Omar Lugo archivos - Runrun

Omar Lugo

Omar Lugo explica en siete puntos el fracaso económico del chavismo

BolivaresMonedas

 

Los vientos que soplan en la economía de Venezuela, de cara al 2015, anuncian tempestades. Omar Lugo, periodista especializado en el área, da algunas recomendaciones para sortear los retos que enfrenta el país antes de iniciar este nuevo año. Al ser consultado por Runrunes, explica que la inflación seguirá siendo el mayor problema para los ciudadanos, por lo que invita a tomar medidas para protegerse de ella. “Cada quien sabe dónde le cae su gotera. Si quieres tener una vida sana, te pegará la inflación en la canasta alimentaria; si quieres tener un carro va a ser difícil costear la inflación en los repuestos”, señala.

Lugo recomienda invertir en compra de acciones, inmuebles, reparación y remodelación de propiedades y preparación profesional. También sugiere ahorrar en divisas “mientras sea posible”. El especialista prevé que en 2015 se restrinja el acceso de los ciudadanos a los dólares oficiales, pero descarta que se elimine el control de cambio. “Escasean las divisas en la caja del Ejecutivo, la caída de los precios del petróleo será terrible para el gobierno y los ciudadanos. La certeza que tengo es que no puede ser desmontado el control de cambio sin crear una debacle económica. La opción debe ser unificarlo de una manera mas inteligente”, puntualizó.

Estas dificultades están resumidas en un informe oficial del gobierno venezolano presentado ante la Security and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, publicado el 28 de noviembre en el portal El Estímulo. El documento elaborado por la agencia oficial encargada de supervisar y regular los mercados financieros de EE. UU. expone, a partir de declaraciones oficiales, reveladores datos que contradicen varios argumentos del discurso oficial.

Se indica que el número de venezolanos pobres aumentó de manera importante en 2013; además, se señala que la inflación es el resultado de políticas económicas erradas y, en ningún caso, producto de una “guerra económica”. Lea la traducción libre del informe, hecha por Lugo, a continuación:

Siete pruebas oficiales del fracaso económico del chavismo

 

En los cinco años terminados en 2013 empeoraron varios indicadores económicos fundamentales de Venezuela y la tendencia se agravó durante 2014, según datos de un informe oficial del gobierno venezolano presentado hace pocos días ante la SEC (Security and Exchange Commission) de Estados Unidos, la agencia oficial encargada de supervisar y regular los mercados financieros de ese país.

El detallado documento de 129 páginas al cual elestimulo.com tuvo acceso, es una rara oportunidad de contrastar información privilegiada que suele ser negada dentro del territorio nacional. Este informe permite revisar una serie de variables claves para entender el estado de cosas de la economía y sus perspectivas de corto plazo.

Esta es una traducción libre, hecha por elestimulo.com de algunos pasajes claves del documento, que entre otras cosas revela el retroceso en los últimos años de una economía cada vez más dependiente del petróleo y del endeudamiento interno y externo.

Además, trae un dato muy espinoso desde el punto de vista político: los indicadores de pobreza han empeorado en los últimos años. Estos números son diferentes de los aceptados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su página en Internet www.ine.gov.ve (que no ha vuelto a actualizar esas cifras en 2014). Los subrayados y negritas son nuestros:

1- El número de pobres ha crecido en el país, en términos absolutos y en términos relativos. Citando al INE, el informe señala que en 2009 había 1,760 millones hogares pobres en el país (26,7% del total). El porcentaje se mantuvo estable hasta 2011, bajó de forma importante en el año electoral de 2012, hasta 21,2% y volvió a subir en 2013 hasta 27,3%, con 1,899 millones de hogares en esa condición.

Los “extremadamente pobres” pasaron de 7,5% en 2009 hasta 8,8% en 2013, es decir desde 495.863 hogares hasta 612.051 hogares el año pasado.Como proporción de la población total, había el año pasado 2,791 millones de venezolanos (9,8%) en condiciones de pobreza extrema, contra 2,443 millones (8,8%) en 2009. Casi un tercio de los venezolanos (32,1%) son pobres, porcentaje que se ha mantenido estable desde 2009, mientras la población ha ido en aumento.

El informe dice que el INE define a “extremadamente pobres” a los individuos que carecen de suficientes recursos para obtener una canasta de sustento básico, de alimentos, y como “pobres” a los individuos que tienen recursos suficientes para obtener dos veces una canasta básica de alimentos, dice el documento.

 

print31

“El porcentaje de pobres y extremadamente pobres entre la población venezolana se incrementó desde 31,8% en 2009 a 32,1% en 2013” dice el texto. Afirma que “además de estimular el crecimiento real de la economía e incrementar las oportunidades de trabajo”, el Gobierno se esfuerza en enfatizar el sistema de la educación primaria “para mejorar las habilidades educativas tecnológicas entre la futura fuerza de trabajo venezolana, descentralizar los sistemas de soporte a la educación y la salud y reforzar el sistema de seguridad social y el sistema de pensiones”.También destaca que Venezuela tiene 44.8 puntos en el índice de Gini, y está mejor ubicada que Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El detalle es que para este indicador toma el año de 2006 como referencia. Pero, según el más complejo Índice de Desarrollo Humano, que provee un prisma más amplio para medir el progreso humano y la compleja relación entre ingreso y calidad de vida, en el informe de 2014 Venezuela aparece en el lugar 67, atrás de Chile, (41), Argentina (49) y por delante de México (71) Perú (82), Brasil (79) y Colombia (98).

La población por debajo de la línea de pobreza (que sobrevive con menos de $1,25 al día) en Venezuela entre 2002 y 2012 era del 6,6%, la más alta entre las seis más grandes economías de la región, después de Colombia (8,2%). Brasil tenía 6,1%, Perú 4,9% y Chile 1,4%. La línea nacional de pobreza en Venezuela, con 34,8% entre 2000 y 2012 fue la más alta de este grupo de países, después de México (52,3%) y por encima de Colombia, (32,7%), siempre según el informe. 

 

print32

2-El déficit público consolidado, es decir el saldo rojo, o diferencia entre ingresos y gastos del Estado equivale a 16,9% del Producto Interno Bruto, PIB. Si recordamos que el PIB es la suma total de riqueza en forma de bienes servicios que produce una economía en un año, resulta que al cierre de 2013 el Estado tenía un desbalance equivalente a 17 de cada 100 dólares generados por todo el país.

En 2014 esa cuenta negativa ha seguido creciendo y algunos expertos independientes la proyectan en torno a 20 puntos del PIB para 2015. En 2009 ese déficit era de 8,8% del PIB, pasó a 11,8% en 2010, a 9,2% en 2011 y a 17,5% en 2012. En 2013 el tamaño de la economía fue de $438.200 millones. Eso significa que cada punto del PIB valía $4.382 millones.

O sea, el déficit del sector público venezolano sumaba 74.000 millones de dólares, más del triple de las reservas internacionales del país al cierre de 2013. Ese saldo rojo se ve abultado por las deudas de las empresas públicas y entes descentralizados, incluyendo las filiales de la CVG y Corpoelec, la estatal que controla la generación, transmisión y distribución de electricidad. El déficit fiscal, que sólo incluye al gobierno central, equivalió a 2,3% del PIB en 2013, una importante caída respecto al 5,7% de 2012, gracias a un importante aumento del ingreso petrolero.

3-

La inflación, ese impuesto que perjudica el bolsillo de todos los venezolanos, cerró en 56,2% en 2013, contra 25,1% en 2009, 27,2% en 2010, otro 27,6% en 2011 y 20,1% en 2012. El informe no habla de ninguna supuesta “guerra económica”, que según dice el Gobierno es la culpable del alza de precios y la escasez en Venezuela.“El incremento en la inflación puede ser atribuido primariamente a un incremento en el consumo privado, combinado con un estancamiento o decrecimiento en el suministro de bienes y servicios. Esto ha resultado en más altos precios de los alimentos, lo que ha tenido una alta incidencia en la evolución del índice de precios y un desfavorable comportamiento en el mercado cambiario”, dice el informe.Explica que ese comportamiento, “junto con las presiones especulativas y elementos de incertidumbre en torno a eventos políticos y económicos”siguieron afectando negativamente el mercado cambiario externo. La combinación de esos factores ha llevado a la propagación de la inflación en 2013, particularmente en alimentos y bebidas no alcohólicas, cuyo incremento anual de precios pasó desde 23,7% en 2012 a 73,9% en 2013, señala el informe. Hasta agosto de 2014, la inflación anualizada fue de 63,4%, comparado con 45,4% al mismo período de 2013, agrega.

4-Al 31 de diciembre de 2013 las reservas internacionales del país totalizaron $21.500 millones, un decrecimiento de $8.400 millones comparado con diciembre de 2012. Para agosto de 2014 las reservas del BCV totalizaron $21.300 millones. Las “reservas operativas líquidas netas” del BCV se derrumbaron desde $17.041 millones en 2009 hasta $5.193 millones en 2011 y a sólo $1.981 millones en 2013. El Fondo de estabilización Macroeconómica, (que iría a ayudar a sacar al país de aprietos como los provocados por la caída del petróleo) pasó de poseer $830 millones en 2009, a solo $3 millones desde 2011 y hasta este año 2014.

 

 

Puede leer los otros puntos en: Siete pruebas oficiales del fracaso económico del chavismo