento Seguro, bajo el mando del Presidente de la República y bajo el mando del general en jefe, Vladimir Padrino López, a partir de este momento”, fueron las palabras que pronunció Maduro ese 11 de julio en cadena nacional.

De esa forma, Padrino López llegó a equipararse a un vicepresidente o cualquier cargo civil similar, en un cargo que le permitía supervisar la implementación de políticas públicas para mejorar el sistema agroproductivo e industrial, así como también la distribución de alimentos y fármacos en tiempos de alta escasez.

2017: atrocidades y represión a las protestas

La mayor ola de protestas contra el chavismo que se inició en marzo de 2017 y se extendió hasta julio desató la represión desmedida de las FANB. Muertes, torturas y robos fueron denunciados en el marco de esos hechos.

En junio de ese año, Padrino López reconoció parcialmente los excesos militares tras hacer un llamado a los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana a actuar dentro del marco de la Ley.

“No quiero ver un guardia más cometiendo una atrocidad en la calle”, advirtió entonces, y agregó que los funcionarios que se apartaran de la línea del Estado y que irrespetaran los derechos tendrían que «asumir su responsabilidad”. No obstante, en dos alocuciones posteriores, aseguró que la FANB estaba destinada «a servirle al pueblo» y desestimó las denuncias sobre actuación de grupos paramilitares que arremetieron contra los civiles opositores que participaron en un plebiscito. 

Luego, en noviembre de 2017,  la exfiscal Luisa Ortega Díaz, quien rompió con el chavismo tras advertir sobre la ruptura del hilo constitucional,  denunció ante La Haya tanto a Padrino López como a Nicolás Maduro, Néstor Reverol y otros alto mando militares por la comisión de «crímenes de asesinato, tortura, encarcelamiento, así como un ataque sistemático y generalizado contra la población”. 

Cabe recordar que la Corte Penal Internacional reabrió en junio de 2023 la investigación contra Venezuela por los presuntos crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante la represión policial y militar de las manifestaciones antigubernamentales de ese año 2017, que causaron un centenar de muertos.

2018: sancionado por EEUU

El 25 de septiembre de 2018, La Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos (Ofac) anunció sanciones contra un grupo de funcionarios, entre ellos Padrino López,  En esa ocasión, EEUU dijo que estas sanciones apelaban al círculo de allegados que Maduro utilizaba para «aferrarse al poder, mientras su régimen saquea sistemáticamente lo que queda de la riqueza de Venezuela».

Padrino López había sido sancionado antes por el gobierno de Canadá, quien lo señaló de ser uno de los responsables del deterioro de la democracia en Venezuela. En febrero de ese año mismo, el ministro de Seguridad de Costa Rica giró instrucciones para prohibir su ingreso a ese país, ante rumores de que optaría por asilarse allí. 

Antes de que EEUU lo sumara a la lista de sancionados Padrino López  había fijado posición en torno a este mecanismo promovido por el Departamento de Estado contra otros miembros del cuerpo castrense como Rodolfo Marco Torres, Francisco Rangel Gómez, Fabio Zavarce Pabón y Gerardo Izquierdo Torres.

“No sé qué institución nacional o internacional condujo una investigación que arrojara la aplicación de una sanción ridícula y estúpida por parte del gobierno de EEUU contra compañeros de la FAN”, dijo el ministro de la Defensa, quien fue uno de los últimos militares activos venezolanos en estudiar en ese país, en donde fue capacitado para operaciones psicológicas en la Escuela de las Américas y luego en la Escuela de Infantería del Ejército, ambas ubicadas en Fort Benning, Georgia.

 

2019: ¿Se tambaleó su lealtad?

En enero de 2023 se constituyó un gobierno interino en Venezuela presidido por Juan Guaidó y reconocido por más de 50 países.  El propósito era encaminar el país a una transición democrática que desalojara del poder a Nicolás Maduro, que obtuvo un triunfo electoral en comicios de 2018 que no fueron reconocidos por la comunidad internacional. 

Los meses avanzaban y las posibilidades de que se concretara esa meta se diluían. El 30 de abril al país lo madrugaron con una imagen de Guaidó junto al hasta entonces preso político, Leopoldo López, desde La Carlota. Llamaban a los ciudadanos salir a las calles para dar inicio a la “fase final” de la Operación Libertad, con el objetivo de que Nicolás Maduro dejara el poder.

En la mañana de confusos hechos, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, reveló que estaban  “enfrentando y desactivando” a un grupo de militares que promovían un “golpe de Estado”, mientras que Padrino López rechazaba frontalmente el movimiento, al que calificaba de  “golpista» y le atribuía la supuesta misión de querer «llenar de sangre el país”.

El alzamiento falló, Maduro quedó en el poder y las versiones sobre el hecho no tardaron en conocerse. Dos meses tras el fallido intento militar, el exjefe del Sebin, Cristopher Figuera -quien participó del movimiento y liberó a Leopoldo López- reveló a The Washington Post cuál era el plan inicial. Y este supuestamente incluía a Padrino López.

Según su versión, el golpe al poder de Maduro se concretaría con una sentencia del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, para devolverle los poderes a la Asamblea Nacional.  Esto, a su vez, permitiría a Padrino López forzar a Maduro a abandonar el poder. 

Figuera admitió que días antes del procedimiento tuvo sus dudas con Maikel Moreno y Padrino López y que cuando llamó por teléfono al ministro de la Defensa este rechazó contestarle, y alegó que estaba viendo la película Avengers: Endgame en el cine.

Tras los hechos, se difundió un video de familiares de Padrino López quienes le pedían «terminar la masacre» en Venezuela. 

«Hoy decide si te pones del lado del pueblo o lo masacras. Será tu decisión pasar a la historia como un libertario o como un tirano«, decía un primo de López en el audiovisual. 

«Será lo único que te lleves el día de tu partida. ¿Cuál será tu legado, primo? ¿Será basado en a promesa que un día nos hiciste, de mantenerte como un soldado institucional al servicio de la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo, o será dejar la miseria, el vandalismo y la delincuencia?«, continúa en el mensaje. «Primo, no permitas el genocidio de nuestro pueblo«, agregaba

2020: Pandemia y acusación de EEUU

En el año en el que inició la pandemia el gobierno de Maduro ordenó en las primeras de cambio una cuarentena estricta que limitó la movilidad de los ciudadanos.

Padrino López anunciaba entonces que la  Fuerza Armada Nacional controlaría el acceso a los estados declarados en cuarentena obligatoria. En las calles el paso entre municipios y ciudades era restringido por muros de cemento o vehículos policiales y militares que obstaculizaban vías, en un intento por frenar al nuevo coronavirus.

En los meses siguientes, proliferaron las denuncias contra las alcabalas policiales y militares por supuesta extorsión a productores y ciudadanos que debían transitar por las vías por razones de trabajo.  

En ese mismo mes de marzo de 2020, en los albores de la pandemia, Estados Unidos acusó a Padrino López de realizar operaciones narcotraficantes en Honduras, Belice, Guatemala y México.

“[Ellos] suministraron códigos de autorización y coartadas para los aviones y lanchas que transportaban los cargamentos al inicio de su trayecto hacia Estados Unidos”, señaló el fiscal del Distrito Sur de Nueva York Geoffrey Steven Berman.

De esta forma, Padrino López fue incluido en una lista de 15 funcionarios de Maduro involucrados en una trama de narcotráfico y otros negocios ilícitos que, supuestamente, afectaron a la sociedad estadounidense. 

Por otra parte, y en el desfile del Día de la Independencia de ese año, Padrino López se quitó el tapabocas para afirmar que la oposición “nunca podrá ejercer el poder político en Venezuela”.

“No pasarán, no serán poder político jamás en la vida mientras exista una Fuerza Armada Nacional Bolivariana como la que hoy tenemos, antiimperialista, revolucionaria y bolivariana (…) yo creo que es bueno que lo entiendan”, indicó Padrino López.

 

2021: «Tenemos armas para defender la democracia»

En su séptimo año al frente del Ministerio de la Defensa, Padrino López fue mencionado, junto a otros cuatro militares, en un juicio por lavado y evasión de sanciones en el Distrito Sur de Florida.  En marzo de este año también le tocó enfrentar las recriminaciones por la muerte de ocho militares  venezolanos a manos de grupos armados en ataques en Apure.

«Que no quede impune la muerte de estos dos compañeros. Busquemos hasta debajo de las piedras a los que causaron esta terrible pérdida a la FANB y a la patria entera», dijo Padrino López. 

En el mes de diciembre, pronunció un discurso en un acto de conmemoración de los 162 años de la Batalla de Santa Inés en el que hizo una advertencia a los «enemigos de la patria».

En el acto, celebrado en Barinas, emitió fuertes comentarios que generaron resonancia en redes:  «El mensaje que damos desde aquí a los enemigos de la patria: no se equivoquen, no nos subestimen. No somos desalmados ni desarmados, tenemos bastante alma y espíritu de lucha y tenemos armas para defender la democracia, la revolución bolivariana y la patria, que es de todos los venezolanos.

2022: Visita resguardada a Las Tejerías

Con la llegada de Gustavo Petro al poder en Colombia a Padrino López le tocó coordinar con su homólogo Iván Velásquez los detalles de la reapertura de la frontera.

En el mes de octubre, el estado Aragua sufrió aludes torrenciales consecutivos en Las Tejerías y El Castaño que dejaron decenas de muertos y cientos de damnificados. Al primer punto de desastre acudió Padrino López para hacer un recorrido, pero no lo hizo solo, sino completamente rodeado de militares, y supervisando el trabajo que otros soldados realizaban.

«Estamos llegando a los sitios más remotos a través de aeronaves de nuestra FANB, helicópteros que han sido desplegados para llevar, precisamente, alimentos y agua potable para los sectores más inaccesibles», apuntó el funcionario durante un recorrido, junto al estado mayor militar, en la zona del deslave.

2023: El defensor del Maduro «parturiento»

En un año que inició con múltiples protestas de educadores y trabajadores venezolanos por reivindicaciones salariales, Padrino López fungió como defensor del gobernante Nicolás Maduro y de su supuesta incapacidad para aumentar los sueldos. 

«Yo me imagino a mi comandante en jefe (Nicolás Maduro) pariendo como está para pagar los salarios, pariendo para mantener la Fuerza Armada, pagarle a los maestros y las maestras, recuperar las escuelas, ambulatorios y hospitales», declaró Padrino López en un acto que se realizó en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda en Caracas.

En la misma alocución, hizo alusión a la trama de corrupción develada en Pdvsa y otras instituciones del Estado, en las que se presume una corrupción que afectó al patrimonio nacional por miles de millones de dólares.

«Yo me imagino a mi comandante en jefe con una gran calentura por dentro de impotencia. No es solo un acto de corrupción, es un acto de traición a la patria (…) Estando nosotros pariendo aquí y venga un grupo inescrupuloso, sin conciencia cívica, nacional, sin patriotismo, despojado de toda ética y moral, venga y cometa estos desmanes contra la Patria».

El rostro de Padrino López también fue incluido en un monigote de Judas de cuatro cabezas que quemaron los feligreses el Domingo de Resurrección en La Candelaria.

Currículum de bachillerato llegará con más de 30 años de retraso
A juicio de Luisa Pernalete un currículum escolar no se puede improvisar, debe ser trabajado por expertos y ensayado con algunos colegios pilotos
Para Carlos Calatrava el nuevo currículo para la educación media debe ser cambiado de manera “urgente” y debe estar enfocado en la ciencia y la tecnología 
Herrera, Pernalete y Calatrava coinciden en que la escuela debe parecerse a la sociedad que todos los venezolanos quieren

 

@yeannalyfermin

La educación cambió en todo el mundo y no por la pandemia del COVID-19, aunque eso influyó. Mientras el sistema educativo en otros países avanza y se transforma con la llegada de nuevas tecnologías, en Venezuela la oferta para el bachillerato es la misma de hace más de tres décadas.

Actualmente no se le ofrece al estudiante la posibilidad de aprender un oficio que le permita desarrollarse en el campo laboral, en caso de que no pueda o no desee continuar sus estudios en la universidad. 

Desde hace un par de años el Ministerio de Educación está discutiendo un nuevo proyecto educativo para los estudiantes de educación media, aunque hasta ahora poco se sabe de los nuevos cambios que traerá el pensum.

El sistema educativo venezolano consta de tres etapas: inicial, básica y media. En las dos primeras se han hecho cambios. Sin embargo, en la última, no se han realizado mayores modificaciones, aunque se sabe por voceros del área que el Ministerio de Educación está preparando una actualización del currículo.  

La Encuesta de Condiciones de Vida 2022 (Encovi), identificó  que la razón principal que lleva a los niños y adolescentes a dejar los estudios no es el factor económico, sino más bien “la poca pertinencia de la oferta educativa”. 

Oferta rezagada 

A juicio de Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la oferta educativa para el bachillerato se ha quedado rezagada y es considerada como “deficiente”. 

Calatrava explicó en entrevista para Runrun.es que la propuesta de educación media del año 2016, que se conoció con el nombre de “transformación curricular de educación media”, no cumple con elementos culturales establecidos, no tiene finalidades, no informa sobre las actividades extra curriculares, no presenta un perfil del egresado y no hace recomendaciones ni da parámetros a los profesores. “Es un curriculum arbitral”, consideró. 

“El diseño curricular que acompaña a los estudiantes de entre 12 y 18 años, que es la etapa de la adolescencia es el que peor está en términos técnicos, lo que termina convirtiéndolo en un curriculum arbitral, porque se está ejecutando como lo está interpretando cada profesor en toda Venezuela”, explicó Calatrava.  

Por su parte, el integrante del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE), Mariano Herrera, aseveró que lo que está sucediendo con el currículum de bachillerato “es muy grave”, debido a que tiene entre 30 y 40 años y las materias son prácticamente las mismas, al igual que los programas. 

De cara al país 

Al ser consultada sobre lo que debe contener la oferta académica para la tercera etapa o el bachillerato la educadora y miembro del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría, Luisa Pernalete, enfatizó que el currículum tiene que estar acorde con las necesidades del país, no se puede improvisar, debe ser trabajado por expertos y ensayado con algunos colegios pilotos. 

La profesora recalcó que un currículum escolar no consiste solamente en lo que trata, sino también en cómo se trata. Destacó que la educación no puede seguir siendo el discurso del maestro, “lo que se llamaba educación bancaria, el maestro hablando y el muchacho repitiendo”.

Para  Calatrava, el nuevo currículo para la educación media debe ser cambiado de manera “urgente” y debe estar enfocado en la ciencia y la tecnología, con competencias genéricas en todos los niveles.

A su juicio, lo primero que  debe tener claro es el perfil del egresado. Agregó que en Venezuela se debe enseñar desde los primeros espacios nuestra lengua, pero también una lengua extranjera en un nivel profundo, así como también se debe impartir conocimientos en pensamiento lógico-matemático, historia de Venezuela, de América, espacio geográfico, además de las ciencias exactas como Biología, Física y Química. 

“Hay que formar personas que tengan mucha cultura, pero que también cuando salgan del bachillerato sepan hacer algo o trabajar en un oficio aprendido en la escuela”, recomendó Calatrava. 

En Venezuela, la educación tradicional que se ha impartido desde siempre y se ha enfocado más hacia la parte cognitiva y menos hacia la parte socioemocional, un elemento que ha tomado gran importancia desde que declararon la llegada de la pandemia al país. 

Para Luisa Pernalete la educación socioemocional hay que trabajarla e incluirla en el nuevo proyecto educativo que adelanta el gobierno y no solo en el del bachillerato, también desde básica.  

Otra sugerencia de Luisa Pernalete es que se debe trabajar por competencias y no por objetivos, como se hace actualmente. “Cuando en la lectura se trabaja por objetivos se aprende a leer y a escribir, pero cuando se hace por competencias, no solo se aprende eso, sino también la comprensión lectora que es de vital importancia, porque con comprensión lectora se puede aprender de todo”, explicó. 

Capacitación para el trabajo 

El profesor Mariano Herrera explicó que un nuevo proyecto educativo para el bachillerato debe empezar a introducir la mayor cantidad de materias relacionadas con la educación para el trabajo.

“Desde el primer o segundo año se deben ofrecer más materias relacionadas con empresas, manejo de maquinarias, cosas tecnológicas, de oficinas, sistemas, pensamiento crítico, entre otras”, dijo.

En entrevista para Unión Radio, el vicepresidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, enfatizó que la nueva adecuación curricular es una deuda que se mantiene con la sociedad estudiantil. 

Romeo señaló que la Andiep le propuso al Ministerio de Educación la implementación de especializaciones en bachillerato, pues a su juicio, Venezuela necesita mano de obra técnica antes de ingresar a la educación superior. 

El nuevo proyecto educativo

Sobre este nuevo proyecto educativo el profesor Mariano Herrera señaló que lo poco que ha visto le ha parecido que está bien, porque habla de la educación técnica desde el primer año de bachillerato y, sobre todo, porque hay inclusión de materias científicas desde el inicio de la tercera etapa.  

El vicepresidente de la Andiep aclaró que el bachillerato clásico se va a mantener. Sin embargo, el nuevo currículum escolar de bachillerato prevé 9 especialidades con 41 menciones, y podrían sumarse más en las próximas discusiones entre el sector educativo y las autoridades. 

Fausto Romero indicó que la Andiep le propuso al gobierno que en la reforma curricular se establezcan  cinco años de estudio de primaria, tres de bachillerato y tres de diversificado. También, sugieren que el último año incluya menciones como salud, petróleo y economía productiva, áreas que le permitirán al estudiante capacitarse y formarse para el campo profesional. 

Un currículum sin consenso 

A juicio de la profesora experta en pedagogía general y enseñanzas de las ciencias naturales, Aurora Lacueva, la reforma curricular que adelanta el gobierno y que muy probablemente se vaya a implementar para el próximo mes de octubre es un proyecto que no se conoce ni se ha discutido abiertamente, por lo que considera que es “prematuro” tratar de implementarlo para el nuevo año escolar. 

“Es precipitado tratar de implementar eso para octubre, principalmente por los problemas de infraestructura y dotación de los colegios y liceos públicos, además de los precarios salarios que actualmente devengan los maestros y docentes”, dijo.

Lacueva afirmó que si bien es necesario una reforma curricular al pensum educativo, no debe hacerse en este momento, pues la prioridad debería ser canalizar esfuerzos y recursos para los docentes y escuelas y, luego de eso, se puede avanzar en mejorar el pensum. 

Sin embargo, la profesora afirmó que la nueva reforma que adelanta el Ministerio de Educación tiene aspectos positivos destacables como la formación de los estudiantes hacia la economía productiva y la formación técnica. 

Aseveró que la reforma curricular debe ser muy buena y debe estar muy bien hecha. “Si se están preocupando mucho por la ciencia y la tecnología, pues tiene que haber laboratorios, profesores bien preparados y espacios adecuados para dicha formación”. 

Rechazó que se reste importancia a las materias que contribuyen a la formación integral de los estudiantes como lo son el arte, la filosofía, geografía de América, historia contemporánea y universal. 

Un aspecto importante en el que coincidieron los profesores Herrera, Pernalete y Lacueva es que la escuela debe parecerse a la sociedad que todos los venezolanos quieren. 

Apuntaron a que fomentar el respeto, la normas, la convivencia, la tolerancia, los buenos principios y modales, son aspectos que deben tener un espacio importante dentro del nuevo proyecto educativo.

Claves | CPI y Venezuela: apelaciones maduristas solo retrasan la investigación, no la deroga
Un Mundo Sin Mordaza: «Dado que el gobierno venezolano notificó el 3 de julio de la apelación contra la decisión que autorizó la reanudación, es probable que se llame nuevamente a un proceso de consulta a las víctimas para confirmar, enmendar o revocar la reanudación»
Génesis Dávila, abogada de la ONG Defiende Venezuela, afirma que la CPI puede incluir e investigar otros crímenes además de los casos de tortura, encarcelamiento, persecución fundada en motivos políticos y actos de violencia sexual
Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad: la Oficina de la Fiscalía de la CPI que se espera se instaure en Caracas será independiente del caso Venezuela I

Frente a la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de reanudar la investigación sobre Crímenes de Lesa Humanidad del  Caso Venezuela I, el gobierno de Nicolás Maduro anunció el 4 de julio que enviarán un recurso de apelación contra la decisión de la CPI

 

 

El 7 de julio, la Oficina Pública de Defensa de las Víctimas de la CPI ha pedido a los Jueces de la Sala de Apelaciones derecho a participar en la anunciada apelación para proteger los intereses de las 8.900 víctimas, a 630 familias afectadas y a 2 organizaciones que aparecen en la Sección para la Participación de las Víctimas y las Reparaciones (VPRS, por sus siglas en inglés) hace meses.

 

 

«La interposición de la apelación no suspende los efectos de que se continúe con la investigación, a  menos que el gobierno de Venezuela se lo solicite expresa y justificadamente a la Sala de Apelaciones de la Corte internacional y esta lo acuerde. Continúa la investigación de la situación ante la CPI», señaló Génesis Dávila, directora y abogada de la ONG Defiende Venezuela.

La decisión del ente multilateral el 27 de junio le da facultades al Fiscal Karim Khan de investigar los casos de crímenes de lesa humanidad cometidos por individuos relacionados al gobierno de Nicolás Maduro. 

«Khan recobra sus potestades previstas en el artículo 54 del Estatuto de Roma, por lo que podrá seguir reuniendo y examinando pruebas, hacer comparecer e interrogar personas, solicitar cooperación de los Estados, entre otras acciones», reafirmó Dávila. 

Aunque el caso Venezuela I es el primer hito de investigación por crímenes de lesa humanidad a un gobierno latinoamericano en ejercicio, no es la primera vez que un miembros de un gabinete presidencial activo está bajo la presunción de violaciones al Estatuto de Roma

Runrun.es consultó a Dávila, a Omar Piñango, coordinador del Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad (OCLH), y a Alonso Domínguez, Coordinador de la Red de Documentación de Crímenes de Lesa Humanidad de la ONG Un Mundo Sin Mordaza, para detallar cómo el gabinete de Nicolás Maduro puede retrasar el juicio y cómo la CPI sobrepasa esos obstáculos. 

CPI debe priorizar qué crímenes investigará 

Hasta la fecha, en el proceso penal de Venezuela I todavía no se han identificado casos concretos ni han sido determinados sus posibles o presuntos responsables.

Pese a que la Misión internacional independiente de las Naciones Unidas identificó varios crímenes de lesa humanidad en Venezuela desde el 2014 hasta ahora y se tiene identificados a varios funcionarios públicos venezolanos, la CPI debe hacer pública por dónde empezará su investigación forense e identificar a los funcionarios dependiendo del posible crimen involucrado. 

«En esta etapa primigenia de la investigación, en la que apenas acaban de reactivarse las facultades investigativas del Fiscal, es muy probable que todo gire en torno justamente a la selección de casos», dice Piñango. «En el sistema del Estatuto de Roma, no existe ningún impedimento para investigar, juzgar y sancionar a responsables que estén en el ejercicio de cargos oficiales, ya que no se contemplan prerrogativas».

La directora de Defiende Venezuela señala que la Oficina de la Fiscalía de la CPI ha analizado 4 crímenes en particular gracias a los informes de la ONU y la VPRS venezolana, que promulgó la propia corte. 

«Es probable que la investigación se centre en los crímenes de lesa humanidad relacionados a la tortura, el encarcelamiento, la persecución fundada en motivos políticos y la violación y otros actos de violencia sexual. Pero pueden incluirse otros actos distintos en una etapa posterior», agrega. 

Apelaciones gubernamentales contra las VPRS

Para el abogado Alonso Domínguez, la reciente apelación que emitió la Cancillería venezolana busca agotar los recursos de la CPI para continuar con el juicio, tal como está ocurriendo en el caso de Filipinas y las ejecuciones extrajudiciales relacionadas al gabinete del expresidente Rodrigo Duterte entre 2014 y 2022

La Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI decidió autorizar la investigación de Duterte en septiembre del 2021, cuando aún era presidente del país asiático. Al igual que en Venezuela, las víctimas y sus familiares participaron en una ronda de VPRS. 

Dos meses después, el gabinete filipino solicitó aplazar la investigación y la CPI pidió reanudar el caso en junio del 2022. Por cada apelación que el gobierno filipino ha mandado desde el 2021 hasta ahora, la CPI consulta a las víctimas para confirmar la decisión de derogar la investigación

«En mayo de 2023 fue presentado por tercera vez un informe del VPRS sobre lo que opinaron las víctimas en Filipinas y ahora se está a la espera de la decisión de la apelación», dice el representante de Un Mundo Sin Mordaza. «Las similitudes con la investigación Venezuela son evidentes. En comparación, la situación de Venezuela ha avanzado más rápidamente, pero no tiene que seguir siendo así en el futuro». 

Lo más probable es que se llame a otra ronda de consulta de las víctimas venezolanas. «Pero habrá que esperar lo que decida la Sala de Cuestiones Preliminares respecto a si mientras se resuelve la apelación la investigación continúa o, por el contrario, tendrá efecto suspensivo».

La cooperación internacional: factor decisivo

Dávila reitera que el gobierno de Nicolás Maduro no será el primer caso donde la CPI investigue a dirigentes políticos durante su mandato. Omar Al Bashir, antiguo presidente de Sudán, estuvo bajo investigación y tuvo una orden de arresto por el genocidio de más de 300 mil personas en el año 2005. 

Cualquier país que ratificó su participación con la CPI está en el deber de arrestar a los sancionados por la CPI.

Aunque la sentencia al expresidente Al Bashir ocurrió en 2009, el exdirigente africano viajó por años a países firmantes del Estatuto de Roma sin represalias. No fue hasta el año 2019 que el sudanés fue revocado de su cargo por un golpe de estado y el gobierno de transición prometió entregar al dictador ante la justicia internacional en 2021

«Debemos recordar que la CPI requiere de la cooperación de los Estados Parte para hacer efectivas sus decisiones. Si la persona investigada está en el ejercicio de un alto cargo podrían privar intereses políticos de los Estados y estos decidan no cumplir con el deber de cooperación, como ocurrió en el caso de Omar Al Bashir», dice la abogada. «También podrían existir, a nivel práctico, dificultades para llevar a cabo diligencias propias de la investigación dentro del país, en virtud de las trabas que puedan poner los presuntos responsables que estén en el ejercicio de altos cargos». 

Incidencia ciudadana perpetua

Domíngez afirma que, mientras la apelación del gabinete madurista siga en pie, la CPI puede volver a solicitar pruebas y la cooperación de las víctimas y ONG para mantener la investigación del Fiscal Khan.

«Es indispensable la obtención, colección y preservación de evidencias que cumplan los estándares probatorios de la Corte y que permitan sustentar la causa. Adicionalmente, como la situación Venezuela I sigue girando en torno a la complementariedad, es sumamente importante que las víctimas y las organizaciones estén vigilantes y atentas de los posibles procedimientos penales que pueda iniciar en Venezuela para así ejercer control sobre los mismos», destaca. 

Los tres abogados coinciden en que la CPI juzga a individuos, no a los Estados ni a todo un gabinete del poder ejecutivo. 

Oficina de la CPI en Caracas es independiente del caso Venezuela I

El coordinador del OCLH corroboró que la futura oficina de la CPI que se instalará en Caracas no tendrá una relación directa con el caso Venezuela I. «Se trata de una Oficina de la Fiscalía, no de la Corte. Es una oficina que tiene como objetivo la prestación de asistencia técnica para coadyuvar en las investigaciones internas». 

Si bien esta oficina puede reforzar los indicios de la CPI sobre la violación al debido proceso judicial en casos de crímenes de lesa humanidad, no aportará directamente a la investigación. «Forma parte de los esfuerzos que dicho órgano se encuentra implementando en línea con la complementariedad positiva», dice Piñango. 

Aunque el gabinete madurista haya montado una apelación, siguen las recomendaciones y denuncias de la comunidad internacional para respetar los Derechos Humanos en Venezuela. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas advirtió el 4 de julio que el gobierno de Nicolás Maduro incumple las medidas de protección a dirigentes políticos, comunidades indígenas y la salud de toda la población, así como la falta de un debido proceso judicial por más de 10 años.  

Caleca: No seré candidato para barrer a la oposición, sino para unirla
El aspirante independiente a la elección primaria prevé que las condiciones para los comicios presidenciales de 2024 empeoren, porque el Gobierno quiere que el país vuelva a la  «mala crianza”
Considera que “nadie nos debe sacar de la ruta electoral”

Reyes Theis Paredes / @reyestheis

Andrés José de San Bosco Caleca Pacheco, (Caracas, 15 de julio de 1954) aspiraba ser presidente de la República en sus sueños juveniles, cuando con apenas 14 años era dirigente estudiantil de bachillerato y militaba en las filas del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. “Era la época del mayo francés, de los Beatles y de la guerra de Vietnam”, recuerda.

Su militancia en ese partido de izquierda lo llevó posteriormente a La Habana a estudiar y graduarse en Economía Política. Allí recibió un corto circuito ideológico. “Pensábamos que Cuba era una sociedad mejor que la nuestra, era nuestra visión. Era el influjo de la Revolución Cubana. Pero, era una dictadura pura y dura, y lo que es peor, es el totalitarismo”, expresa sobre su hallazgo.

En la medida en la que también se fue desencantando del MEP como proyecto político, sus sueños de ocupar la silla de Miraflores se desvanecieron hasta dejar la militancia en 1983. Pero nunca estuvo desconectado de la política y ocupó cargos de relevancia, como la Presidencia de la CVG Ferrominera Orinoco (junio 1993-febrero 1995) y la Presidencia del Consejo Nacional Electoral (marzo 1999-diciembre de 1999).

Dice que ya no es de izquierda: “Soy más de centro”. Está casado, tiene tres hijas. Dos viven en Venezuela, una es profesora de Biología del Instituto Pedagógico de Caracas, otra es egresada de la misma casa de estudios, pero se dedicó al mundo de la promoción de artistas y del espectáculo, y la otra es abogada y vive en Estados Unidos.

Andrés Caleca dice que quiere ser presidente, “no para barrer con la oposición, sino para unirla”. Sostiene que el Gobierno quiere que el país vuelva a «la mala crianza”, pero que “nadie nos debe sacar de la ruta electoral”. Reconoce que no tiene programa de gobierno, sino algunas ideas de lo que hay que hacer, “porque su programa será el de la oposición unida” y agrega que no les pide a los militares un golpe de Estado, “sino que sean neutrales”.

–¿Cómo ve los cambios que ocurrieron en forma sorpresiva en el CNE?

–Eso forma parte de la inexistencia de unas instituciones sólidas en Venezuela. Ese CNE fue designado violando la Constitución, que dice que debe estar integrado por 5 ciudadanos absolutamente independientes de militancia política y fueron designados tres rectores del Gobierno y dos de la oposición, por una Asamblea Nacional electa violando la Constitución, con una circunscripción nacional que no existe en la Constitución venezolana y es increíble que esa Asamblea inconstitucional nombre inconstitucionalmente a unos rectores del CNE y ahora los sustituye inconstitucionalmente también.

Forma parte de toda la debacle institucional del país. Había una vacante de (la rectora) Tania D´Amelio y nunca dejaron que subiera su suplente, una cosa insólita. Los hicieron renunciar a todos en el contexto de las elecciones primarias. Estoy convencido de que esta jugarreta forma parte de una política deliberada anunciada y en pleno desarrollo de sabotear las primarias. En ese momento se estaba evaluando la solicitud de la Comisión de Primaria para que el CNE ayudara en la supervisión y organización del proceso de primaria. El CNE estaba llegando a un acuerdo con la Comisión que permitía llegar a un número determinado de mesa electorales en todo el país, se estaba discutiendo los detalles últimos del uso de la plataforma tecnológica del CNE y el gobierno interrumpe el proceso obligando a renunciar a los rectores para torpedear las primarias.

Ese es apenas uno de los pasos. El Gobierno va hacer todo lo posible por implosionar a las primarias, hasta implosionar al CNE, para que como consecuencia la primaria tenga que ser autogestionada. Empieza a ratificar inhabilitaciones y a través de unos turiferarios por allí pagados, intentan inhabilitar a otros candidatos. Vamos a ver si me inhabilitan a mí también. Aquí pueden hacer cualquier cosa. En las elecciones de Barinas inhabilitaron a la esposa de (Freddy) Superlano que no ha sido funcionaria pública en su vida. Pueden hacer cualquier cosa, todo con la idea de hacer fracasar las primarias. Ahora tenemos la responsabilidad nosotros, el sector opositor que va a las primarias, de que esas primarias sean una realidad, poniendo toda la brasa.

–¿Qué pasa si terminan implosionando las primarias y no se pueden llevar a cabo?

–El Gobierno hará lo que tenga que hacer y nosotros haremos lo que tengamos que hacer. Nosotros tenemos que a ir las elecciones en una gran coalición nacional que derrote a Maduro. Que nada nos turbe ni nos espante. No hay que pisar peines del Gobierno. En Barinas hicieron algo similar, implosionaron la elección. Ya el CNE había dicho que Superlano había ganado y anularon las elecciones, y la oposición no pisó ese peine y una victoria que era de 26 votos se convirtió en una de 40.000 votos. Eso es lo que tenemos que hacer.

Nosotros tenemos un camino, felizmente nos pusimos de acuerdo en una ruta. Dejamos, por ahora, los bandazos estratégicos que nos han llevado ser abstencionistas, electoralistas, insurreccionistas, golpistas, dando tumbos durante 20 años. Entonces ahora nos hemos puesto de acuerdo en una ruta que es electoral y pacífica. Que nada nos saque de esa ruta. Si es con primarias con primarias, si es sin primarias, hay muchos otros métodos para escoger un candidato unitario. Haremos todo lo posible por la defensa de las primarias, defenderemos y pelearemos frente a cada inhabilitación de candidatos, pero que nadie nos saque de esta ruta. Lo que el gobierno quieres es que regresemos a la mala crianza, y que digamos, entonces en esas condiciones yo no participo.

Nosotros tenemos que participar en estas condiciones, no nos van a da dar otras, incluso nos van a coartar estas. Cada vez se va a poner peor, y tenemos que persistir en una estrategia, que es la unidad electoral para derrotar a Maduro. No tenemos una fuerza militar para desalojarlos a tiros, y por lo menos yo, no quiero entrarme a tiros y llevar a Venezuela a una guerra civil. Ya este país está destruido sin que haya una guerra, imaginemos si le metemos una guerra o una invasión extranjera. Nuestra estrategia es arrinconar al Gobierno y la estrategia de ellos es arrinconarnos a nosotros. Vamos a ver quién gana esta pelea.

–Benjamín Rausseo decidió no postularse a las primarias, y hay varios candidatos de la denominada Alianza Democrática que han decidido no ir a esa elección. Es decir, va haber una elección presidencial donde probablemente esté el candidato que salga de la primaria, y luego múltiples candidatos. ¿Cómo ve esas postulaciones en forma directa, sabiendo que la fragmentación opositora juega a favor de Maduro?

–Lo primero es que hay que reconocer que esta primaria es para escoger el candidato de un sector de la oposición. La oposición venezolana es muy grande y va más allá de sus partidos. Según las encuestas, los que se oponen al gobierno de Maduro es el 80% del país, pero la oposición partidista toda sumada no tiene sino el 20% de apoyo. Ese 60% hay que buscarlo. Si yo soy el candidato electo en las primarias, lo primero que haría es, luego de haber garantizado el apoyo de todos los que participaron en la primaria, ir a buscar el resto de los partidos de oposición que no participaron. Y luego, buscar ese ese 60% del país que son los opositores que no creen en elecciones, que no creen en ninguno de los partidos de la oposición, los chavistas traicionados y ese mundo variopinto que tiene gente de izquierda, de centro y de derecha, que está allí expectante. Porque la única manera de derrotar a Maduro es con una gran coalición nacional que sea capaz de generar una victoria electoral aplastante y capaz de defenderla y de gobernar después, que no será fácil. Quizás lo fácil será ganar las elecciones, por todo lo que tenemos por delante. Entonces hay que tener los pies sobre la tierra.

El candidato que resulte de este sector de la oposición, que aspiro ser yo, tiene que tener la suficiente amplitud, en primer lugar para unir a este sector. Que el triunfo en la primaria no signifique la disgregación posterior, sino que signifique la cohesión de este sector. Yo he leído unas cosas insólitas como “pienso ganar las primarias para barrer la oposición, no para unirla”. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Yo pienso ganar para unir a esta oposición y la que no participó en las primarias, y la que está desencantada de todo el mundo. Ese candidato tendrá que ser capaz de representar un programa de todos.

-¿Cómo es ese programa?

Muchas veces me preguntan cuál es su programa de gobierno. Ninguno. Yo no soy candidato en este momento a la Presidencia, yo soy candidato a una elección primaria que busca unir a la oposición. Mi programa de gobierno será el de la oposición unida. El que le presentaremos al país en 2024. Tengo cinco ideas fundamentales que creo que es donde se debe enfocar lo que debemos hacer, pero el candidato unitario tiene que ser expresión de un programa unitario y para que pueda unir y representar a este mundo variopinto, tiene que ser muy centrado y con los pies la tierra de qué es lo que se puede hacer realmente en el próximo período, que será de transición y que requiere recuperar a Venezuela en su funcionamiento mínimo del aparato productivo, de la salud, de la infraestructura y la institucionalidad. La gran tarea de ese próximo gobierno va a ser poder sobrevivir como gobierno y entregar la banda presidencial en el siguiente período, en democracia, con un país recuperado y una institucionalidad sólida. Si lo logro, o el próximo presidente lo logra, pasará a la historia.

–¿Cuáles son esos cinco elementos a los que hace referencia?

El próximo gobierno tiene que enfocarse en abatir a la pobreza. Vamos a recibir un país con el 82% de los ciudadanos por debajo de los niveles de pobreza, la mitad de ellos en pobreza crítica. La gente comiendo de la basura. No solo en Caracas. Hay que ir al interior, como lo estoy haciendo, y estoy viendo lo que está pasando. Hay una absoluta indefensión del ciudadano. Una pobreza en todo sentido, no solo de ingresos, que no tiene trabajo, ni salario, no tiene servicios, salud, nada ¿Cómo abatir la pobreza? ¿Repartiendo bolsas Clap? No hay manera de hacerlo, no hay subsidio para tanta gente. La única manera de abatir la pobreza es con trabajo digno, estable y bien remunerado ¿Y cómo se consigue trabajo para la mayoría de la población si el aparato productivo está destruido? Hay que recuperar el aparato productivo venezolano, el público y el privado.

¿Cómo lo vamos a hacer, si vamos a recibir un país endeudado, porque todo se lo han robado, con unas deudas no sabemos su magnitud y no cómo se contrajeron, pero además un gentío que nos debe una fortuna a nosotros? Veremos lo que vamos a recibir. Pero en todo caso, la única manera es abrir al país a la inversión extranjera de todo tipo, y la nacional que pueda haber, pero me temo que la nacional va ser muy poca después de 23 años de destrucción del aparato productivo. Hay que abrir el país al mundo. Integrarlo en el sistema financiero internacional, para que puedan fluir los capitales a Venezuela, recuperar el aparato productivo y solventar la pobreza de los venezolanos. Ese es el primer foco.

Pero, ¿cómo hacerlo con la infraestructura que tenemos? Te pongo un ejemplo, si mañana nosotros abrimos el país a la inversión extranjera y vienen los japoneses y compran Sidor y dicen que van a hacer una inversión de 10.000 millones de dólares para recuperarla, en lo que prendan los hornos se acabó la luz en Venezuela. ¿Cómo recuperar el aparato productivo con la infraestructura que tenemos? La generación de energía eléctrica no se va a resolver solamente con inversión privada. El Guri, Caruachi, Tocoma, las líneas de transmisión de 800 megavatios y las de 400 megavatios no son rentables, no hay capitalista que haga eso. Eso lo va a tener que hacer el Estado. Por eso me da risa cuando dicen que si voy a eliminar el Estado. Necesitamos mucho mercado, pero para que venga mucho mercado necesitamos mucho Estado.

Debemos empezar por desalojar a las bandas criminales del país, recuperar la infraestructura eléctrica, los puertos, aeropuertos y las comunicaciones. El tercer punto es la tragedia de la salud y la educación. La gente no tiene cómo costear la sanidad privada y sobre la educación, 3 millones de niños con edad de educación básica están fuera del sistema escolar. En 10 años somos la misma Venezuela analfabeta de Gómez. De 120 años atrás. Eso es insólito. Hay que meterle mano. Cuarto punto la institucionalidad. No puedes resolver lo anterior sino resuelves el problema del poder judicial, de la seguridad ciudadana y el quinto punto: te lo dije ya, que es mantenerse en el poder 6 años.

-Ese quinto punto tiene que ver en gran medida con el manejo de una Fuerza Armada ideologizada…

-Lo primero que hay que decir es que no sabemos exactamente qué Fuerza Armada tenemos, porque alrededor de la Fuerza Armada este gobierno ha generado unos muros infranqueables. Antes uno tenía contactos con la FFAA, había profesores civiles que daban clases en el Iaeden, los cadetes iban a la Universidad a recibir clases. Todos teníamos familiares militares, nos reuníamos, hablábamos. Ahora no. Ahora los militares no tienen pasaporte, se los quitan a ellos y a su familia. Los tienen vigilados, sometidos, eso es una caja negra.

Yo me temo que los ideologizados son los de la cúpula militar. Creo que la Fuerza Armada es mucho más que lo que dice la cúpula militar y tenemos varias muestras de ello. En este momento hay 185 militares presos por razones políticas. Algo está pasando ahí que no estamos viendo. Todos sabemos lo que está pasando con las solicitudes de baja. Tenemos una FFAA gigantesca en cuanto al funcionario que cobra y no se justifica con las necesidades de seguridad y defensa del país, pero absolutamente abandonada. La gente pide la baja o sencillamente abandonan. Son desertores. La lógica indica que ese no es un sector distinto al país. No son unos marcianos. Es una gente que vive aquí, que padece y sufre lo que está pasando y están obligatoriamente callados. Yo no aspiro que se volteen mañana y den un golpe de estado para tumbar a Maduro, sino que sean neutrales, creo que eso lo podemos lograr (…) También ha pasado que la FFAA ha abandonado su función para cumplir funciones civiles y la consecuencia ha sido la pérdida de la soberanía y la democracia. Sencillamente queremos que se dignifique la función militar. Queremos la mejor FFAA de América Latina, la más preparada, la más formada y la del mejor apresto operacional, pero en los límites de su función que es defender la soberanía.

–¿Hay algunos elementos que usted tenga en común o que lo diferencie con las propuestas de los otros candidatos a la primaria?

–Estamos de acuerdo todos en la línea general. Por primera vez estamos de acuerdo en que la ruta es electoral. (…). ¿En qué no estoy de acuerdo? En esa visión de los alcances de la elección y de la campaña. Esta campaña no es, a mi juicio, para elegir un líder de la oposición que va a barrer con el resto de la oposición. Esta campaña es para elegir un candidato que va a unir a la oposición y para unir a esa oposición hay que tener un candidato con esa amplitud. Esa es la razón por la que decido lanzarme, porque veo que cada uno de ellos son luchadores sociales extraordinarios y lo demuestran todos los días, sometidos a amenazas, chantajes, presiones, incluso agredidos como lo han sido María Corina y Henrique Capriles. Todos estamos sujetos a eso. Pero respetándolos, cada uno de ellos representan a una parcialidad política, Capriles representa a PJ, Prosperi a AD, María Corina a Vente Venezuela.

El plus de mi candidatura es que la unidad necesita un candadito independiente que los pueda representar a todos. Una coalición para ganar y otra para gobernar, que ningún partido se vea amenazado porque ganó este candidato y ahora me va a pasar por encima, sino que ofrece que todos podamos participar. Creo que allí radicará el éxito o no de esta candidatura, que logre convencer al resto del país y al resto de los candidatos que es una opción de unidad.