Ganaderos archivos - Página 2 de 2 - Runrun

Ganaderos

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #26M

simadi4

 

Cámara Inmobiliaria: Gobierno incumplió meta de Misión Vivienda en primer trimestre

El Gobierno construyó unas 25.000 de las 100.000 viviendas trimestrales que debe crear para alcanzar su meta trazada este año en la Misión Vivienda, informó este jueves el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Aquiles Martini Pietri.

 

“De una meta de este año de 400.000 viviendas, es decir, unas 100.000 viviendas trimestrales, el Gobierno ha dicho que entregó unas 25.000, según cifras oficiales; en el entendido que esas, más de la mitad de las viviendas no son nuevas”, aseguró el dirigente gremial en entrevista a Televen.

 

“Lamentablemente vemos que Misión Vivienda este año tampoco alcanzará la meta de las 400.000 viviendas”, afirmó.

 

El presidente de la CIV recordó que, según cifras oficiales, el Ejecutivo entregó el año pasado unas 125.000 viviendas de las 400.000 prometidas. “Eso representa una caída de más de 37% contra el año anterior”, añadió.

 

Martini Pietri también aseguró que el sector privado se mantiene en crisis. Dijo que el año pasado se construyeron entre 12.000 y 15.000 unidades de las más de 80.000 que se levantaban en 2008. (El Mundo)

 

Tasa Simadi baja a Bs. 191,02 y atiende casi 2% de la demanda del día

La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles en Bs. 191,02 por dólar, una baja de 28 céntimos con respecto al día anterior, informó el Banco Central de Venezuela.

 

Destacó en la jornada que se atendió 1,83% de la demanda de divisas del día, el mayor porcentaje desde el 19 de febrero cuando el  BCV comenzó a publicar este dato.

 

El Gobierno ha dicho que la meta es que este mercado atienda en el mediano plazo entre 3% y 5% de la demanda de divisas del país.

 

En la tasa resultante de las transacciones de este miércoles la tasa promedio desde que el Simadi entró en operaciones el 12 de febrero, se ubica en Bs. 179,86 por dólar, mientras la media de los últimos cinco días es de Bs. 190,6 por dólar. (El Mundo)

 

Ganaderos piden rentabilidad para aumentar en 7% la producción

Entre los meses de mayo y octubre los ganaderos están en posibilidad de aumentar su producción en 7 %, para mejorar la oferta y abastecer hasta 45 % de la demanda nacional, informó Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, (Fedenaga).

 

Los ganaderos podrían aumentar esta cifra si les garantizan la rentabilidad pues hace 17 años abastecían 96 % del mercado nacional.

 

Albornoz enfatizó: “la  falta de confianza y de estímulo al productor son las trabas más grandes con las que nos topamos los ganaderos para producir. Tenemos un modelo que no funciona y que está basado en lo ideológico y es necesario un modelo basado en la productividad. Los controles de precios son parte de ese modelo que no funciona”.

 

En este sentido destacó que desde mayo de 2013 hasta enero de 2015 el precio del kilogramo de carne era de Bs. 8. “Para el 25 de enero teníamos que estar recibiendo Bs. 105 por el kilo de maute a puerta de corral. Nosotros le propusimos a la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) que cada tres meses se estableciera una revisión de los precios de bienes y servicios producidos en Venezuela y que se acordaran de forma concertada los ajustes pero eso no ha sucedido hasta ahora”.

 

Crédito para la carne

 

Con respecto a la importación de carne anunciada por el Gobierno y para la cual la AN aprobó un crédito de Bs. 2.457 millones, que fue oficializado con su publicación en Gaceta Oficial, Albornoz aclaró que será destinado para la importación de 70 mil toneladas del producto.

 

El representante de la Federación señaló que “el Gobierno destinará Bs. 2.457 millones ($390 millones a 6,30 bolívares por dólar) para la importación de carne, eso permitirá la importación de 70 mil toneladas del producto en los próximos seis meses para cubrir 13 % del consumo nacional. El consumo anual de carne en Venezuela está estimado en 550 mil toneladas”, agregó.

 

Producción en picada

 

Albornoz indicó que en 2013 la producción fue de 260 mil toneladas de carne mientras que para 2014 bajó a 209 mil toneladas. “En este momento tenemos un pico histórico de menor oferta. Hay que recordar que en 2014 un número significativo de reses murieron por la sequía y otra cantidad importante se fue por el contrabando de extracción. Todo eso mermó la producción”.

 

El presidente de Fedenaga agregó que a los problemas de sequía y contrabando se le suma una larga lista de obstáculos a la producción.

 

“Que se arrastran de años anteriores como las expropiaciones de tierras, extorsiones e inseguridad y otras que se acentúan en épocas recientes como la falta de insumos, la vialidad destruida y la incertidumbre”.

 

Por otra parte, la capacidad de producción en los mataderos indica que el sector está pasando por una caída de casi 52 % con respecto al año pasado y “sigue descendiendo”, informaron fuentes ligadas al sector cárnico.

 

Afirman que la baja en la producción de este mes debe cerrar con un porcentaje más alto. “Debido a que viene la época de Semana Santa y hay más paralización en los mataderos”.

 

Representantes del sector dicen que indudablemente el beneficio de ganado tanto nacional como importado esta en descenso, “ha ido cayendo, en 2012 el beneficio bovino (ganado en canal) tuvo un total de 1.878.173 reses, y para 2014 ese beneficio bajo a 1.635.378 reses”.

 

Explicaron que el componente nacional y el importado bajaron. “Aunque más el nacional que pasó de 1.380.655 en 2012 a 1.156.674 para 2014 a pesar de que hubo una importación más o menos igual estos últimos tres años, nos damos cuenta que hay una gran diferencia negativa en los números”, aseguraron.

 

El promedio mensual en 2012 fue de 156.314 reses, el cual bajó en 2014 a 136.282. “Pero en lo que va de 2015 el promedio que normalmente estaba en los 75 mil animales al mes, bajó a 47.792 y de igual manera, el promedio de importaciones el cual rondaba en años anteriores las 30 mil reses mensuales, ahora está en 5.250, evidentemente hay menos oferta de ganado por lo tanto menos oferta de carne para el mercado, esta es la razón macro de esta situación”.

 

Albornoz indicó que la importación está “muy baja, lo poco que llega a los mataderos es porque lo pagan a precios altos, es alrededor del 50 % en comparación al año pasado”.

 

Dijo que el diagnóstico de la situación es “una insuficiencia en la oferta del ganado nacional, no se cubre la demanda y como están las cosas nunca la van a cubrir”. (El Mundo)

 

Estiman reactivar operaciones de central azucarero El Palmar en semanas

El central azucarero El Palmar, ubicado en el estado Aragua, espera reactivar sus operaciones en las próximas semanas, luego que una falla eléctrica afectara a su planta de procesamiento.

 

Germán Sánchez, director agroindustrial del central, afirmó que la planta ubicada en la localidad de San Mateo podrá reiniciar sus actividades plenas en tres a cuatro semanas.

 

La falla eléctrica registrada el pasado 17 de marzo afectó a dos dos de los turbogeneradores de la planta, ocasionando la interrupción del proceso de molienda de caña y refinación de azúcar del central.

 

“El traslado de un turbogenerador desde otro central, ha permitido que el camino para la reanudación de nuestras operaciones se haya hecho en tiempo récord”, afirmó Sánchez citado en una nota de prensa de la empresa procesadora de azúcar.

 

Aseguró que la contingencia obligó a la empresa a procesar parte de su caña de azúcar en otros centrales relacionados para garantizar la producción de azúcar, que presenta escasez en el mercado

 

El Palmar aseguró que sigue operando en el resto de los procesos «de manera normal y segura».

 

Además, el central azucarero informó que aprovechará la contingencia para realizar el mantenimiento de sus intalaciones.

 

En Central El Palmar se manufacturan aproximadamente 3,5 de cada 10 kilogramos. de azúcar consumida en el país bajo su marca Montalban, según datos de la empresa. (El Mundo)

 

Gobierno extiende por un año más la intervención de CVA Azúcar

La intervención de la empresa CVA Azúcar, S.A y sus filiales fue prorrogada por período de un año. Así quedó establecido en el decreto n 1.672, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria n 6.180, con fecha del martes 24 de marzo.

 

Según la Gaceta, la prórroga comenzó el 10 de octubre de 2014 y se extenderá hasta el 10 de octubre de 2015. La intervención de la empresa quedó decretada oficialmente el 10 de octubre de 2014 en la Gaceta Oficial n 40.269. (El Universal)

 

Trabajadores de Día Día niegan boicot y desestabilización económica

Los trabajadores de la cadena de automercados Día Día, aseguraron que han entregado a las autoridades las evidencias que muestran que trabajan apegados a la ley y solicitan se retiren las acusaciones de boicot y desestabilización económica.

 

«Los trabajadores de Día Día han puesto su mejor empeño para atender cada solicitud emanada de los organismos oficiales, poniendo en evidencia que todos sus procesos de distribución y comercialización han sido comprobadamente eficaces y ajustados a la normativa legal», dijeron en un comunicado.

 

Afirmaron que a pesar de cumplir con la Ley, su Gerente General,  Manuel Morales, «ha sido acusado (…) por la presunta comisión de los delitos de boicot y desestabilización de la economía».

 

«Los 800 trabajadores que laboran en Día Día Practimercados, manifiestan su preocupación por tal medida y esperan que se logre la reversión de la misma, en procura de un ambiente laboral estable, sano», afirmaron.

 

«La gente Día Día, con su inquebrantable mística de trabajo, su espíritu de equipo y, sobre todo, con su compromiso con los cientos de miles de usuarios que son atendidos en la red de 35 pequeñas tiendas a lo largo del país, hace votos por la pronta resolución de esta dura dificultad», concluyen.  (El Mundo)

 

Central de Trabajadores instalará «tarima antiimperialista» en Panamá

El presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), Wills Rangel, anunció que los trabajadores acudirán a la VII Cumbre de las Américas para apoyar al gobierno y rechazar el decreto que el presidente Barack Obama dictó contra Venezuela.

 

Durante su participación en el programa El Desayuno, que transmite VTV, Rangel explicó que «los trabajadores estamos movilizados, no sólo en Venezuela sino en toda Latinoamérica. Ir contra Venezuela es ir contra la geopolítica del continente, contra los bloques de integración»

 

Explicó que los días 7, 8 y 9 de abril instalarán en Panamá una «tarima antiimperialista», donde los pueblos van a debatir, al tiempo que rechazarán la «injerencia» de Estados Unidos en Venezuela, reseñó AVN.

 

En el encuentro, el Bloque Intercontinental de la clase obrera anunciará la creación del ALBA-Trabajador, «para que de la clase obrera del hemisferio participe en las decisiones de estos mecanismos de integración», dijo. (El Universal)

 

Gobierno aprueba más de Bs. 2.000 millones para proyectos de comunales

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció este jueves la aprobación de Bs. 2.000 millones para proyectos productivos de comunas y consejos comunales de todo el país.

 

En cadena nacional, el mandatario otorgó parte de esos recursos (Bs. 860 millones) para financiar nuevos proyectos, aportados  aportados desde el Fondo de Eficiencia Socialista.

 

«Me están proponiendo inyectar 860 millones nuevos para proyectos productivos de la economía comunal. ¡Aprobados! del Fondo Eficiencia Socialista», manifestó el Primer Mandatario nacional.

 

De la cifra total, 1.473 millones de bolívares fueron entregados para la ejecución de 230 proyectos de comunas de diversas características productivas, entre ellas, bloqueras, empresas textiles y panaderías.

 

También fueron adjudicados Bs. 617 para el Plan de Siembra, que cubrirá 26.753 hectáreas. La meta de este año, es llegar a 120.000 hectáreas productivas de la mano con las comunidades organizadas.

 

Elvis Hidaldo, vocero comunal del estado Guárico, reiteró el compromiso de las organizaciones sociales organizadas de seguir trabajando por el desarrollo productivo del país.

 

«El Poder Popular estamos trabajando de manera articulada y de manera unida (…) Primera vez que se está dando tanto poder y tantas acciones para que seamos nosotros los que construyamos verdaderamente la producción agrícola en Venezuela», añadió. (El Mundo)

 

Expertos recomiendan que antes de eliminar controles se debe elevar la producción

“La crisis venezolana no tiene una receta única, no hay una bala de plata. Tiene que ser un plan integral de ajustes cuyo punto de partida tiene que ser reactivar la producción nacional. Se cree que el primer paso es liberar el control de cambiario y el de precios, pero si no se reactiva el aparato productor el resultado va a ser contrario a lo esperado”.

 

La afirmación corresponde a la economista especialista en gestión  pública Anabella Abadí, en el marco del foro “La nueva ola: innovación y empresa”, promovido por la Asociación Venezolana de Ejecutivos (Ave), donde además aseguró que sólo con la participación del sector privado es posible llevar adelante una política coherente que permita sacar al país de la crisis que atraviesa.

 

Abadí señaló que uno de los grandes errores que ha impedido dar inicio al proceso de recuperación es la poca claridad en las prioridades. “Tal vez el Gobierno está dando importancia a la importación de alimentos y lo que realmente se necesita son piezas (repuestos) para camiones para la distribución de alimentos que se produzcan en el país”, dijo.

 

En este mismo sentido, destacó que la prioridad debe ponerse en las primeras fases de las cadenas productivas y no en el sector distribuidor, como es la estrategia actual del Gobierno.

 

Sobre la posibilidad de corrección, dijo que es esencial iniciar cuanto antes ese proceso de reimpulso de la productividad, lo cual también pasa por simplificar el marco regulatorio que rige las relaciones económicas.

 

Inversiones necesarias

 

En concordancia con Abadí, el también economista y especialista en políticas públicas, Richard Obuchi, recordó que la receta para salir de la crisis debe llevar implícita una buena dosis de inversión privada, justo una de las carencias de la economía nacional.

 

El profesor del Iesa apoya su opinión en un hecho concreto: entre 1998 y 2014 la inversión extranjera cayó 85%, dato que convierte a Venezuela en uno de la países con la más baja tasa de inversión foránea a América Latina.

 

Y el promedio podría descender aún más, en virtud del freno impuesto por la Ley de Inversión Extranjera aprobada en noviembre pasado en el marco de la Ley Habilitante, según la cual “las empresas tendrán que pagar más para invertir en el país”, dijo Obuchi.

 

Hay esperanza

 

Durante su intervención en el foro, el ingeniero y profesor universitario José María de Viana, ratificó lo que ha sido su máxima: que la tecnología es el motor del desarrollo económico y social, por lo que solo los países que han echado mano de esta herramienta han podido mejorar el poder adquisitivo de sus ciudadanos.

 

A modo de ejemplo, recordó que en 1960 el ingreso per capita de Venezuela era seis veces superior al de Malasia y cinco al de Corea, países cuyas economía son igual o superior al de Venezuela gracias al impulso tecnológico.

 

Resaltó igualmente que se prevé que 2.500 millones de personas están en vías de salir de la pobreza, por lo que habrá una mayor demanda de bienes y servicios que podrá ser motor de desarrollo para aquellos países mejor preparados para suplir las crecientes demandas de la población global. (El Mundo)

 

Keller: 82% de la población ve grave la crisis económica

Un estudio de opinión pública nacional realizado por la consultora Alfredo Keller y Asociados indica que la crisis económica, social y política de Venezuela es calificada de “grave” por 82% de los consultados. Dentro de ese porcentaje 50% contestó que es “muy grave” y 32% que es “bastante grave”. 16% opinó que la situación de la economía “no es grave”.

 

La encuesta muestra que para 28% de los consultados la escasez es el principal problema seguido de la delincuencia con 23%, el costo de la vida con 21% y las colas con 9%.

 

Ante la pregunta abierta ¿De cuál producto ha sentido más la escasez? 23% indicó los lácteos; 19% respondió: todos. El tercer y cuarto lugar con 12%, cada una de las  respuestas, fue para la harina de maíz y artículos de higiene personal. Las medicinas, afirmó 8% de los entrevistados y 5% mencionó el café. En la medición 3% señaló los jabones, otro 3% citó la carne y otro 3% el azúcar. Dos grupos de 2% contestaron que el arroz y la mantequilla y 1% los repuestos.

 

La encuesta también preguntó ¿A quién hay que culpar por la crisis que tiene el país? La encuesta indica que 33% culpó al gobierno y 19% a Nicolás Maduro; lo que concentra 52% de la responsabilidad en la actual gestión. 13% señaló a la guerra económica, 6% al pueblo, 5% a Chávez, 2% al chavismo y 9% al socialismo. 4% la atribuyó a los empresarios y 3% a la oposición. (El Nacional)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #9M

Inventario

 

Inventarios de alimentos de industrias del país en situación alarmante

Los inventarios de alimentos de las principales industrias productoras del país alcanzan para menos de un mes, una cifra alarmante, que se ve afectada por la intensa escasez de divisas. Así lo informó a Panorama una fuente de la industria, quien precisó que “al no haber insumos, en su mayoría importados, pues no se puede producir el producto terminado. Estamos ante una situación muy alarmante”.

Estos niveles mínimos de inventarios fue asomada, por el presidente de Cavidea, Pablo Baraybar, quien informó que “en lo que va de año hay empresas de alimentos a las que no se le ha asignado ni un dólar”.

Precisó que hasta la fecha se mantienen deudas con proveedores de $ 805 millones.

“En algunas líneas nos quedan inventarios de 10 a 20 días (…) Hay una situación de desabastecimiento de materia prima. Nos estamos prestando materia prima para no dejar de producir”.

También, recientemente, el presidente de la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios (Ucez), Gilberto Gudiño Millán, había alertado que los inventarios de las empresas, agremiadas a esta cámara, “han bajado 85%” y quedan para unas pocas semanas”.

Según cifras presentadas por Cavidea, la producción de alimentos del sector privado cayó 4,35%, en comparación a 2014 y 2013, y 2,47% si se compara con enero y febrero del año pasado. Esta merma, precisó la cámara, estuvo asociada “a la menor disponibilidad de divisas que tuvo el sector el año pasado”; pues en 2014 “solo recibieron 77% de los dólares que recibieron en 2013”.

A principios de año, el presidente Nicolás Maduro garantizó, en su memoria y cuenta en la AN, el dólar 6,30 para alimentos y medicinas. Solo en alimentos, unos 33 rubros esperan por la adjudicación de las divisas. Pollo, carne, huevos, arroz, café, azúcar, trigo, maíz, leche en polvo, quesos, harina de trigo, granos (caraotas, lentejas y arvejas) y fórmulas lácteas, son los principales alimentos que están incluidos en la lista de la tasa 6,30.

Se espera que el Ejecutivo publique en Gaceta Oficial los códigos arancelarios de los rubros que seguirán gozando de la mínima tasa preferencial. Trascendió que la lista podría reducirse a 15 rubros; sin embargo, esto no ha sido confirmado oficialmente.

El economista y director de Econométrica, Ángel García Banchs, afirma que el nivel de inventarios en el país es grave; pero considera que, en el sector alimentos, “es aún más crítico”.

Explica que un mes de inventario de las ventas esperadas anuales equivales a 4 meses de consumo; es decir, que si se habla de 3 semanas o un mes de inventario, significa que alcanzan para menos de tres meses de consumo.

“Si a septiembre de 2014 los inventarios estaban a 2,3 meses, a enero de 2015 estaríamos hablando de un mes y medio o 45 días de inventarios. Hay un proceso de destrucción de inventarios muy acelerado que conducirá a una crisis de la economía real. Y es esta situación la que nos permite pronosticar que en abril nos va a llevar a 2 o 3 semanas de inventario. Eso quiere decir que la crisis de escasez que tenemos hoy va a lucir como un juego de niños, comparado con la escasez que vamos a tener en abril. Estamos pronosticando una escasez a nivel de mayoristas, intermediarios y a nivel del inventario”. Pronosticó que el control cambiario estallará a partir de abril, a raíz, precisamente, del fin de los inventarios.

Y es el tema de escasez de divisas la causa medular de la escasez de alimentos, opina el economista y director de Econanalítica, Asdrúbal Oliveros. Afirmó que la oferta oficial de dólares está en mínimos históricos: no hay subastas Sicad, no está Sicad II, no hay buenas perspectivas con el Simadi; pues el BCV insiste en que es un mercado entre privados y que el Estado no tiene porqué ofertar”.

Oliveros estimó que “en el primer bimestre del año la oferta oficial de divisas al sector privado cayó 53,4%, en base a la interanual”. (La Patilla)

 

 

Escasez de insumos afecta a los autolavados

Los centros de servicios de limpieza de vehículos en la zona sur  confrontan dificultades para trabajar debido a la escasez de insumos. Así lo reseña eltiempo.com.ve / Argel Fernández

Desengrasantes, detergentes, champús, ambientadores y pulituras constituyen parte de los materiales  que no aparecen con facilidad en distintos autolavados de los municipios Simón Rodríguez y Guanipa.

Para mantener sus negocios, los propietarios de los establecimientos compran los productos a proveedores no tradicionales o apelan al llamado “mercado negro” donde pagan a precios altos.

En Multiservicios Viher, la administradora Edil Pérez explicó que los costos de los insumos han aumentado hasta 100% con respecto a los montos del año pasado.

Como ejemplo, la comerciante nombró el silicón (un abrillantador para tableros y cauchos), el cual  se disparó de 800 bolívares a Bs 1.600, mientras que el cuñete de desengrasante (usado para la limpieza de chasis y motor) casi no llega.

Pulituras en crema para las carrocerías y tapicería tampoco aparecieron más, dijo.

Pese a las dificultades, expresó que han mantenido sus clientes. “Hay meses buenos y otros malos”.

Alfredo Barrios, encargado del Autoservicios Rally Clean  comentó que  además de las fallas, cada tres meses aparecen nuevos precios en el mercado cuyo porcentaje de aumento oscila entre 100% y 200%.

Expresó que ambientadores (conocido como pinito) que hace año y medio costaban 20 bolívares, hoy salen al público en Bs 200. Hay otros que valen entre 500 y Bs 600.

El galón de desengrasante de 20 litros lo consiguen en Bs 3 mil 800 cuando no llegaba a 2 mil y el envase de silicón se elevó de Bs 1.400 a 3 mil 400.

Aunque consiguen el champú, lo pagan en Bs 1.200 cuando el año pasado estaba en Bs 800.

Al igual que en otros establecimientos, refirió que han dejado de prestar el servicio de pulitura, por lo escaso y caro del químico importado. “Una lata cuesta entre  Bs 2 mil y 3 mil”.

“En realidad nos estamos viendo afectados porque no podemos aumentar ese mismo porcentaje al servicio,  nadie vendría a lavar los carros”, añadió.

En El Tigre, el  propietario de   Autolavado Velocity Services,  Juan Martín, expresó que   para proveerse de los productos  se enfrentan a muchas  complicaciones por la fallas existentes en el mercado y los altos costos que superan el  100%  con respecto a los valores de  2014. “El champú de  20 litros  lo compré en enero  en Bs  880  y la semana pasada lo recibí en  Bs  1.680”. (La Patilla)

 

 

Escasez de boletos arrincona a las agencias de viajes

Ochenta por ciento de la actividad comercial en una agencia de viajes es por la venta de pasajes aéreos. Al igual que los usuarios, este sector comercial aún espera por el cumplimiento de las palabras de Nicolás Maduro en junio de 2014: “Somos capaces de resolver de raíz problema con las aerolíneas”. Más de un año y medio ha pasado desde el repunte de los precios en la boletería internacional pero las aerolíneas no restituyen ni las frecuencias ni las plazas, porque no les han pagado las divisas en mora, publica Correo del Caroní.

Las decenas de clientes que antes visitaban las agencias de viajes en busca de pasajes ya no están. La mayoría de los escritorios de las ejecutivas de ventas lucen vacíos, pues el negocio que antes era rentable, pasa por el momento más crítico de su historia.

Luisa Zurita, gerente de ventas de la agencia de viajes Candes Alta Vista, recuerda que hace un par de años cuatro ejecutivas vendían boletos en una agencia que permanecía llena de clientes. “Ahora quedo solo yo y va a llegar un momento en que no vamos a poder trabajar más porque no es rentable y vendamos o no, tenemos que seguir pagando impuestos”, comentó.

La trabajadora señaló que la ausencia de pasajes en rutas internacionales y nacionales se mantiene y se ha acentuado en los últimos cuatro meses. “Conviasa que es del Gobierno soltaba cupos internacionales el año pasado y desde noviembre de 2014 cerró los pasajes internacionales, uno tenía un teléfono al que se llamaba, colocaban a los pasajeros en espera y luego lo confirmaban”, contó Zurita.

“Estamos viviendo una crisis muy dura, ya ni siquiera se consiguen boletos de Puerto Ordaz a Caracas”, añadió.

 

Sin respuestas

A mediados de 2014, el presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, explicó la realidad del mercado aeronáutico civil en el país: “Si nuestros ingresos dependen en 80 por ciento de venta de boletería, y bajó en casi 60 por ciento, hasta qué punto una empresa pequeña puede aguantar una situación de este tipo. Confiamos en una solución, pero necesitamos respuestas e inventario, de lo contrario no podemos seguir abiertos”.

El gremio calculó para 2014 una pérdida de 55 por ciento de los asientos de líneas extranjeras que operan en Venezuela

El 5 de junio de 2014, el presidente Nicolás Maduro expresaba sentirse capaz de resolver de raíz el impago de 3.500 millones de dólares. La deuda vencida con las operadoras aéreas internacionales de 2012 y 2013 se canceló en junio de 2014 con quitas de hasta 30 por ciento. Para diciembre del año pasado, la mora se mantenía intacta.

Meses antes de hablar Maduro de una “guerra económica” de las aerolíneas extranjeras contra Venezuela, el exministro de Petróleo y Minería y también otrora canciller y actual embajador de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez, sostuvo que la baja en la frecuencia de rutas se debía al desvío de la oferta para Brasil, por el Mundial de fútbol.

 

Caída en picada

Aunque en las agencias señalan que no hay pasajes, empiezan a proliferar vendedores que prometen conseguir pasajes al destino que sea, aunque a precios muy altos, conseguidos a través de compras en dólares canjeados luego a la cotización del mercado paralelo o, directamente, por la línea aérea. Boletos a México, ecuador y Chile se cotizan hasta en Bs. 165 mil, mientras que a destinos como Aruba o Curazao alcanzan hasta Bs. 55 mil.

Zurita asegura que desconoce cuál es el método que utilizan, “porque sencillamente esos pasajes no están en el sistema”.

“Los pocos pasajes que se consiguen en el sistema son muy costosos -admite- y la clase media no puede pagarlos. Ya el negocio no es rentable”, recalcó, al recodar lo abarrotado que antes estaba el establecimiento, “pero con esta crisis ya no hay afluencia de pasajeros”.

Claudia Osorio, ejecutiva de ventas de la agencia de viajes Albatros, coincidió en la baja disponibilidad de pasajes tanto en rutas nacionales o internacionales y en las cuantiosas pérdidas que, sin embargo, no han obligado al cierre “porque tenemos la esperanza de que se estabilice el negocio”.

Hace un par de semanas, sostuvo, había opciones de vuelo para abril y mayo a República Dominicana a Bs. 54 mil; Panamá, a Bs. 63 mil; a Miami, a Bs. 103 mil y a Aruba, a Bs. 29 mil, “pero ya se acabaron”.

Si alguien quiere viajar a otro destino y usa como parada algunas rutas disponibles, destacó Osorio, puede tener acceso a divisas oficiales pues se acepta una escala; “puede comprar la primera parada en bolívares y la siguiente en dólares”.

Como en éste y otros sectores, la cacería se vuelve la principal habilidad para hallar una opción de cruzar la frontera, sin que el bolsillo salga golpeado, un deseo imposible en estos días. (La Patilla)

 

 

Precios del pescado aumentaron más de 40%

Ante la venidera temporada de la Semana Mayor, comerciantes dedicados a la venta de pescado fresco y seco, se preparan para atender la alta demanda de estos productos; típicos para la fecha. En un recorrido efectuado en el Mercado Principal de Maracay, se pudo evidenciar como algunos consumidores acuden a adquirir estos rubros, previniendo que los precios puedan subir para Semana Santa. Así lo publica elperiodiquito.com / William Wielman

Reynaldo Pulgar, encargado de la venta de pescado seco, aseguró que dispone de variedad de pescado para ofrecer al público durante esta temporada, pero de igual modo explicó que los precios se incrementaron en 80% en comparación al año anterior. “Tuve la fortuna de abastecerme con 3 mil kilos de pescado, y aunque no se han empezado a mover las ventas, espero que la próxima semana aumenten la afluencia de compradores”, dijo.

Entre los precios actuales del pescado seco se encuentran: dorado en Bs 350,00, cazón Bs 480,00, carite Bs 320,00, bonito Bs 320,00.

En cuanto al pescado fresco, para el comerciante Eusebio Martínez, los precios han tenido un alza entre 30% y 40% en los últimos meses, sin embargo explicó que dispone del suficiente producto para atender la demanda.

El precio del atún se mantiene en Bs 400,00 por kilo, mientras que la merluza se cotiza en Bs 380,00 y en Bs 360,00 el cazón. El parguito pequeño ronda el precio de Bs 300,00 y el bagre los 220,00 bolívares. (La Patilla)

 

 

Instalación de 20.000 captahuellas en supermercados arranca este lunes

El Gobierno colocará captahuellas en todos los supermercados del país, públicos y privados, para regular la venta de comida, en medio de la fuerte escasez de productos básicos que enfrentan los consumidores.

Unas 20.000 captahuellas prevén ser instaladas a partir de este lunes en una primera fase «en todo el sistema socialista» y a la vez se unirán siete cadenas de supermercados privadas «que acordaron unirse voluntariamente» a la iniciativa tras sostener una reunión en Miraflores, afirmó el presidente Nicolás Maduro en cadena de radio y televisión.

«Vamos a establecer a partir de esta semana más de 20.000 captahuellas para el abastecimiento seguro. Asimismo, hay siete cadenas privadas que se sumarán voluntariamente al sistema, para acabar con el bachaqueo», explicó el sábado el Jefe de Estado al inaugurar un Abasto Bicentenario en los Valles del Tuy.

Maduro pidió «comprensión». «voluntad férrea» y «resultados concretos» en esta nueva iniciativa del Gobierno que trata de enfrentar una aguda escasez de alimentos y productos básicos dentro de lo que denomina la «guerra económica».

El Gobierno anunció el 23 de febrero que está afinando la activación de unas 25.000 máquinas captahuellas luego de haber descartado en 2014 aplicar esta iniciativa en todas las redes privadas y pública de alimentos.

Sin embargo, el Ejecutivo ha ido activando progresivamente sistemas de venta regulada de comida  en la red pública y en algunos  establecimientos privados, incluso en cadenas de farmacias.

Yván Bello: Sistema es similar al del CNE

Durante la cadena de radio y televisión, el ministro de Alimentación, Yván Bello, detalló que el sistema de captahuellas para comprar comida es similar al implementado en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Explicó que el consumidor debe presentar su cédula laminada a un cajero para luego pulsar el captahuellas y cumplir con su compra.

«A partir del día lunes, vamos a instalarlo en todo el territorio nacional, por supuesto, dándole prioridad a aquellas regiones donde tenemos mayores niveles de consumo de alimentos», añadió Carlos Osorio, vicepresidente de Seguridad Alimentaria. (El Mundo)

 

 

Distribuidas 46.530 toneladas de productos de la cesta básica

Hasta el 8 de marzo, el programa estatal Misión Alimentación distribuyó este año 46.530 toneladas de productos de la cesta básica principalmente, con los que se han atendido a un millón 861.600 familias venezolanas (siete millones 450.400 personas).

La información la dio a conocer este domingo el ministro para la Alimentación, Yván Bello, a través de su cuenta en Twitter, @YvanJoseBello, en la que además indicó que esa cantidad de alimentos se puso a la disposición del pueblo mediante 7.675 operativos y puntos de ventas.

Recalcó que las 46.530 toneladas distribuidas al día de hoy representan un aumento de 52% con relación al mismo lapso de 2014, reseñó AVN.

Sólo esta semana, siete millones 340.000 kilos de alimentos fueron distribuidos a precios justos en todo el país, para atender a un millón 180.000 venezolanos, y para lo cual realizaron 1.430 operativos a cielo abierto. «Estas jornadas de venta son una de las modalidades de la Misión Alimentación para garantizar al pueblo la adquisición de los productos de la cesta básica, verduras y hortalizas, así como artículos para la higiene personal».

La Misión Alimentación atiende a 65% de la población unos 19 millones de habitantes), a través de sus redes de más de 22.000 puntos en todo el país. (El Universal)

 

 

Plan para materiales de construcción será apalancado por la banca pública

Llegó a término el encuentro de mesas estratégicas de materiales de construcción para la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, en el cual participaron 654 empresas de producción.

El ministro de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Ricardo Molina, comentó que en reunión con el ministro Marco Torres se reviió la real posibilidad de apalancar estas unidades productivas, especialmente en lo relativo a la actualización tecnológica a través del apoyo financiero de la banca pública, específicamente del Banco de Venezuela.

Molina anunció que llegaron a diversos acuerdos con las unidades de producción presentes en el encuentro.

“Nos reunimos con la comisión de seguimiento al sistema de producción y distribución de materiales para coordinar acciones con base en los requerimientos de sectores industriales, la semana entrante tendremos una primera reunión para garantizar el suministro de materia prima del sector petroquímico”, dijo.

Agregó que con la participación de la corporación socialista de cemento se está coordinando junto con Construpatria el suministro de cemento “para todas la unidades productoras de bloques, utilizando el potencial productivo de nuestras cementeras pero también el potencial de distribución y control a través de Construpatria”.

El ministro de Ecosocialismo Hábitat y Vivienda aseguró que se trabajará de la mano con Maderas del Orinoco para garantizar el suministro de madera para la fabricación de puertas y machihembrados, es decir, “la coordinación integral de la producción de materia prima para poder producir materiales y componentes para la Gmvv y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y así tener la capacidad productiva a disposición del desarrollo nacional”.

Molina informó que estudian la posibilidad de que una vez agotado el consumo interno necesario, los excedentes de producción “se instrumenten para lograr exportar materiales de construcción”. Requerimientos

El ministro Molina recordó, luego del análisis de la capacidad instalada con la que cuentan, que necesitan para la Gmvv y para Barrio Nuevo, Barrio Tricolor alrededor de 8.000.000 de metros cúbicos de arena y unos 12.500.000 metros cúbicos de piedra picada.

Explicó que la capacidad nacional de producción registrada hasta ahora, ronda los 45.000.000 metros cúbicos; “es decir, se produce suficiente agregado para suplir las dos grandes misiones y lo demás”.

Molina añadió que en esas mismas canteras está la materia prima para la industria cementera. La idea es que con esta jornada de mesas estratégicas sean acordados los mecanismos para garantizar la construcción este año de 400.000 unidades habitacionales en todo el país, las cuales se sumarán a las 679.717 viviendas concluidas desde 2011.

Del mismo modo, el viceministro de Ecosocialismo en Vivienda, Nelson Rodríguez, dio a conocer hacia dónde van orientadas las líneas de trabajo en el sector de bloques, “cumpliendo con instrucciones del presidente Maduro y del Órgano Superior de Vivienda, estamos estableciendo vínculos con el sector privado, productores de materiales y componentes constructivos, sector público y sector comunal”.

Rodríguez ratificó que están impulsando el aparato productivo en el área de la construcción, “la mano de obra, la capacitación, los costos, los precios justos en el cual estamos haciendo mucho énfasis”.

El viceministro expresó que en la actualidad hay unas 250.000 viviendas que necesitan bloques en este momento. “Dicha cifra aumentará porque hay más viviendas que deben introducirse en los próximos días de acuerdo con la aprobación que realizó el presidente Maduro”. Destacó que el reto es obtener un total de 480.000.000 bloques tanto de arcilla como de cemento.

Recalcaron que queda establecida la página web del Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda www.minehv.gob.ve/registro_productoresGmvv en la que se pueden seguir inscribiendo todos los productores nacionales, para así dejar sus requerimientos.

 

Divisas

 

Molina aseguró que discutieron el tema de las divisas como un punto colateral y “no es privativo para lograr el desarrollo que queremos para Venezuela”.

Ratificó que lo que se debe hacer es organizarse mejor “en conglomerados industriales por subsectores para acceder a divisas y generar materia prima nacional”. (El Mundo)

 

 

Simadi lleva a Caracas a estar entre las ciudades más baratas del mundo

Caracas pasó en un año a estar entre las diez ciudades más caras a las cinco más baratas del mundo por la aparición del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), el nuevo sistema de cambio instaurado por el Gobierno en febrero.

Así lo reseña la revista financiera británica The Economist al explicar el brusco cambio de posición registrado por la capital venezolana en su listado de las urbes más caras del planeta.

Caracas ahora se ubica en la posición 130 del listado, luego de ubicarse en 2014 en el sexto puesto junto a ciudades de Europa y Asia.

La capital de Venezuela, ahora, se encuentra empatada con la ciudad india de Mumbai y está por encima de Karachi y Bangalore (132), que ocupa el último lugar de la tabla.

The Economist analiza los precios de 160 productos y servicios en 140 ciudades para descubrir cuáles son las ciudades mas caras y baratas de todo el planeta

El Simadi, cuya tasa se obtiene por la libre oferta y la demanda según el Gobierno, fue activado con la intención de «derrotar» al dólar paralelo, según sus promotores. Sin embargo, el tipo de cambio en el mercado negro ha avanzado en las últimas tres semanas.

La lista toma en cuenta el tipo de cambio favorable para los extranjeros que visitan a la capital, no a las condiciones de vida de los habitantes de la urbe.

Las más caras de 2015

Las ciudades más caras en el mundo se encuentran todas en Australia, Asia y Europa Occidental , de acuerdo al análisis de The Economist.

Singapur se encuentra como la urbe más cara para vivir. París y Oslo está ubicadas en el segundo y tercer lugar del estudio. The Economist también destaca el puesto número 22 de Nueva York, cuyo costo de vida se ha incrementado en un 23% en los últimos cinco años. (El Mundo)

 

 

Desde 2010 el gobierno reduce  divisas para equipos médicos

En 2013 el sector privado comenzó a reportar disminución en la entrega divisas por parte del gobierno. El año pasado la situación se agravó, al punto de que impidió a muchas empresas reponer inventarios de materias primas, insumos y productos terminados a tiempo, lo que desató una severa y generalizada escasez, que aún persiste.

La antigua Comisión de Administración de Divisas, sin embargo, comenzó a restringir la asignación de recursos desde antes. Un informe de la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines revela que desde 2010 el gobierno redujo sistemáticamente la aprobación de divisas al sector.

El documento se lo envió el gremio al diputado Henry Ventura, de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, el pasado 4 de marzo como respuesta a unas declaraciones que ofreció a mediados de febrero. En esa oportunidad aseguró que las empresas han escondido los fármacos e insumos médicos y que en 2014 habían recibido 3,7 millardos de dólares.

Este es el tercer informe que, desde mayo del año pasado, Avedem hace llegar al Parlamento. Además de exponer la gravedad del sector por la falta de asignación y liquidación de divisas, como en los anteriores documentos, en este el gremio hace una explicación detallada de la razón de la escasez de insumos y equipos médicos. A continuación los argumentos.

Las necesidades de divisas anuales del sector son de aproximadamente 1 millardo de dólares. Sin embargo, según el informe, en los últimos cuatro años el gobierno ha disminuido progresivamente las autorizaciones para adquirir divisas (AAD). En 2010 a los importadores de insumos y equipos médicos se les asignó 845 millones de dólares; el año siguiente, 711 millones de dólares; en 2012, 647 millones de dólares; y en 2013, 531 millones de dólares.

El año pasado apenas les aprobaron 254 millones de dólares –una cuarta parte del requerimiento anual– “y hasta el 27 de febrero de 2015 no han autorizado nada”. “Para lo que va de año podemos decir que la escasez es de 100%,  no hay productos”, señala el documento.

Además de la merma en las autorizaciones para adquirir divisas, el informe señala que otro tema que incide en la escasez es la cantidad de dólares que efectivamente fueron autorizados a liquidar (ALD). Con estos recursos, indica el texto, se deben cancelar las importaciones realizadas en función de los dólares autorizados, señalados en el punto anterior.

Además de que al sector le aprobaron progresivamente menos divisas desde 2010, el gremio señala que a partir de mediados de 2011 y de manera acentuada en 2012 los otorgamientos se hicieron sin contar con el respaldo presupuestario, es decir, se emitieron AAD por encima de la disponibilidad de divisas.

Esto trajo como consecuencia, explica el informe, que las empresas empezaran a  acumular deudas con los proveedores internacionales. Para comienzos de octubre de 2013, el compromiso superaba 475 millones de dólares, con demoras de hasta más de 1.000 días, “lo que generó el cierre de las líneas de crédito y la imposibilidad de importar”.

En mayo del 2014, el gobierno le prometió a Avedem que todas las importaciones que serían otorgadas a partir de ese momento iban a ser liquidadas dentro de los 90 días después del cierre de importación y que antes de finalizar ese año la deuda acumulada desde 2010 sería liquidada.

Esto no ocurrió. Las pocas importaciones hechas en 2014 fueran liquidadas de manera tardía. El documento destaca que algunas todavía siguen pendientes, al igual que la deuda vieja, lo que desencadenó el cierre definitivo de las líneas de crédito de los vendedores. “Ahora nuestros proveedores exigen pago por anticipado”.

Hasta el 27 de febrero pasado, la deuda del sector con los vendedores extranjeros es de aproximadamente 265 millones de dólares: 180 millones corresponden a importaciones antes de  septiembre de 2013; 16 millones a compras del último trimestre de 2013; 8 millones son de importaciones llegadas al país, pero sin tramitar el ALD; y 61 millones corresponden a importaciones del año pasado.

En el último trimestre de 2014 el sector solicitó la aprobación de 152 millones de dólares, que hasta ahora no han sido autorizados. “Se trata de productos que estarían disponibles durante el primer trimestre de 2015 si los recursos se hubieran autorizado oportunamente”, se afirma en el documento.

Aunado con las pocas liquidaciones de divisas a los importadores de insumos y equipos médicos, la paralización de las aprobaciones de los certificados de no producción también influyeron en el descenso de la mercancía del ramo y, por ende, en una mayor escasez.

Avedem asegura que las 209 solicitudes de certificados de no producción que hicieron los agremiados durante el último trimestre de 2014 aún no han sido autorizadas. Según el informe, no se pudieron hacer porque la página web donde se tramita está inactiva desde octubre del año pasado aproximadamente. No hay otra forma de obtenerlo.

“En los cuatro puntos anteriores puede fácilmente encontrarse las razones o factores de la ‘escasez’, que no están bajo el control, cuidado, dirección, o decisión de nuestros afiliados. Señalaba en sus declaraciones (diputado Ventura) que debían investigar a las empresas, pero nos preguntamos, con todas los argumentos antes expuestos, ¿a quién se debe investigar?”.

 

Parte de lo ausente

 

Algunos de los insumos médicos, cuyas autorizaciones de adquisición de divisas fueron hechas en el último trimestre de 2014 y aún el gobierno no ha aprobado, son los siguientes: reactivos para laboratorio, guantes, prótesis oculares, catéteres (de varias medidas), stents coronarios, repuestos de gases y electrolitos, películas para rayos X, implantes para la columna, prótesis gástrica, hojillas de bisturí, catéter uretral de látex, catéter endotraqueal para conducción de aire, mascarillas, gorro de enfermería, vendas elásticas, jeringas (de varias medidas), equipo de radiofrecuencia, material laparoscópico, material para urología.

También están incluidos en este grupo: materiales para laboratorios dentales, yeso para ortodoncia, líquido electrolítico dental, revestimiento para coronas de porcelana, dientes artificiales para prótesis. Igualmente: doppler vascular, ultrasonidos, monitor de signos vitales, ultrasonidos, bolsas de orina pediátrica, tubos para extracción de sangre, entre muchos otros. (El Nacional)

 

 

Ganaderos solicitan ajustes de la carne y de la leche

Los ganaderos insisten en el planteamiento de ajuste en el precio de la denominada leche caliente a puerta de corral, para llevarla a Bs 49,20 por litro.

Los dirigentes del sector vienen sosteniendo reuniones con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Tierras para plantearle estas aspiraciones.

Las conversaciones fueron suspendidas esta semana junto con los representantes de la carne que pusieron sobre la mesa el planteamiento de un precio de 105 bolívares por kilo a puerta de corral, dado que se está revisando toda la estructura de costos que allí confluye.

 

Hay otro sector del área lechera que considera que ese compás de espera vino muy a propósito, por cuanto permitirá analizar con calma los costos de producción en la leche fluida, que impacta por supuesto en los precios de la leche en polvo o pulverizada. Igual piensan de la revisión en el sector cárnico.

 

En todo caso, según conocimos en los gremios ganaderos, seguirán a la espera de la convocatoria del Ministerio de Agricultura y Tierras a fin de evaluar de nuevo la situación.

 

Fedenaga hizo públicas sus aspiraciones de lograr unos precios de 105 bolívares por kilo para la carne y de 49,20 bolívares para el litro de leche a puerta de corral.

 

Fegaven, por su parte, considera que si fluye, como está ocurriendo a través de las plantas receptoras, todos los insumos que suministra Agropatria, pudieran encontrar el camino que permita no perjudicar al consumidor final en materia de precios.

 

Para esta semana están previstas nuevas reuniones con las autoridades para continuar evaluando la situación. (El Universal)

 

 

Inventarios de repuestos se agotan tras seis meses sin recibir divisas

Luego de seis meses sin recibir divisas, los inventarios de partes y piezas de recambio están en niveles críticos, por lo que el sector hace un llamado al Ejecutivo para que agilice el pago a los proveedores internacionales a fin de restituir el despacho de mercancía.

 

“La situación está bastante grave porque desde octubre no se adjudican divisas”, afirmó José Cinnirella, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra) quien precisó que las divisas asignadas en la última subasta del Sicad donde fue llamado a participar el sector, aún no han sido liquidadas.

 

En efecto, el sector automotor en general fue convocado a la subasta 26 del Sicad, que arrojó la adjudicación de casi $550 millones a 313 empresas del área, entre autopartistas, importadores de autos y repuestos, fabricantes de cauchos y ensambladoras, pero a la fecha ninguna ha recibido la cantidad adjudicada, lo que mantiene paralizada la adquisición de materia prima y productos terminados. (El Mundo)

 

 

Venmaíz advierte que no hay rentabilidad con el actual precio de la harina

José Anzola, presidente de la Asociación Venezolana de Industriales de la Harina de Maíz (Venmaíz), abogó por tener un precio rentable de la harina precocida para garantizar las inversiones y aumentar la capacidad del sector.

 

«Recientemente tuvimos un aumento de 218% en la materia prima y solo de 53% en el producto terminado. Hemos venido diciendo que la rentabilidad es necesaria para aumentar la capacidad de producción», aseguró el dirigente gremial en una entrevista divulgada este domingo en Televen.

 

Anzola aseguró que el precio de la harina precocida de maíz debería esta en Bs. 26,20, pues el último ajuste ha llevado al sector a enfrentar una “desproporcionalidad” que afecta su capacidad productiva.

 

“En el caso de harina lamentablemente estamos muy golpeados porque recientemente tuvimos un aumento del 218% de la materia prima y solo 53% del producto terminado. Esta desproporcionalidad hace que esta industria se vea en una situación delicada puesto que en este momento no tenemos ningún tipo de rentabilidad”, afirmó.

 

A pesar de los problemas de rentabilidad, los socios de Venmaíz operan al 100% de su capacidad instalada. “Siempre y cuando la materia prima, los otros insumos y el material del empaque lo permita”, advirtió el dirigente.

 

Anzola insistió en la necesidad de tener “un precio rentable” para la harina precocida y que ese planteamiento ha sido presentado en varias ocasiones a las autoridades. (El Mundo)

 

 

Fedeagro: El único camino para llenar los anaqueles es incrementando la producción

El único camino que tiene el país para llenar los anaqueles con productos es incrementando la producción en el campo, aseguró Antonio Pestana, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro).

 

“Es necesario que las importaciones sean complementarias y no competencia de la producción nacional”, aseveró el dirigente grmeial en una entrevista difundida este domingo en Televen.

 

“Hoy en día después de los problemas de divisas que tenemos para exportar volteamos la mirada al campo venezolano y encontramos unos productores debilitados”, agregó Pestana.

 

El dirigente reiteró que se deben concretar los planteamientos ventilados en los diálogos mantenidos entre el Ejecutivo y los productores para elevar la producción en el campo.

 

El presidente de Fedeagro explicó que para elevar la productividad se debe garantizar insumos a los productores y ofrecerles rentabilidad en los productos que ofrecen. (El Mundo)

 

 

Trabajadores piden un espacio de diálogo con Unasur

Servando Carbone, coordinador nacional de la Unión Nacional de Trabajadores, emplazó al Ejecutivo nacional a que les garantice un espacio en la mesa de diálogo con Unasur, para exponer ante esta delegación internacional el atropello hacia la clase obrera.

 

Señala que es necesario comunicar de manera responsable, «que este Gobierno viola la Constitución, la Ley Orgánica del Trabajo, los tratados internacionales suscritos por Venezuela en desmedro de los movimientos gremiales».

 

«Alertamos que de igual manera como hay jóvenes, estudiantes, médicos y dirigentes políticos presos, también hay dirigentes de los movimientos sindicales presos por reaccionar ante tanto abuso y atropello», señaló Carbone quien acotó que Ernesto Samper, pudiera no estar informado, tras asegurar que en Venezuela hay separación plena de poderes.

 

Agregó que el movimiento sindical se siente amenazado, pues también están ahí para intimidar.

 

«Pedimos entonces a Unasur que debe hablar con los trabajadores de Venezuela, para que se haga una percepción integral de lo que ocurre en Venezuela. Nosotros tenemos bastante que decirle a Unasur», señaló el portavoz de Unete.

 

Carbone teme que aumente la escalada de criminilización de la protesta. (El Universal)

 

 

Impacto del alza del combustible en el transporte urbano es “insignificante”

“El impacto de los incrementos de precios de los combustibles sobre los costos de operación de los vehículos de transporte colectivo urbano es insignificante”, aseguró Rosa Virginia Ocaña, asesora del Ministerio para el Transporte Terrestre y Obras Públicas, y docente de la Universidad Simón Bolívar (USB).

 

La docente explicó, en el foro “Valor social del combustible, transporte y desarrollo”, en la Universidad Central de Venezuela, que en la actualidad el componente combustible representa en la estructura de costos de ese servicio 0,02%, mientras que en 1996 luego del último aumento de la gasolina y el diesel, ese porcentaje llegó a representar 5,72%, y significó un alza de 1,64 puntos porcentuales con respecto al costo inmediatamente anterior.

 

Las crecientes expectativas en torno al aumento de los combustibles mantiene un escenario de costos dentro de los mismos parámetros, e incluso inferiores, según se desprende del análisis de la experta. (El Mundo)

 

 

Analistas abordaron en el Iesa la complejidad económica para 2015

Por trigésima vez consecutiva, y en el marco de la celebración de los 50° Aniversario de la institución, el Iesa desarrolló el Foro Perspectivas.

 

Un evento que reúne anualmente a diversos especialistas con el objetivo de dilucidar el panorama político, económico y social que definirá el año en curso.

 

El Foro Perspectiva 2015 estuvo enmarcado en englobar las variables que encierran la actual crisis económica por la que transita el país.

 

El evento contó con expertos como Francisco Monaldi, director del Centro Internacional de Energía y Ambiente del Iesa y profesor invitado en la prestigiosa Kennedy School de Harvard; Igor Hernández, coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del Iesa; José Manuel Puente, profesor del Centro de Políticas Públicas del Iesa y profesor invitado en la Universidad de Oxford; Risa Grais-Targow, Analista Senior de Eurasia Group con foco en Venezuela, América Central y el Caribe y Ricardo Villasmil, profesor del Centro de Políticas Públicas del Iesa.

 

Francisco Monaldi, quien fue el primero en intervenir, abordó el tema petrolero; destacando que entre los años 2003 y 2012 Venezuela tuvo los ingresos petroleros más grandes de su historia. Reconoció que durante ese período se redujeron los índices de pobreza; pero la producción no aumentó.

 

Monaldi también indicó que los factores que pueden mantener los precios petroleros bajos son la disminución del crecimiento de China, el aumento de la producción en EEUU y el debilitamiento de la Opep, producto de la falta de consenso en torno a los recortes.

 

Igor Hernández profundizó el tema del impacto de la caída de los precios petroleros, asegurando que la causa principal radica en la desaceleración del crecimiento económico de China.

 

En tal sentido, el ponente aseveró que existe una gran incertidumbre sobre la evolución de los precios, lo cual hace pensar que de producirse un nuevo ascenso de los mismos, no será tan abrupto como lo fue en años anteriores.

 

Manifestó que la situación de Pdvsa es crítica, puesto que aproximadamente la mitad de los barriles producidos actualmente generan ingresos directos a la estatal petrolera.

 

“Venezuela tiene 20% de las reservas petroleras del mundo y solamente 3% de la producción”.

 

Ricardo Villasmil completó las exposiciones de sus antecesores, refiriéndose a que las proyecciones petroleras apuntan a que este año el barril de petróleo se ubique en un precio estándar de $70. Mencionó que la devaluación anunciada no resuelve los problemas debido a que no genera divisas, sino bolívares.

 

Además, el profesor Villasmil puntualizó en la magnitud del déficit de divisas del país, el cual se evidencia en la liquidación de importantes activos internacionales de la República.

 

Con la finalidad de ofrecer un enfoque internacional a la discusión, Risa Grais-Targow tomó la palabra. Su exposición se centró en avizorar la crisis venezolana en el entorno latinoamericano, recordando que uno de los principales flagelos de la región es que los votantes están acostumbrados a muy altos niveles de gasto público, a pesar de afrontar períodos de recesión económica.

 

“Partidos dominantes en la última década de América Latina tendrán más dificultades para ganar elecciones. El Presidente de Venezuela tiene los niveles de aprobación más bajos de la región”, añadió.

 

Como segundo bloque del Foro Perspectivas 2015, se llevó a cabo un panel de discusión, el cual fue moderado por César Miguel Rondón y contó con la participación del profesor emérito del Centro de Gerencia y Liderazgo del Iesa, Ramón Piñango, el economista y profesor del Iesa, Pedro Palma y el vicepresidente de Fedecáramas, Carlos Larrazábal.

 

Ramón Piñango aseguró que para resolver la crisis económica se tiene que concientizar sobre el componente político de la misma. “La crisis tiene una raíz política, tenemos que reconocerla. El cambio viene, pero no va a ser placentero. La historia a veces es desagradable para una sociedad”.

 

Pedro Palma ante la pregunta cómo ve el país en los próximos seis meses, respondió: “Serán meses muy difíciles pero si tomamos las medidas, muchos volverán. Tanto los profesiones como los inversionistas verán en Venezuela un país atractivo”. Palma mencionó que por la crisis política, económica y social que hay, Venezuela va a atravesar momentos muy complejos y cuando eso ocurra “inevitablemente se producirán los cambios”. (El Mundo)