exxon mobil archivos - Página 2 de 8 - Runrun

exxon mobil

Las 7 noticias petroleras más importantes de hoy #21Abr

eulogiodelpino

 

“Nadie invertirá en Venezuela con esquema de empresa mixta y un barril a $ 50”

“Venezuela tiene la capacidad, si se dan las condiciones, para aumentar su producción petrolera en 150.000 barriles diarios por año”, sostiene en materia de hidrocarburos, Gustavo Banquero, profesor invitado del Centro de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). En la conferencia que realizó bajo la título “Tendencias y escenarios del Sector Energético Mundial. ¿Cómo encaja Venezuela?”, el experto es del criterio que el actual régimen legal que predomina en el sector petrolero hace inviable impulsar la producción. “El esquema de empresas mixtas fue aceptado por algunas transnacionales que estaban operando en Venezuela porque estábamos en un escenario de precios altos del crudo que llegaron a estar por encima de 100 dólares, pero con 50 dólares el barril nadie va a invertir o meter un dólar con el esquema actual”, dijo Baquero. “Yo creo que se tiene que realizar una reforma a la mexicana con apertura al sector privado y que incluso se reforme la Constitución y eso se puede hacer sin necesidad de propiciar la privatización de PDVSA”, acotó. El experto es del criterio que Venezuela todavía tiene oportunidad de impulsar su sector petrolero tomando en cuenta que los pronósticos que maneja de la firma IHS indican que aún con la producción de shale oil –petróleo en lutitas- en Estados Unidos, todavía puede generarse un déficit para atender la demanda mundial de crudo por el orden de 38 millones de barriles por día. “Si no se cubre esa oferta puede darse un nuevo shock de petróleo y por eso cuando se piense en la necesidad de diseñar una estrategia hay que asumir quien va a cubrir esa demanda”, señaló. Baquero puntualizó los tres escenarios que pudieran presentarse en el país dependiendo de lo que finalmente se decida en materia de política petrolera. “Venezuela son tres países petroleros en uno, las reservas que tiene y que podrían llegar a 300 años y lo que sí resulta anticionalista es recortar producción”, dijo  Baquero. El primer escenario que plantea, propiciando una reforma orientada a la apertura, es elevar la producción para que alcance 8 millones de barriles diarios en 2035; el segundo puede estar en 5 millones de barriles; y el tercero que continúe cayendo la producción a niveles de 1 millón de barriles. (Petroguia)

 

Bonos soberanos y estatal de Pdvsa abren jornada a la baja

Los bonos soberanos abren la jornada del día jueves en tono negativo, retrocediendo en promedio 0,09 puntos. En la parte corta de la curva se destaca el Venz 2022 cupón 12,75%, mostrando una tendencia al alza con un rendimiento de 20,79%. A mediano como a largo plazo los papeles siguen con su tendencia negativa, el papel que más se destaca es el Venz 2026 cupón 11,75%, mostrando un avance de 0,04 puntos en su variación diaria. La deuda de la estatal petrolera muestra una tendencia negativa, retrocediendo en promedio 0,12 puntos. A corto plazo los papeles siguen con su tendencia a la baja, el más destacado es el Pdvsa 2022 cupón 12,75, el cual muestra el mayor retroceso en esta parte de la curva de 0,34 puntos en su variación diaria. En la parte media y larga de la curva los papeles se muestran una tendencia negativa en donde se destacan el Pdvsa 20245 y el Pdvsa 2035, ambos retrocedieron 0,13 puntos en su variación diaria. (El Mundo)

 

Eulogio del Pino encabezó mesa de trabajo del Motor Hidrocarburos en Ciudad Ojeda

El presidente de Pdvsa, Eulogio del Pino, encabezó la tarde de este jueves 20 de abril una mesa de trabajo del Motor Hidrocarburos y Motor Industria Militar en Ciudad Ojeda, en Zulia. “PDVSA y FEBEP establecen nuevas alianzas para incrementar producción de crudo en occidente (…) Damos continuidad a contratos de reparación de importantes tuberías que permiten el transporte de hidrocarburos”, informó Pdvsa en su cuenta en Twitter @PDVSA. “También se fortalecerá el Proyecto de Seguridad Integral en el Lago de Maracaibo (…) Esta unión tiene como objetivo principal apalancar los procesos de extracción de hidrocarburos en la región», agregaron en otros mensajes publicados en la red social. «Esta firma constituye una muestra evidente del avance de la Agenda Económica Bolivariana en pro del desarrollo energético del país (…) Son 132 proyectos que están bajo la coordinación de la alianza PDVSA-Federación Bolivariana de Energía y Petróleo». «Junto a Ocamar se agilizan los trámites para la documentación aduanal en terminales marinos en el Lago de Maracaibo (…) Reparamos embarcaciones para el traslado de personal que vigila los terminales marinos. PDVSA y Ocamar rehabilitan y elaboran boyas marinas que permiten el anclaje de gabarras en pozos petroleros  (…) También se reparan propelas y hélices de embarcaciones que operan en el Lago de Maracaibo», detallaron. (Panorama)

 

OPEP mantiene expectativa positiva sobre estabilidad del mercado

Durante una conferencia en los Emiratos Árabes Unidos, el secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, aseguró que los países adscritos al acuerdo de recorte se encuentran comprometidos en reducir inventarios y conseguir la estabilidad del mercado. “Somos optimistas y creemos que las medidas que tomamos ya nos han situado rumbo a la recuperación”, dijo el representante del cartel, citado por la agencia Reuters. De acuerdo al medio, también afirmó que los datos de cumplimiento de marzo están mostrando “mayor adhesión” de los productores al acuerdo en comparación a los registros de febrero. Por su parte, en el marco de la misma actividad, Arabia Saudita y Kuwait mostraron su disposición a extender la reducción del bombeo otros seis meses (ya activado desde enero, inicialmente para ser evaluado en el primer semestre del 2017), tal como fue delimitado el año pasado. El ministro de Energía saudí, Khalid al-Falih, señaló que están “estableciendo un consenso entre los productores de crudo” para extender el pacto luego de este período inicial. “Hay una creación de consenso, pero todavía no está listo”, aclaró al-Falih. Asimismo, el ministro de Petróleo de Kuwait, Essam al-Marzouq, expresó su expectativa de “ver una extensión del acuerdo” petrolero. “Tenemos un notable aumento en el cumplimiento fuera de la OPEP, lo que demuestra la importancia de extender el acuerdo”, dijo. Se espera que el próximo 25 de mayo, en la cumbre oficial OPEP, los países tomen la decisión final de prórroga.  (El Universal)

 

Exxon Mobil pide al Tesoro de EEUU levante sanciones a Rusia

Con el objetivo claro de retomar las operaciones con la petrolera rusa Rosnett en el Mar Negro, Exxon Mobil solicitó al departamento del Tesoro de EEUU levante las sanciones contra Rusia, para el desarrollo de proyectos conjuntos con la gigante rusa. Esta semana la Exxon hizo la solicitud formal a las autoridades estadounidenses, eso en medio de la consabida crispación diplomática que existe en la actualidad entre los dos países. Las sanciones estadounidenses a Rusia impuestas en 2014, se produjeron en represalia al Kremlin por su anexión a Crimea. La consecuencia directa para la Exxon fue la afectación de los proyectos conjuntos con la estatal rusa Rosneft en esa zona. El acuerdo de explotación de yacimientos entre la Exxon y Rosneft data de 2012, cuando la petrolera rusa decidió ampliar sus negocios en la plataforma del Mar Negro. El Foro Económico Mundial de Davos sirvió de escenario en esa oportunidad para concretar el acuerdo. El actual secretario de Estado de Estados Unidos RexTillerson, quien se como jefe máximo de Exxon Mobil remarcó entonces el enorme alcance de la alianza por cuanto, las reservas potenciales de la depresión de Tuapsé, estarían alrededor de 1.000 millones de toneladas de petróleo. La proyección fue que durante la fase de exploración la empresa conjunta de Rosneft y Exxon Mobil funcionará en condiciones de igualdad, pero durante la fase de explotación la participación de la segunda caerá hasta un 33%. La petrolera estadounidense estimó invertir hasta 1.000 millones de dólares en la explotación conjunta. Con el acuerdo con la petrolera tejana, Rosneft proyectó ampliar la promoción de los proyectos marítimos, y anexarlos a los que ya tiene en el Lejano Oriente, junto con otras compañías como Chevron y  BP.El costo total del proyecto se evalúó en 30.000 millones de dólares. En este contexto en medio de una lectura geopolítica intermitente, EEUU necesita controlar cada vez su presencia y dominio en el mercado petrolero. La producción de lulitas ha colocado a EEUU en medio de un debate interesante que puede entrar como actor de importancia relativa en la afectación del acuerdo de reducción de producción que firmaron 24 países productores y que entró en vigor el pasado enero, con el objetivo de estabilizar el mercado del crudo y elevar los precios entre 60 y 70 dólares en las primeras de cambio. Ahora, para la Exxon Mobil, es medular retomar el acuerdo con la petrolera rusa, pues está en juego una inmensa inversión de medio millón de dólares. Queda como tarea pendiente ahora para que el departamento del Tesoro estadounidense tome una decisión, probablemente estará muy influenciada por el secretario de Estado  Tillerson. Decisión que de ser positiva tendrá que ser ratificada por el Congreso de EEUU donde el presidente Donald Trump no la tiene fácil por la oposición que ya han enfrentado sus controversiales medidas como presidente. (Energía 16)

 

Gazprom y Rosneft negocian con Bahréin los suministros de gas natural licuado

Bahréin está negociando con las empresas rusas Gazprom y Rosneft los suministros de gas natural licuado, informó a Sputnik el ministro de Petróleo del país árabe, Mohamed bin Khalifa bin Ahmed Al Khalifa. «Hablando de los suministros de gas natural licuado a Bahréin, ahora estamos negociando con dos empresas rusas: Gazprom y Rosneft», dijo al añadir que Gazprom «dispone de recursos más considerables». La rusa Gazprom Neft y la india ONGC sellan acuerdo para extraer hidrocarburos Al Khalifa mencionó que la primera terminal de gas natural licuado en Baréin estará disponible a finales de 2018. Según el ministro, Bahréin también está conversando con Gazprom y Rosneft sobre las perspectivas de la cooperación en el ámbito de la prospección geológica. El septiembre pasado los jefes de la compañía rusa Gazprom y el consorcio gasístico de Bahréin NOGA Holding firmaron un memorándum de entendimiento para ampliar la cooperación en el ámbito del gas natural licuado. (Sputnik News)

 

El petróleo cierra mixto la jornada de este jueves

El precio del petróleo cerró mixto en el mercado internacional durante el cierre de la jornada de este jueves, de acuerdo con información publicada por Efe.  El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó un 0,34 % ($0,17) con respecto al cierre de la última sesión y se cotizó en $50,27 el barril, en un nuevo descenso ligado a las secuelas de datos que dan cuenta de un aumento en la producción de crudo de Estados Unidos. Por su parte, el barril de petróleo Brent cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 52,99 dólares, un 0,11% ($0,06) más que al término de la sesión anterior. «El Brent recuperó algo de terreno después de caer ayer un 3,6% por el temor de los inversores a que haya un exceso de suministro en el mercado, tras la recuperación de la producción de crudo de lutita en Estados Unidos», reseñó Efe.  Los inversores siguen de cerca la aplicación del recorte de cuotas acordado a finales de 2016 por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) a fin de equilibrar la oferta y la demanda. El incremento en la producción de crudo de EEUU se ha producido paralelo a la recuperación de los precios del oro negro en 2017, lo que ha permitido la reapertura de yacimientos que estaba antes sin operar porque la producción no resultaban rentable con los valores anteriores. (El Mundo)

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #29Mar

Pdvsa-1

 

Y Exxon se fue de Venezuela

Pasó inadvertida el otro día una noticia que habrá incomodado a Rex Tillerson, el expresidente de la gigante petrolera Exxon Mobil y ahora secretario de Estado de Estados Unidos, considerado un genio de la geopolítica del crudo. El pasado 7 de marzo, el centro de resolución de disputas del Banco Mundial anuló una decisión anterior de obligar a Venezuela a pagar indemnizaciones por valor de 1.400 millones de dólares a Exxon por la nacionalización, hace diez años, de los activos de la petrolera en el Cerro Negro, en la cuenca del Orinoco, donde yacen las reservas de crudo más extensas del mundo. Tras sobrevivir a un intento de golpe y una huelga antigubernamental en la petrolera venezolana PDVSA, Hugo Chávez decidió plantar cara a las compañías transnacionales. Anunció en el 2007 que PDVSA, ya con una dirección leal, sería el socio mayoritario de todas las explotaciones en el Orinoco. Cualquier multinacional que no aceptara un papel subordinado fue invitada a marcharse: “Goodbye, good luck and thank you very much”, bromeó Chávez en inglés. Chevron, Total, BP y otras multinacionales aceptaron la propuesta. Pero Exxon –pese a haber invertido millones en una planta para depurar el crudo pesado de Cerro Negro– optó por irse. Aunque no sin dejar una carta de despedida envenenada. A puerta cerrada, Tillerson urdió –junto con abogados y asesores financieros en Nueva York– una compleja operación con el fin de congelar y embargar activos por cientos de millones de dólares del Estado venezolano en EE.UU. “Aquello fue el tipo de operación que los abogados en Nueva York incluyen orgullosamente en sus currículum vitae”, recuerda Steve Coll, periodista de The New Yorker, en su libro Exxon: private empire. Una década después, el Banco Mundial ha dado parte de la razón moral a Chávez. La historia de aquel pulso entre Exxon y Chávez ayuda a entender un misterio de la crisis venezolana: ¿Por qué un Gobierno de ideología tan reñida con el sistema capitalista internacional como el de Nicolás Maduro no despliega el arma más letal del deudor rebelde: la moratoria? Pese a verse forzado a pagar tipos de interés punitivos de hasta el 50% sobre su deuda, PDVSA cumple a rajatabla con sus obligaciones con los inversores en los mercados financieros. Esto pese a que Venezuela atraviesa una catastrófica crisis de liquidez desde el colapso del precio del petróleo de 130 dólares el barril en el 2008 a 47 dólares esta semana. Para seguir pagando la deuda, el Gobierno se ve forzado a restringir la oferta de divisas a las empresas venezolanas de bienes esenciales –pan, arroz, azúcar, aceite, pasta–, que no pueden comprar materias primas. Es la causa principal de la grave escasez de alimentos que ha ido mermando el apoyo al Gobierno hasta entre las bases históricas del chavismo. En abril, PDVSA debe pagar 2.000 millones de dólares a sus acreedores. ¿Por qué no seguir el ejemplo de Argentina y Ecuador, que suspendieron pagos con resultados bastante buenos en el 2001 y el 2008, respectivamente? La respuesta se encuentra en la doble sede de PDVSA y del Ministerio del Petróleo en Caracas, adornado con un enorme retrato de Chávez. “El Estado venezolano es el exportador de petróleo; por tanto, en caso de un impago, los acreedores pueden embargar todos los cargamentos de petróleo o las cuentas para cobrarlos”, explica el economista Francisco Rodrigues, asesor del primer Gobierno de Chávez, que ahora asesora a inversores para Torino Capital en Nueva York. El 90% de los ingresos de divisas de Venezuela proviene de la exportación del petróleo y más de una tercera parte se vende a Estados Unidos. Los primeros que se benefician de este talón de Aquiles venezolano son los hedge funds. El fondo Knosso, por ejemplo, invirtió 750.000 dólares en bonos de PDVSA hace dos meses y, gracias a los disparatados tipos de interés, en un plazo de sólo 45 días la petrolera del Estado bolivariano le devolvió un millón. Tras la privatización parcial de Pemex en México y Petrobras en Brasil, crecen las expectativas en Wall Street, Washington y Houston de que PDVSA puede ser la próxima oportunidad siempre que haya un cambio de gobierno en Caracas. Crecen las presiones del presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, un estrecho aliado de Washington, para que Venezuela sea expulsada de la organización. “Es probable que haya presiones en favor de una línea dura, aunque no se sabe si vienen de la Casa Blanca o del Departamento de Estado”, dijo un analista de un instituto en Washington que sigue de cerca las relaciones entre Venezuela y EE.UU. “Almagro seguramente se siente envalentonado tras la reunión de Trump con Marco Rubio, partidario de un cambio de régimen en Venezuela”, añade. Tillerson, sin embargo, veterano de la realpolitik petrolera que mantiene buenas relaciones con Vladímir Putin, aún puede preferir la estrategia pragmática de Exxon al neoconservadurismo de Rubio. “Tillerson quiere fijar el precio del petróleo en torno a los 80 dólares el barril y lo hará en coordinación con Rusia y la OPEP; eso nos ayudaría mucho”, dice David Paravisini, un experto en el sector petrolero consultado en Caracas. La OEA de Almagro intensifica la presión Luis Almagro, secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), ya da unilateralmente por agotado el intento de Unasur de fomentar –con el apoyo de José Luis Rodríguez Zapatero– el diálogo entre Gobierno y oposición. Almagro –que se reunió la semana pasada con José María Aznar– acusa a Maduro de encabezar un “régimen dictatorial”. “Si el Gobierno no convoca elecciones, Venezuela debería ser suspendida de la OEA”, afirma el uruguayo en un informe presentado en Washington . Almagro ha repetido estas denuncias con insistencia en conferencias públicas en Washington y en una avalancha de tuits. Además de las presuntas violaciones de derechos, el informe lamenta que Venezuela sea “el peor país del mundo para hacer negocios” y cita un análisis de la Universidad de Harvard que critica la presencia de monopolios estatales en energía, petroquímica y otros sectores. Dos de las oenegés que han colaborado con Almagro reciben financiación de las petroleras estadounidenses: American Enterprise Institute (Exxon) e nternational Crisis Group (Chevron, BP, Shell). La campaña de Almagro “no sería posible si no contase con el visto bueno de la Administración Trump”, señala Alex Main, experto en América Latina del Centro de Investigación sobre la Política Económica en Washington. “Pero da la sensación de que Almagro tiene un empeño personal; sus tuits recuerdan a los de Trump”, añade. (La Vanguardia)

 

Empresa militar ofrece elevar producción de Campo Urdaneta en 40.000 barriles en un año

La Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg) firmó una alianza con la empresas Southern Procurment Services (SPS) para la explotación del campo Urdaneta en el lago de Maracaibo, cuya producción de acuerdo a lo que reporta Petróleos de Venezuela está por encima de 150.000 barriles diarios.. “Esta alianza entre Camimpeg-SPS y PDVSA es extraordinaria, es el primer modelo que se puede replicar en otras áreas, de financiamiento por un lado y de ejecución de proyectos de servicios petroleros”, resaltó el presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino. “Aproximadamente en un año vamos a incrementar la producción del Campo Urdaneta en casi 40.000 barriles por día, y esto nos va a permitir seguir adelante para ir a la siguiente fase más compleja”, acotó. El trabajo entre Camimpeg y SPS surge a mediados del año pasado, prácticamente desde el mismo momento que se anunció la creación de la empresa militar y es en 2017 cuando se empieza a concretar proyectos dirigidos a la exploración y explotación de yacimientos en el occidente de Venezuela. Con el propósito de incrementar la producción en este campo, uno de los objetivos de esta alianza está dirigido a a permitir que las empresas asuman la operatividad de los muelles en el campo Urdaneta lago, y también presten servicios a las empresas Petrozamora, Petroquiriquire, y Petrourdaneta. El mayor general Alexander Hernández Quintana, presidente de CAMIMPEG, expresó que la firma de este memorándum permite integrar las capacidades que tienen los Motores Hidrocarburos e Industria Militar de la Agenda Económica Bolivariana, con el fin de de aumentar la producción petrolera en el país, y esos recursos que generen podrán beneficiar al pueblo venezolano. El Presidente de SPS, Manuel Chinchilla, manifestó que con la firma del memorándum de entendimiento para el incremento de la producción de hidrocarburos, en el Campo Urdaneta, se demuestra que la empresa privada y el estado están trabajando alineados en el incremento de la producción petrolera. “SPS cree en Venezuela, e invierte en ella, “mientras otras transnacionales y empresas privadas dejan sus espacios vacios, nosotros seguimos apostando con nuestras soluciones integrales, con el propósito de participar activamente en el desarrollo nacional”, resaltó Chinchilla. (Petroguia)

 

Derrame de crudo afecta terminal petrolero de Jose

Las operaciones en el terminal de Jose, el principal puerto exportador de petróleo de Venezuela, están afectadas por un derrame de crudo que se produjo el martes, informaron a Reuters fuentes sindicales y agentes navieros, reseña Reuters. La rotura en un oleoducto que va desde el terminal petrolero hasta una monoboya ubicada en alta mar, cerca de la costa al oriente de Venezuela, habría producido el derrame de petróleo, indicaron cuatro fuentes conocedoras del incidente. Ninguno de los consultados pudo precisar todavía la magnitud del derrame, pero los operadores dijeron que no había ningún buque atracando en la monoboya al momento del incidente. La tubería de 36 pulgadas puede transportar hasta 32.000 barriles por día (bpd) de crudo hasta la monoboya, utilizada por tanqueros para cargar barriles de exportación. La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) no respondió de inmediato a una solicitud de información sobre el incidente. Se desconoce también cómo se habrían afectado las labores de carga y descarga de crudo tras el incidente. “El derrame en la costa es complejo”, dijo un operador naviero que solicitó mantener su nombre en reserva. Desde la monoboya afectada, que sirve al proyecto Petro San Felix operado por PDVSA, se despacha crudo mejorado y diluido, así como también se descargan diluyentes importados. Uno de los tres muelles del terminal estuvo inoperativo por dos semanas hasta el domingo por un mantenimiento no programado, lo que ha creado demoras para la carga de crudo. Estos contratiempos surgen justo cuando PDVSA intenta atender con importaciones de productos refinados una escasez de gasolina que generó colas en estaciones de servicio de algunas ciudades del país la semana pasada. (La Patilla)

 

Craqueador catalítico de refinería de Puerto La Cruz reinicia producción

El craqueador catalítico de la refinería venezolana de Puerto La Cruz reanudó su producción, informaron a Reuters el martes un líder sindical y un trabajador de la instalación petrolera ubicada al oriente del país. La unidad, detenida por una falla a finales del año pasado, fue reactivada hace pocos días en medio de un intento de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por mejorar su producción de gasolina, informó a Reuters José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros. Pero la instalación con capacidad para procesar 187.000 barriles por día (bpd) no podrá operar “a su mayor capacidad”, porque permanece dañado un compresor, según informó un trabajador de la planta y confirmó el líder sindical. Durante el fin de semana también entró de nuevo en operación el craqueador catalítico de El Palito, otra refinería de PDVSA al occidente del país, luego de permanecer 11 meses fuera de servicio por un mantenimiento mayor, según dijeron a Reuters fuentes de la compañía. La semana pasada, se vieron largas filas para surtir de combustible en las estaciones de servicio de varias ciudades del país petrolero tras problemas de distribución. (La Patilla)

 

Los bonos soberanos cayeron este martes

Los bonos soberanos caen durante la jornada de este martes y pierden 0,88 puntos en promedio. A corto plazo, destaca el VENZ 2018, cupón 7% con una caída de 0,78 puntos. En la parte media de la curva, el VENZ 2022 retrocede 1,46 puntos, el VENZ 2023 cae 1,12 puntos y el VENZ 2026 pierde 1,19 puntos de su valor. A largo plazo, en VENZ 2034 cae 0,75 puntos. Los bonos de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) cierran en tono negativo y caen 0,89 puntos en promedio. En la parte corta de la curva, destaca el titulo Pdvsa 2020 con una caída de 0,72 puntos. A mediano plazo, destacan el Pdvsa 2021, 2022, cupón 12.75% y 2024 con un retroceso de 1,98, 1,55 y 0,90 respectivamente. A largo plazo, el Pdvsa 2035 pierde 1,07 puntos. (El Mundo)

 

Acusan a cuatro exempleados de Pdvsa por corrupción

La Fiscalía General de Venezuela acusó a cuatro exempleados petroleros de varios delitos por las supuestas irregularidades cometidas en el manejo y compra de materiales. El exgerente de la terminal de almacenamiento y embarque de crudo del mayor complejo del oriente del país, Jesús Osorio Virguez, fue acusado de peculado doloso, concierto de funcionario con contratista y asociación para delinquir, por las presuntas irregularidades que se habrían cometido en la compra e instalación de “monoboyas” para la carga de buques petroleros, anunció el martes la Fiscalía General en un comunicado. Los procesos se dan en medio de una campaña que emprendió el gobierno para combatir la corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Osorio Virguez fue arrestado a inicios del mes pasado tras una investigación que se abrió en 2015 por una denuncia que hicieron funcionarios de PDVSA, quienes reportaron la existencia de presuntas irregularidades en la adquisición, desinstalación e instalación de dos “monoboyas” con un sobreprecio de 76,2 millones de dólares. Asimismo, el Ministerio Público acusó al operador de protección industrial del Centro de Refinación Paraguaná, Carlos Castillo, y dos empleados de una empresa de servicio, Eduyn Castro Ulacio y Nelson Marquina Briceño, de los delitos de tráfico y comercio ilícito de material estratégico, peculado doloso y asociación para delinquir. Los tres hombres fueron arrestados a inicios de febrero luego que miembros de la Dirección General de Contrainteligencia Militar localizaran en una avenida de la ciudad costera de Punto Fijo un vehículo de carga pesada, que salía de una instalación petrolera, que tenía en su interior 15 secciones de tuberías que pertenecían a PDVSA. El presidente Nicolás Maduro anunció a finales de enero una nueva junta directiva en PDVSA que, aseguró, buscaría sanear a la empresa petrolera de corrupción, un flagelo que azota desde hace varias décadas al sector público venezolano. Por otra parte, la Fiscalía General acusó al exgerente general de mantenimiento del estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa), Andrés Díaz Moreno, por los delitos de peculado doloso, evasión de los procedimientos de licitación y concierto de funcionario público con contratistas. Díaz Moreno, quien fue arrestado el mes pasado por la policía judicial, es procesado por supuestas contrataciones irregulares para el mantenimiento de aeronaves. (Sumarium)

 

¿Por qué Rusia no quiere entrar en la OPEP?

“Actualmente no contemplamos la posibilidad de que Rusia entre en la OPEP, aunque nuestra relación con los países exportadores de petróleo ha demostrado que la cooperación es algo necesario y adecuado”, señalaba el ministro de Energía Alexander Nóvak. Anteriormente, Nóvak había declarado en repetidas ocasiones que las posibilidades de la OPEP de influir en el mercado son limitadas. Los últimos meses de 2016 la coordinación de las negociaciones entre Rusia y otros países exportadores de petróleo se llevó a cabo gracias a los agudos esfuerzos de Rusia en materia de política exterior. 30 de noviembre, los miembros de la OPEP tomaron la decisión de reducir la extracción de petróleo a partir de principios de 2017 en 1,2 millones de barriles al día. Otros 11 países, incluida Rusia, se comprometieron a rebajar la producción de petróleo en 558.000 barriles al día, de los cuales 300.000 barriles al día corresponden a Rusia. “La OPEP y Rusia no tienen confianza mutua, somos competidores, no socios”, comenta el editor de Thomson Reuters responsable de mercados petroleros, Gleb Gorodiankin. Para Rusia es difícil confiar en la OPEP debido a la diferencia de sus objetivos y a las contradicciones existentes dentro del cartel, opina el experto. “Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irán y Catar no están sobrecargados por deudas demasiado significativas y apuestan en la OPEP por incrementar su presencia en el mercado, mientras que los países pobres que forman parte del grupo (Angola, Nigeria, Venezuela y Kurdistán), están interesados en subir los precios para poder salir adelante”, señala Gorodiankin. La OPEP, sin respuestas ante el petróleo de esquisto El cartel petrolero no podrá seguir garantizando las restricciones a la extracción. Hasta el momento estas medidas han provocado una subida de la inversión en el petróleo de esquisto en EE UU. Los países miembros de la OPEP siguen de cerca la subida de la extracción del petróleo de esquisto y partiendo de estas valoraciones tomarán la decisión de ampliar el acuerdo sobre limitar la extracción a finales del próximo mes. La Administración de Información Energética de Estados Unidos prevé una subida de la extracción de petróleo en EE UU hasta los 10 millones de barriles al día (un 10 % del volumen actual), muy próximamente, superando el máximo nivel, registrado en 1970. Las empresas que explotan reservas de petróleo de esquisto están robando cuota de mercado a la OPEP, que redujo la extracción a principios de año esperando contribuir a la subida de los precios del petróleo. Según el economista jefe del grupo de compañías BP en Rusia y la CEI, Vladímir Drebentsov, la OPEP no tiene una buena respuesta para el mercado hasta que se agoten los recursos de la extracción de petróleo de esquisto en EE UU. “Si los precios no hubieran subido en su momento hasta los 120-140 dólares el barril, habríamos estado muchos años más sin oír hablar de los yacimientos de petróleo de esquisto en EE UU. Ahora es tarde, la revolución ha llegado, no hay vuelta atrás, es algo inevitable”, asegura Drebentsov. Países que no cumplen Según el analista de Citi Futures Tim Evans, el mercado petrolero actualmente es similar a una casa de cartón que puede venirse abajo por culpa de cualquier noticia negativa. Por ejemplo, Irán, que forma parte de la OPEP, según el acuerdo para la estabilización del mercado puede extraer hasta 3,8 millones de barriles al día. No obstante, el país está incrementando la exportación: vende el petróleo procedente de sus reservas acumuladas durante años de sanciones y a principios de 2017 había reducido su volumen de los 29,6 millones de barriles a los 16,4 millones de barriles. Irak también está incrementando la extracción. El primer ministro del país, Haider al-Abadi, ha denunciado una subida de la extracción en Kurdistán. En diciembre el suministro de petróleo desde los yacimientos controlados por los kurdos a Turquía alcanzó los 587.000 barriles al día, una cifra que supera en más del doble la cuota de 250.000 barriles al día a la que se había comprometido el país. Además, según The Wall Street Journal, en enero Irak se proponía incrementar en un 7 % la exportación a través de la terminal en Basora hasta los 3,53 millones de barriles al día. También planea suministrar volúmenes adicionales de petróleo a India y China. Otro factor desestabilizador: Libia se propone duplicar la producción de petróleo en 2017. El país está aumentando la extracción en su mayor yacimiento, el de El Sharara, y ha retomado la exportación desde la terminal de Az Zawiya. A principios de enero, el país alcanzó una extracción diaria de 700.000 barriles (el índice medio del pasado mes de diciembre fue de 630.000 barriles al día). La Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) es una organización con sede en Viena fundada en 1960. Está integrado por 13 países productores y exportadores de petróleo, ubicados en América, Asía y África, los cuales agrupan una población de alrededor de 554 millones de personas y cuyo principal producto de exportación es el petróleo. Los países miembros son: Angola, Arabia Saudí, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, Irán, Libia y Venezuela. (La Comunidad Petrolera)

 

Precio del petróleo repunta ante problemas en Libia

Los precios del crudo subieron hasta un 2% el martes, después de interrupciones en los suministros desde Libia y de que funcionarios sugirieran que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y otros productores podría extender su pacto de reducción del bombeo. De acuerdo con información publicada por Reuters, grupos armados bloquearon la producción en los campos petroleros de Shara y Wafa, en el oeste de Libia, reduciendo el bombeo en 252.000 barriles por día (bpd), o alrededor de un tercio, dijo una fuente de la Corporación Nacional de Petróleo, entidad que declaró fuerza mayor desde dichos yacimientos. Los futuros del Brent subieron 58 centavos, o un 1,14%, a 51,33 dólares por barril.  Los futuros del West Texas Intermediate (WTI), en tanto, ganaron 64 dólares, o un 1,34%, a 48,37 dólares el barril. El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, dijo el martes a periodistas que es probable que se extienda un acuerdo global para recortar la producción de crudo, aunque primero se requiere tiempo para discutir el tema. Sin embargo, un resurgimiento en la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos e inventarios récord en ese país han mantenido presión sobre los precios del crudo. Un volumen mayor de crudo en el centro de almacenaje de Cushing, Oklahoma tiende a deprimir los precios del WTI, ampliando su descuento respecto al Brent, lo que a su vez hace más atractivo al referencial estadounidense para los importadores.  Lo anterior merma cualquier esfuerzo de la Opep por reducir la sobreoferta. (El Mundo)

 

Shell ratifica su compromiso de seguir explorando gas y petróleo en Bolivia

El presidente Evo Morales, junto a otras autoridades,  sostuvieron una reunión con el Vicepresidente Ejecutivo de Gas Integrado de la firma petrolera Shell, Maarten Wetselaar, con el Director de Gas Integrado y Energías Nuevas y miembro del Comité Ejecutivo de Shell, De La Rey Venter, entre otros ejecutivos de la empresa anglo-holandesa, informa el Ministerio de Hidrocarburos. “Esta tarde hemos sostenido una importante reunión en la que Shell ratificó su compromiso con el país llevando adelante uno de los proyectos exploratorios más importantes del último tiempo como es Huacareta. Adicionalmente, Shell comprometió esfuerzos en Bolivia para apoyar la estrategia energética del país concentrándose en iniciativas exploratorias como la ya mencionada, Caipipendi y muy posiblemente Iñiguazu”, manifestó el Ministro Sánchez tras la reunión sostenida en la Residencia Presidencial. Consultado acerca de los avances en los trabajos dentro del megacampo Huacareta, Sánchez informó que Shell ha concluido la campaña sísmica y se ha decidido la ubicación del primer pozo exploratorio “Pozo Jaguar”, ubicado en la provincia O’Connor del departamento de Tarija, con posible inicio de actividades de perforación en abril de 2018. En el caso de Iñiguazu, la autoridad señaló que la empresa ratificó el interés que tiene en el bloque. “Resaltar que la exploración en el bloque Caipipendi (Margarita), específicamente en Boyuy y Boicobo, avanza en coordinación con nuestros socios Repsol y PAE. Se tiene planeando el inicio de la perforación del pozo exploratorio en Boyuy para principios de junio de este año”, concluyó la autoridad. Shell es una empresa multinacional del petróleo y gas, considerada la más grande de la industria de gas y petróleo de Europa y la segunda petrolera más grande del mundo. (Abyalala)

 

Repsol negocia la venta a Gazprom del 50% de un pozo

Repsol y Gazprom Neft mantienen negociaciones sobre la posible venta del 50% de un yacimiento en la zona de Khanty-Mansiysk, tal y como ha indicado la agencia rusa Interfax. Repsol y Alliance Oil comenzaron en 2013 la producción comercial de gas en el campo de Syskon- syninskoye (SK), marcando el primer hito de la alianza, A&R Oil and Gaz BV (AROG), creada para la exploración y producción de hidrocarburos en Rusia. La participación en el país está fuera de las zonas principales de crecimiento de la petrolera y además fuera de los países de la OCDE. Aunque la petrolera ya ha realizado desinversiones por 5.100 millones, el objetivo de la misma es alcanzar los 6.200 millones. Repsol ha entrado en una senda de mayor optimismo. La petrolera, que durante los últimos años trabajaba para mantener la calificación crediticia, acaba de dar un paso adelante y ha asegurado en una reciente presentación con Deutsche Bank que persigue ya una calificación de BBB frente a la de BBB- que les otorga Standard & Poors en estos momentos. La petrolera tiene vencimientos de deuda por 10.700 millones de euros hasta el año 2022, pero su nivel de caja, que asciende a 9.300 millones, le sirven para cubrir 1,3 veces los vencimentos a corto plazo y para tener cubiertos los pagos hasta 2020. La compañía además se ha fijado como objetivo de eficiencia para este año una cantidad superior en 400 millones a lo previsto en un principio para el área de exploración y producción y otros 100 millones para el negocio de refino y marketing, lo que permitirá alcanzar los 2.100 millones de euros. Asimismo, Repsol mantiene el objetivo de reducir hasta los 40 dólares por barril la rentabilidad del área de exploración, frente a los 42 dólares en los que se sitúa en la actualidad, lo que por lógica podría abrir la puerta a reducciones adicionales de deuda. La petrolera, no obtante, prevé un precio del petróleo de 55 dólares por barril para 2017 y de 3,2 dólares por Mbtu para el gas natural, así como un margen de refino de 6,4 dólares. Por otro lado, grupos armados libios cortaron este martes un oleoducto de petróleo al sur de Libia que utiliza Repsol. (El Economista)

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #16Mar

gasolina_

 

Fue aprobada la memoria y cuenta de la Futpv por más del 80% de los miembros de la Asamblea Sindical Nacional

El Presidente de la Futpv, Wills Rangel, presentó en las instalaciones de la organización sindical el informe de gestión financiero del periodo 2.015-2.016, la Asamblea Sindical Nacional contó con la presencia de más del 80 % de los convocados que representa más de 90 dirigentes entre Secretario Generales y miembros de la Junta Directiva de esta federación. De esta manera la Futpv cumple con lo establecido en el artículo 388 y 415 de la Lottt y se consolida como organización sindical vanguardia dentro del territorio nacional, vale la pena recordar que no solo realiza las asambleas de consulta, de aprobación de sus estados financieros y reformas estatutaria, si no que también realiza sus procesos electorales de manera automatizada convirtiéndose en la primera organización sindical en el mundo. El Presidente de la Futpv, Wills Rangel le hizo un llamado de reflexión a todas aquellas organizaciones a presentar ante la asamblea sus estados financieros y no a buscar veredas para cumplir con la ley, siguen estando en mora moral con sus trabajadores los federativos que no se presentaron ante la asamblea de sus afiliados, entendemos que por vergüenza no lo hicieron. (Primicias 24)

 

Bonos soberanos cerraron la jornada de este miércoles con tono positivo

Los papeles de la República sumaron 0,74 puntos  Los bonos soberanos cerraron la jornada de este miércoles con tono positivo sumando 0,74 puntos en total. A corto plazo, destacan los papeles VENZ 2019 sumando 0,76 puntos y el VENZ 2020 que incrementa 1,01 puntos. En la parte media de la curva, destacan el VENZ 2023 ganando 1,03 puntos y VENZ 2025 el cual suma 1,06 puntos. Los bonos de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) respondieron con tono positivo al incremento en los precios del crudo y suman 0.67 puntos en promedio. A largo plazo, destaca el VENZ 2031, sumando 0.74 puntos. En la parte corta de la curva, destacan el Pdvsa 2017, cupón 5.25% y Pdvsa 2017, cupón 8.5% ganando 0.99 y 1.12 puntos respectivamente. A mediano plazo, destaca el Pdvsa 2022, cupón 6% siendo el único título que presenta perdidas, esta es de 0.25 puntos. Los bonos más transados de la jornada fueron el Pdvsa 2021 y Pdvsa 2017, cupón 5.25% (El Mundo)

 

La AN no permitirá que Maduro regale el país a los rusos

Desde una reunión de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo el diputado a la Asamblea Nacional, miembro de la Comisión, Jorge Millán, denunció el incremento accionario de la empresa Petromonagas a favor de Rosneft, sin la aprobación de la Asamblea Nacional. Millán instó a la Comisión de Energía y Petróleo a profundizar el proceso de investigación acerca del traspaso de 23,3% de acciones a la empresa estatal rusa Rosneft, con lo que se aumentó su participación a 40% en la sociedad de la empresa mixta Petromonagas. Asimismo, se determinó el aporte de 500 millones de dólares por la adquisición de dicho incremento accionario. El parlamentario también denunció que existen serias irregularidades en las transacciones financieras entre ambas empresas, una suerte de “préstamos oscuros”. Advirtió que debe investigarse cuanto antes una contradicción entre los balances de PDVSA y Rosneft acerca de un acuerdo de compra de crudo suscrito en 2016, donde la empresa rusa canceló por adelantado los pagos. Según un despacho informativo de investigación de REDD Intelligence, los balances de PDVSA sobre las transacciones del acuerdo de venta de crudo no concuerdan con el estado financiero divulgado por la empresa rusa. La estatal venezolana menciona que el monto total cancelado de manera anticipada por Rosneft al término de 2016 fue de $1.985 millones, mientras que la petrolera Rosneft ubica la cifra $1.485. El diferencial entre ambos balances es de casi 500 millones de dólares. “Este es un elemento que no solo viene sucediendo cuando hablamos de la empresa rusa, sino también con acuerdos con China en materia de petróleo”, recordó Millán. (La Patilla)

 

Pedirán a Contraloría y a AN investigar las colitas de Pdvsa a los Castro

El concejal Máximo Sánchez insta al contralor a citar a los involucrados en el uso de bienes venezolanos durante 11 años En la Asamblea Nacional y en el Cabildo Metropolitano de Caracas cuestionan que las autoridades de Cuba usufructúen aviones de Petróleos de Venezuela, pues alegan que se afecta el patrimonio de los venezolanos. Por ello, el diputado de Primero Justicia, Ismael García, solicitará a las comisiones de Contraloría y de Política Interior del Parlamento que determinen las responsabilidades políticas, administrativas y penales de los funcionarios del SATA, adscrito a la Vicepresidencia de la República, que permitieron que, desde 2006 hasta la fecha, tres aeronaves fueran usadas para trasladar al presidente y al canciller de Cuba, Raúl Castro y Bruno Rodríguez, respectivamente, y que estas permanezcan estacionadas en el aeropuerto en La Habana. “Al igual que Elías Jaua, que llevó a su familia en aviones de Pdvsa a Brasil, Raúl Castro usa indebidamente bienes venezolanos, por lo que está obligado a rendir cuentas”, afirmó García. El concejal de Primero Justicia, Máximo Sánchez, informó que la próxima semana propondrá al Cabildo Metropolitano que lo autorice para ir a la Contraloría General con el fin de solicitarle que investigue el daño patrimonial de las colitas de Pdvsa a los Castros, que fueron denunciadas por El Nacional, luego de tener acceso al Informe de Novedades del 6 y 7 de marzo del Comando de Zona para el Orden Interno Guardia Nacional Bolivariana N° 45 (Vargas). El documento, enviado al Ministerio de la Defensa, puso en evidencia cómo aviones de Pdvsa trajeron a las autoridades que asistieron a la Cumbre de la ALBA al acto en honor de los 4 años de la muerte de Hugo Chávez el 5 de marzo y que el gobierno de Cuba usa tres aeronaves de SATA (siglas YV2053, YV1128 y YV1129) desde hace 11 años. “Más allá de la denuncia, el contralor debería actuar de oficio, pero como dudamos de que lo haga, acudiremos a esta instancia y le pediremos que cite a los involucrados, sean funcionarios venezolanos o extranjeros, que permitieron que los Castro usen, sin control, bienes de la nación, y se determinen las responsabilidades”, expresó Sánchez. (El Nacional)

 

La ruina de Pdvsa: Gobierno pierde más de Bs. 2 mil millones diarios en gasolina

La crisis con la gasolina en el país no solo la determina la escasez. El Gobierno atenta contra su propia industria al mantener el precio del combustible 99,6% por debajo de su costo de producción real solo por razones políticas que ponen a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) al borde de la quiebra al perder más de dos mil millones de bolívares diarios. 250 bolívares por litro es lo que le cuesta al Estado la elaboración de la gasolina de 95 octanos, pero es vendida en un bolívar. Entre las plantas catalizadoras de Cardón y Amuay se colocan en el mercado nacional 55 mil barriles al día (b/d) de 159 litros cada uno de los que se dejan de recaudar 249 bolívares. En la suma, son dos mil 177 millones 505 mil bolívares diarios que dejan de entrar en las cuentas de Pdvsa, de acuerdo a información de una fuente ligada a la Asociación de Expendedores de Combustible de Gasolina de Carabobo (Acegas). A eso se le agrega los cuatro bolívares por litro que el Gobierno le subsidia a las estaciones de servicio del país que resultan insuficientes para el pago de salarios a los trabajadores en un sistema que hace incrementos de sueldo constantes. Este mes será de los más difíciles para las gerencias de las 97 gasolineras que aún sobreviven en Carabobo de las 112 que funcionaban a principios de 2016. “Con el ajuste del bono de alimentación y la caída en las ventas por las fallas en el suministro, muchos no sabemos cómo vamos a pagar la nómina”, relató el vocero de Acegas. SIGUE LA ESCASEZ: 35 estaciones de servicio en la región amanecieron este miércoles con los tanques de combustible vacíos. Se trata de 36% de estos establecimientos que se mantuvieron cerrados a la espera de la llegada de algún cargamento desde el centro de distribución de Pdvsa-Yagua en Guacara, al oriente de Carabobo. Las razones de esta falla la han determinado tres factores esenciales: La producción de apenas 21,15% del combustible que se consume al día en el país de parte de Pdvsa, retrasos con los pagos a proveedores internacionales de aditivos importados y la avería de la tubería que transporta la gasolina desde El Palito a Yagua. El Palito y Puerto La Cruz, que en conjunto deben suministrar al país 84 mil 500 b/d, están paralizadas por falta de mantenimiento en las líneas desde hace más de cuatro años. Solo están operativas Cardón, con un aporte de 25 mil b/d de una capacidad de 200 mil b/d, y Amuay que produce 30 mil b/d de 400 mil b/d. Esto deja un déficit de 79% en el consumo calculado en 260 mil b/d. (El Carabobeño)

 

Venezuela denuncia estafa mil millonaria de petrolera saudí y pide procesar funcionarios de PDVSA

Para la dictadura, el arrendamiento de la plataforma iba a construir a Venezuela en una potencia; pero ahora se dice que fue una estafa. (CCN) El diario estadounidense The Wall Street Journal publicó una información este miércoles 15 de marzo en la que señala que la dictadura de Venezuela denuncia un presunto fraude de USD $1,3 mil millones en contratos petroleros con la empresa saudí PetroSaudi. Por ello la Contraloría venezolana está pidiendo procesar a funcionarios de la estatal PDVSA. “El Gobierno de Venezuela está investigando una presunta corrupción en un contrato de USD $1.300 millones entre la petrolera estatal y un contratista privado, co-fundado por un príncipe saudí, según información proveída por la policía y por documentos relacionados”, se lee en el diario estadounidense. The Wall Street Journal tuvo acceso a los mencionados documentos y, por ello, señala que la Contraloría de Venezuela recomendó, el seis de marzo, “que la Fiscalía investigue y denuncie a cinco ejecutivos de la administración actual y la anterior de Petróleo de Venezuela (PDVSA), por supuestamente malversación de fondos públicos mediante el pago de tarifas infladas por el arrendamiento de una plataforma petrolera”. Según la dictadura de Venezuela, el arrendamiento de una plataforma, propiedad de PetroSaudi, iba a convertir el país suramericano en una “superpotencia global de gas”, gracias al desarrollo de “reservas de gas natural”. No obstante, ahora se denuncia una presunta estafa. Señala el WSJ que, de hecho, “todo el proyecto offshore, Mariscal Sucre, aún no ha producido el gas prometido. “Mariscal Sucre es el eterno elefante blanco de PDVSA“, dice el analista Antero Alvarado al diario estadounidense, para luego señalar  que “se invirtieron miles de millones de dólares y ahora no hay nada que mostrar”. (Panam Post)

 

Opep evaluará cumplimiento de recortes la próxima semana

Ministro de Petróleo dijo que el Comité de Monitoreo sigue muy de cerca la aplicación del acuerdo que fija una reducción de 1,75 millones de barriles diarios  En la reunión que sostendrá la próxima semana el Comité de Monitoreo Ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se discutirá sobre el reciente incremento de los inventarios de crudo y el impacto del acuerdo de recorte que entró en vigencia este año, adelantó este miércoles el ministro de Petróleo, Nelson Martínez. De acuerdo con información publicada por AVN, el titular de la cartera petrolera advirtió que en los últimos días «se ha registrado un desbalance en los precios» ocasionado, particularmente, por el incremento de los inventarios en Estados Unidos, por lo que este tema será objeto de debate en la reunión prevista para el 26 de marzo. «Hay una correlación entre inventarios y precios. Eso va a ser los temas principales en la próxima reunión», señaló Martínez a la prensa desde la sede de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), en Caracas. Indicó que el Comité de Monitoreo integrado por Venezuela, Rusia, Omán, Kuwait y Argelia, sigue muy de cerca la aplicación del acuerdo que fija una reducción de 1,75 millones de barriles diarios (MBD). “La propuesta es que incorporemos otros países para hacer un llamado en cuanto a que, de forma voluntaria, contribuyan con la disminución de la producción o se establezca un techo para poder estar seguros de que el incremento de los inventarios se controle”, agregó. (El Mundo)

 

OPEP sigue comprometida con el recorte a suministro

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) confirmó que la OPEP cumplió en 98% su compromiso de recortes de producción durante los dos primeros meses de este 2017. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) confirmó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cumplió en 98% su compromiso de recortes de producción durante los dos primeros meses de este 2017. En su reporte mensual, la AIE destacó que el grado de casi 100% del cumplimiento del recorte del suministro de la OPEP fue gracias a Arabia Saudita, que recortó mucho más de lo prometido. Sin embargo, la Agencia mostró su decepción por el incumplimiento que los otros países ajenos al cártel que se sumaron al acuerdo, principalmente Rusia, sólo hayan alcanzado 37% de sus compromisos. En noviembre pasado, el cártel petrolero y 11 de los principales productores de crudo ajenos a la OPEP, como Rusia, México y Omán, acordaron restringir su producción diaria de crudo en unos 1.8 millones de barriles diarios a partir del 1 de enero, a fin de impulsar los precios internacionales del crudo. La OPEP, productora de más de 40% de la producción de crudo en el mundo, se comprometió a frenar su bombeo en cerca de 1.2 millones de barriles por día (bpd), en los que representa su primer corte en ocho años. La AIE confirmó que Arabia Saudita, el mayor productor de crudo global, redujo su producción del hidrocarburo en enero y febrero pasados en 135% respecto a su objetivo establecido a fin del 2016. Progresivo: “Rusia, que representa más de los 558,000 barriles diarios de petróleo, indicó que su recorte sería progresivo; sin embrago, el recorte aún no es visible”, destacó el organismo dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La AIE señaló en su reporte las reservas de los países miembros de la OCDE crecieron en enero pasado por primera vez en seis meses, 48 millones de barriles, 1.5 millones de barriles diarios más, principalmente en Estados Unidos. Ser pacientes: “Para aquellos que buscan un nuevo equilibrio del mercado del petróleo, el mensaje es que deben ser pacientes y mantener la sangre fría”, indicó la AIE en su informe. De acuerdo con el informe de la AIE, las reservas de los países desarrollados llegaron a 3,030 millones de barriles a finales de enero, por el crecimiento de las importaciones estadounidenses en unos 400,000 barriles diarios más con respecto al 2016 y el aumento de su producción y la reducción de las actividades de sus refinerías. El informe destacó que ante este panorama, los precios del petróleo ha quedado estancado en un margen estrecho de 50 dólares por barril, casi exactamente en el mismo nivel del 30 de noviembre, cuando se anunció acuerdo de recorte de la OPEP y los principales productores, que era de 52 dólares. Petróleo rompe racha de siete días a la baja: El crudo subió el miércoles por primera vez en más de una semana tras una sorpresiva reducción en los inventarios de Estados Unidos y por datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus iniciales en inglés), que señalan que los recortes de bombeo de la OPEP llevarían al mercado a un déficit en el primer semestre del año. El Brent ganó 1.8%, para cotizar en 51.81 dólares por barril, su primera ganancia en siete días, al igual que el WTI 2.4%, cerrando en 48.86 dólares. La mezcla mexicana subió 2.36%, cerrando su cotización en 41.24 dólares por barril. Los precios del petróleo extendieron su alza cuando el Índice Dólar cayó a su menor nivel en dos semanas contra una canasta de monedas después de que la Fed subió las tasas de interés, como esperaba el mercado, pero no dio señales de un mayor ritmo de endurecimiento monetario para este año. Los inventarios de crudo en Estados Unidos retrocedieron en 237,000 barriles la última semana, contra el pronóstico de analistas de un incremento de 3.7 millones de barriles, dijo el miércoles la IEA. “Los inventarios siguen siendo una preocupación, pero el reporte de la IEA muestra que no son un problema tan grande como se pensaba antes”, dijo Stewart Glickman, jefe de Investigación sobre energía de CFRA Research en Nueva York (El Economista)

 

Exxon Mobil pide licencia de producción de crudo a Guyana

El comisionado de Minas y Geología de Guyana afirmó que sería la primera vez que el país sudamericano emite una licencia de crudo y gas. Exxon Mobil Corp solicitó a Guyana una licencia para extraer crudo del fondo del mar para fines del 2019, aunque funcionarios de la transnacional estadounidense han dicho que las operaciones probablemente no comenzarán antes del 2020, reseñó AP.  El comisionado de Minas y Geología de Guyana, Newell Dennison, confirmó el miércoles la solicitud, diciendo que sería la primera vez que el país sudamericano emite una licencia de crudo y gas.  Exxon Mobil dijo el año pasado que había descubierto enormes reservas en la costa de Guyana, a través de pozos exploratorios, que podrían arrojar hasta 1.400 barriles de crudo.  El descubrimiento ocurrió en medio de una disputa por derechos marítimos con Venezuela, que también reclama la zona donde están ubicadas las reservas. La ONU ha dado a ambos países hasta fines del próximo año para que resuelvan la disputa.  Dennison agregó que la empresa también presentó un plan de producción junto con su solicitud de permiso. La empresa hasta ahora ha taladrado cinco pozos y está terminando de horadar otro más. Hasta ahora solo uno ha resultado seco.    «Puedo confirmar que ellos han solicitado el permiso», dijo Dennison, quien indicó que permitiría las operaciones para fines del 2019.  El primero de marzo, Exxon Mobil anunció que se prevé que el «proyecto de Guyana comience en el 2020, menos de cinco años después del descubrimiento inicial del pozo, algo que ocurre raras veces en la industria, en términos de transcurso de tiempo».  Guyana que depende bastante de productos como oro, arroz, azúcar, bauxita y madera, está teniendo dificultades para prepararse para la producción de crudo. Otras empresas, como Repsol de España y Mid Atlantic Oil and Gas, también están explorando concesiones guyanesas cerca de Stabroek Bloc, de Exxon.  El ministro de Recursos Raphael Trotman ha dicho que el gobierno contratará firmas internacionales para que le ayuden con las negociaciones con Exxon Mobil porque el país no tiene experiencia en esta área. No identificó a ninguna firma.  El parlamento de Guyana planea actualizar regulaciones para que cubran temas como producción de crudo y derrames potenciales.  Las autoridades ya han enviado a una cantidad de profesionales al extranjero, muchos de los cuales han ido a universidades españolas, para que sean aptos para puestos de abogados o ingenieros especializados en petróleo.  (El Mundo)

 

Explosión en una refinería de Pemex deja al menos ocho heridos

Una fuerte explosión tuvo lugar este miércoles (hora local) en la refinería de Pemex Ingeniero Antonio M. Moar de Salamanca, Guanajuato, en el centro de México, que de momento ha dejado un saldo de ocho personas heridas. El secretario de Salud de Guanajuato, Ignacio Ortiz, indicó en su cuenta de Twitter que los heridos fueron trasladados al Hospital de Pemex, mientras que el gobernador del estado aseguró que los cuerpos de auxilio actuaron en el lugar. Atiende Sistema de Urgencias el traslado de 8 lesionados a Hospital de Pemex de Salamanca @comsocgto @miguelmarquezm Por su parte, Petróleos Mexicanos (Pemex) dijo en la misma red social que tres de los trabajadores heridos pertenecen a la paraestatal y cinco son externos, pero que todos están recibiendo atención médica.#PemexInforma Tres trabajadores de #Pemex y cinco trabajadores externos resultaron lesionados y ya reciben atención médica El percance se dio en la zona conocida como TAD (terminal de almacenamiento y distribución) mientras se realizaba el desazolve de una tubería de combustóleo. Una gran columna de humo se levantó en el lugar. Un video de El Sol de Salamanca muestra la actividad de militares, Protección Civil y ambulancias, mientras el resto del personal fue evacuado. (Energía 16)

Comunicado Oficial: Tribunal falló a favor de Venezuela sobre el caso Exxon Mobil

BanderadeVenezuela2

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) reconoció el apego legal de las autoridades venezolanas en la participación de Exxon en el proyecto Cerro Negro, informó este viernes el Gobierno nacional, a través de un comunicado leído por el ministro para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas.

Villegas detalló que la decisión fue tomada por el Comité de Anulación de la Ciadi este jueves, en respuesta a la solicitud realizada por Venezuela sobre la participación de la empresa estadounidense en la Faja Petrolífera del Orinoco.

En este sentido, el ministro indicó que el país se compromete a acatar esta decisión que «representa un triunfo judicial incontrovertible» a favor de los intereses de la nación.

A continuación el comunicado íntegro: 

La República Bolivariana de Venezuela celebra la justa decisión del Comité de Anulación del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que declaró el día de ayer 09 de marzo de 2017 procedente la solicitud de Venezuela sobre la participación de la empresa estadounidense ExxonMobil en el Proyecto Cerro Negro de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Venezuela manifiesta su compromiso para acatar y cumplir a cabalidad esta decisión, que representa un triunfo judicial incontrovertible en defensa de los derechos soberanos e irrenunciables de nuestra patria sobre nuestros recursos energéticos.

Esta acción del CIADI reconoce el apego legal de la decisión emanada de las autoridades venezolanas competentes sobre la naturaleza jurídica de la participación de la ExxonMobil en el Proyecto Cerro Negro.

La República Bolivariana de Venezuela, país que cuenta con las reservas probadas más grandes del planeta, que asciende a más de 300 mil millones de barriles de crudo, es un país de puertas abiertas para la inversión internacional. Prueba de ello es la presencia de cuarenta y nueve empresas petroleras internacionales de países como Rusia, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, España, India, entre otras 15 naciones, que operan en nuestro país conforme a las leyes y la Constitución de la República.

Venezuela es el país de las inversiones energéticas del futuro. Ratificamos a ExxonMobil y a las empresas internacionales nuestra disposición a seguir trabajando juntos en proyectos energéticos para el desarrollo de Venezuela, en el marco jurídico nacional y del Derecho Internacional, para el progreso de nuestro pueblo.

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #7Mar

Petroleras_65

 

PDVSA convirtió a Curazao en tercer importador de crudo de EEUU en 2016

Los suministros de crudo desde Venezuela hacia Curazao se han reducido Curazao no figuraba como importador de crudo de Estados Unidos puesto que la materia prima que requería para ser procesada en la refinería que está aledaña a su capital Willemstad provenía de Venezuela. Esa situación, no obstante, dio un viraje el año pasado cuando ese país caribeño registró un promedio de compras desde la nación norteamericana de 26.600 barriles por día. Los datos de la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos indican que desde 2015 se viene registrando un creciente despacho de petróleo crudo hacia Curazao, el cual se intensificó durante 2016 alcanzando un pico de 90.000 barriles diarios en abril, en mayo se redujo a 67.000 barriles y luego hubo una tendencia a disminuir el nivel por debajo de 20.000 barriles pero en diciembre nuevamente se disparó a un promedio de 36.000 barriles al día. De esta manera, Curazao pasó a convertirse en el tercer importador de crudo estadounidense, sólo superado el año pasado por Canadá y Holanda, debido a los problemas que afronta PDVSA para suplir ese centro de refinación como consecuencia de la caída de la producción petrolera en Venezuela, lo que impide atender con crudo nacional las exigencias de las refinerías que forman parte de la empresa estatal. Las exportaciones de crudo por parte de Estados Unidos se han multiplicado por siete en cuatro años luego que el gobierno de Barack Obama levantara las restricciones que tenían las compañías petroleras de esa nación para realizar despacho de esta materia prima hacia el exterior. El promedio de despachos de crudo alcanzó el año pasado un volumen de 519.800 barriles diarios, un aumento 11,7% con respecto a 2015. (Petroguía)

 

70 millones de pies cúbicos de gas llegan diariamente a Nueva Esparta

El estado Nueva Esparta está recibiendo actualmente unos 70 millones de pies cúbicos de gas a través del Gasoducto Nororiental G/J José Francisco Bermúdez, proveniente desde Anaco, que representa un aumento en el suministro de este combustible. De acuerdo a PDVSA Gas, la idea es atender la demanda de los sectores doméstico, eléctrico, industrial, comercial y transporte de la región insular. El avance es que gran parte del gas está llegando directamente por tubería a varios sectores, mediante dos ramales de distribución, lo cual además de significar mayor seguridad, minimiza el uso de cilindros. Asimismo, la estatal destaca que las plantas termoeléctricas Luisa Cáceres y Juan Bautista Arismendi que opera Corpoelec, han podido sustituir con gas el consumo de aproximadamente 9 mil barriles diarios de combustible diesel, lo cual representa un importante ahorro en recursos económicos y reduce la contaminación ambiental. Quienes reciben gas directo han podido reducir sus problemas, pues en general en la isla de Margarita ha habido bastantes fallas con la distribución del gas doméstico y generalmente el usuario debe ir directamente a la planta de llenado GLP Tricada Gas para cambiar su bombona. Las quejas se vienen registrando desde el año pasado, y la información que ofrecen los propios distribuidores es problemas con las unidades de transporte y escasez de cilindros. “A  quienes vienen les rellenamos su propio cilindro porque no hay para sustitución, sabemos que estar aquí les incomoda, pero no podemos hacer nada”, afirmó un despachador, ante la queja de quienes esperan y advierten que además de ser un peligro transportar las bombonas en vehículos sin seguridad, les representa un gasto mayor, ya que la planta de llenado está ubicada en la autopista Juan Bautista Arismendi que conduce hacia el aeropuerto. (El Universal)

 

Lula usó a Odebrecht como Chávez a PDVSA

Los dos presidentes intentaron ganar peso regional utilizando el fuelle financiero de una gran compañía nacional. Pero mientras Lula logró contratos para la expansión de Odebrecht, Chávez desplumó a PDVSA regalando petróleo Las novedades del caso Odebrecht han contribuido a poner de manifiesto la colosal corrupción que acompañó, por detrás del escenario, a la bautizada como Década de Oro de Latinoamérica (2004-2014). Las prácticas corruptas no son extrañas a ningún país, pero la bonanza de los precios de las materias primas –hidrocarburos, minerales y algunos productos agrícolas– permitieron multiplicar enormemente la posibilidad de enriquecimiento ilícito a quienes intervinieron en la gestión del boom. —El de la petrolera estatal venezolana PDVSA, que durante la presidencia de Hugo Chávez generó unos ingresos de más de un billón de dólares. Estos ingresos públicos posibilitaron una corrupción general del régimen chavista que, si bien apenas ha podido ser aún determinada por los tribunales, algunas estimaciones llegan a situar en los 400.000 millones de dólares. —Y el de la constructora privada brasileña Odebrecht, que entre 2001 y 2016, según ha declarado la Justicia de Estados Unidos, pagó casi 800 millones de dólares en sobornos en doce países para la adjudicación de obras públicas. La cifra, en este caso, no se refiere a toda la corrupción pública generada en Brasil en esos años (faltan, por ejemplo, las malversaciones de Petrobras), sino a la vinculada solo con Odebrecht, cuya cuenta final, de todos modos, posiblemente ascenderá a raíz de más investigaciones. Al margen de las cuantías, los casos de Odebrecht y PDVSA tienen grandes paralelismos desde el punto de vista político: las dos compañías fueron instrumentos de las pretensiones de influencia exterior de quienes presidieron Brasil y Venezuela durante la mayor parte de la bonanza económica, Luiz Inácio Lula (2003-2010) y Hugo Chávez (1999-2013), respectivamente. En el ejemplo brasileño «se dieron la mano la ambición de Odebrecht y la de Lula: la compañía quería operar en todos los lados y el presidente quería demostrar la pujanza internacional de Brasil», comenta Pedro Mario Burelli, quien ocupó uno de los máximos cargos de PDVSA antes de la toma de la petrolera por parte de Chávez y ha hecho un especial seguimiento de la política exterior de Lula y de su sucesora, Dilma Rousseff. Es solo cuestión de tiempo que aparezcan informaciones que acorralen a Lula como facilitador de contratos de la constructora» Burelli cree «solo una cuestión de tiempo que aparezcan más informaciones sobre el caso Odebrecht que acorralen especialmente a Lula, en su papel de facilitador de los contratos» de la constructora con muchos gobiernos latinoamericanos, también después de haber dejado la presidencia brasileña. Asegura que en las adjudicaciones de obras se producía incluso el pago de tres comisiones en cadena: al Gobierno de turno para obtener la licitación, al facilitador de las relaciones entre Odebrecht y las autoridades respectivas y a quien se encargaba luego de que todos los pagos se ejecutaran. En concreto, asevera constarle que en Venezuela «Chávez decía a Odebrecht: «si no me mandas la persona correcta yo no pago», de tal manera que se exigía la intervención de Lula. Así, Chávez hacía que Lula se enriqueciera, pero no le pagaba directamente, sino que era Odebrecht la que daba comisiones a Lula. En el fondo era una transferencia de plata de Venezuela a Lula y su entorno, pero se hacía a través de Odebrecht». Ciertamente hubo paralelismo entre las aspiraciones de influencia regional de Chávez (impulsor de ALBA, la organización de gobiernos bolivarianos) y de Lula (a quien sobre todo se debe la constitución de UNASUR). También hubo el aprovechamiento económico de ambos y de sus entornos, así como una actuación más o menos coordinada en el apoyo a candidatos amigos en diversas elecciones del continente. Pero hubo asimismo una diferencia sustancial: para lograr esa influencia, el dirigente venezolano repartió petróleo gratis (Cuba) o a precios muy ventajosos (resto del Caribe), reduciendo los recursos públicos de su país; Lula actuó a la inversa, hizo que el resto de naciones contribuyeran a aumentar los ingresos de una empresa brasileña, que pagaba el peaje asumible de unos cuantos sobornos. En resumen, el primero cogió dinero de Venezuela para repartirlo en el extranjero, con el resultado de casi desahuciar la principal empresa del país; el segundo recogió dinero de los demás países par (ABC)

 

CCI decidirá si le compete entender demanda de Pdvsa

La Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París, Francia, resolvió ayer realizar un proceso previo, a fin determinar si el Tribunal Arbitral tiene o no competencia en la demanda impulsada por la petrolera venezolana Pdvsa, en contra de Petropar. Equipo. Eduardo Silva Romero (c) encabezó ayer la presentación de Petropar ante la CCI. Esto es lo que informó ayer la estatal de combustibles en el marco de la presentación de las partes en disputa ante dicha instancia internacional. La empresa venezolana reclama a su par paraguayo el pago de la totalidad de la deuda que arrastra por provisión de combustibles durante los años 2008 y 2009, de 287 millones de dólares. Según Petropar, su equipo jurídico integrado por el doctor Eduardo Silva Romero, del Estudio jurídico Dechert LLP, el director jurídico, Sebastián Irún, y el asesor de la presidencia, Daniel Álvarez, defendieron los intereses de la empresa y del Paraguay con argumentaciones respaldadas en documentos. Refiere que ante los alegatos de las partes, el Tribunal Arbitral conformado por el doctor Claus Werner von Wobeser Hoepfner (presidente), el doctor Horacio Grigera Naón y la doctora Francesca Mazza, como coárbitros propuestos por Petropar y Pdvsa, respectivamente, se expidió sobre varias cuestiones referentes a la forma en que será desarrollado el procedimiento arbitral y al calendario procesal del mismo. Subraya que en el punto central de la audiencia, a solicitud de Petropar, que tuvo la oposición de Pdvsa, el tribunal resolvió bifurcar el proceso. Añade que esto implica que se tendrá que desarrollar un proceso previo en el cual se determinará si el Tribunal Arbitral tiene o no competencia en esta disputa planteada por Venezuela. El equipo jurídico de Petropar estimó que la decisión sobre la competencia del Tribunal en este caso se estaría dando recién en los primeros meses del 2018. Puntualiza que primero se debe tener este resultado para saber si se pasará a estudiar la cuestión de fondo. Eddie Jara Rojas, titular de la estatal, dijo que estaban contentos con este inicio. “Esto evidencia la solidez de las argumentaciones con las que enfrentamos este proceso arbitral. Nosotros mantenemos la misma postura desde el principio, la deuda con Pdvsa existe y Petropar va a honrarla. Sin embargo, sostenemos que, en primer lugar, no se han agotado los mecanismos de resolución establecidos entre las partes, y además no vencieron los plazos previstos en el acuerdo para el pago correspondiente”, recalcó. (Última Hora)

 

Instalan V fase de Golpe de Timón de Pdvsa

102 voceros y voceras representantes de los trabajadores de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) participaron este lunes en la instalación de 10 mesas técnicas con el objetivo de avanzar en la consulta para el Golpe de Timón que arriba a su V (quinta) fase, según informó el presidente de la estatal, Eulogio Del Pino, a través de su cuenta en la red social twitter. En el mismo sentido, la vicepresidenta ejecutiva de Pdvsa Maribel Parra a través de su cuenta en twitter @maribelparradem envió sus palabras de felicitaciones a los voceros por la instalación. Así avanza el Golpe de Timón en Pdvsa, anunciado el pasado mes de noviembre de 2016 por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien decretó la reestructuración absoluta y solicitó a la clase obrera que pase al mando de la industria a todo nivel en función de un profundo proceso de transformación en la estatal (VTV)

 

Informe de Forbes cataloga a Pdvsa como la peor petrolera del mundo

Basado en su amplia experiencia en materia petrolera, el economista Steve Hanke publicó un informe en el cual asegura sin cortapisas que Petróleos de Venezuela (PDVSA) es la peor compañía petrolera del mundo, acotando que la empresa estatal está “en una espiral de la muerte”. Tras recordar que Venezuela fue catalogada como el país más miserable del mundo por el Índice Global de Miseria 2016, Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins y uno de los economistas más influyentes de Estados Unidos, asegura que ello se sustenta en buena medida en el mal manejo de los recursos petroleros de Venezuela. Reproducimos el contenido del informe publicado por la revista Forbes en su sitio web. El alcance de la mala gestión de PDVSA se puede ver tomando un vistazo a su producción y las cifras de reserva. Bajo la dirección de Luis Giusti en el período 1994-98, la producción de PDVSA se disparó. Pero, ese auge fue interrumpido. En 1999, la marca de fuego socialista Hugo Chávez se convirtió en presidente de Venezuela e introdujo el chavismo. Con ello, la producción de petróleo de PDVSA comenzó a bajar, lo que se convirtió en un hundimiento después del intento de golpe de Estado de abril de 2002. Fue entonces cuando Chávez depuró a PDVSA de sus profesionales en masa y los reemplazó con manos “confiables”, aquellos que adoraban a Chávez en el altar. Después de la caída en 2002-03, la producción de PDVSA se recuperó algo. Pero, con la muerte de Chávez y la asunción de la presidencia por parte de Nicolás Maduro en marzo de 2013, se inició otra caída de la producción. Ha dejado la producción de PDVSA un 20% más baja que cuando Chávez tomó el poder en 1999. Mientras que el curso de la producción de PDVSA nos dice algo, no necesariamente nos dice mucho. Después de todo, la producción puede ser refrenada por muchas razones. Para determinar si la caída de la producción de PDVSA es deplorable o no, debemos considerar las reservas probadas de la compañía y la tasa a la que están siendo agotadas. La tasa de agotamiento, que se determina dividiendo la producción anual en un año dado por las reservas probadas en cualquier año anterior, proporciona una clave para entender la economía de una compañía petrolera y el valor de sus reservas. La tasa de agotamiento de PDVSA ha estado cayendo como una piedra desde el año 2007. En la actualidad, se sitúa en el 0,35%. Esa tasa implica el tiempo medio de extracción y venta por barril de petróleo de PDVSA es de 198,6 años. ¿Cuáles son las implicaciones económicas? Debido a la preferencia de tiempo positivo y el descuento, el valor de un barril de petróleo en el suelo depende del tiempo que se tarda en obtenerlo por encima del suelo. Si, por ejemplo, el precio del petróleo sigue siendo el mismo, un barril de petróleo producido y vendido hoy vale más que un barril producido y vendido mañana. Dada la tasa increíblemente baja en la que PDVSA está agotando sus reservas, las reservas de Venezuela –las mayores del mundo- carecen esencialmente de valor. Para poner en perspectiva la tasa de agotamiento de PDVSA, vamos a compararla con la de Exxon. A finales de 2015, la tasa de agotamiento de Exxon era del 8,15%, lo que es comparable a la mayoría de las principales compañías petroleras del mundo. Esa tasa implica que el tiempo mediano de extracción (y venta) de Exxon para un barril de petróleo es de 8,2 años. Eso es 190 años antes de que PDVSA obtuviera ingresos por vender un barril de petróleo. Así, con la forma en que PDVSA opera, está explotando las reservas tan lentamente que, en promedio, no valen nada. Si eso no es suficientemente malo, PDVSA está generando flujos de efectivo negativos y acumulando una montaña de deuda. PDVSA se enfrenta a 10.000 millones de dólares en pagos de intereses y capital este año, pero los informes estiman que PDVSA solo tiene $2 mil millones en efectivo para pagar sus obligaciones de deuda. En principio, el gobierno podría venir al rescate. Sin embargo, sus reservas declaradas se han reducido a menos de $ 10,5 mil millones.  Es evidente que PDVSA está en una espiral de la muerte, lo que trae a la mente las palabras memorables del ex presidente George W. Bush, “este lechón podría bajar (Descifrado)

 

El festín del BCV con Pdvsa

Padecemos un gobierno que se sostiene en el poder para asombro del mundo. Nadie comprende cómo algo tan requetemalo pueda seguir manipulando los desechos de las demolidas instituciones. Son funcionarios desprestigiados por donde se les mire. Tienen sobre sus espaldas fardos muy pesados, de malas cuentas en todos los ámbitos. Por eso se valen de la fuerza bruta para seguir encaramados en los despachos ministeriales haciendo de las suyas sin temor a ser relevados, porque hacen lo que se les viene en ganas con todos esos entes responsables de controlar, fiscalizar, legislar y organizar elecciones. El que critique va preso, así de sencillo. Lo más reciente es lo referido al profesor de la Universidad de Carabobo, Santiago Guevara, detenido mientras asistía a una citación de la Dirección de Contrainteligencia Militar. Se le acusa de traición a la patria, y por tal razón su expediente será manoseado por un tribunal militar, sin reparar en que es un civil y, según dicta nuestra Constitución, debe ser juzgado por sus jueces naturales. “Opinar es un delito profesor”. Si no, veamos las pruebas falsas contra Antonio, Leopoldo, Daniel, María Corina, y los más de 130 presos políticos del país. ¡Ah! Y si un diputado sale a explicarle al mundo las barbaridades que ocurren en Venezuela es despojado arbitrariamente de su pasaporte; así quedaron sin estos documentos los parlamentarios William Dávila y Luis Florido. Este régimen está tan quebrado que en el BCV tienen un festín montado con Pdvsa, que continúa firmando unos pagarés y el BCVse los compra imprimiendo nuevos billetes. Así, Pdvsa agarra los bolívares y los traslada al gobierno para que este arrope diferentes gastos como salarios, misiones y subsidios. Los dígitos oficiales ponen al descubierto que en las 4 semanas que transcurren entre el 23 de diciembre de 2016 y el 27 de enero de este año, la deuda de Pdvsa con el BCV se encumbró 35% desde 4,5 billones de bolívares hasta 6,1 billones. El propio desastre. Por eso, ¿elecciones?, ¡qué va! Mientras tengan sometido al CNE se hace lo que Maduro ordene. Por eso las firmas del revocatorio terminaron en el basurero. Imagínense ustedes dónde irán a parar las firmas de los que se atrevan a poner su rúbrica en ese proceso diseñado a su conveniencia por el régimen para que se “relegitimen” los partidos políticos de oposición y del gobierno, porque todo indica que ese esperpento están obligados a sufrirlo, también, las oganizaciones del sentenciado a muerte Polo Patriótico. Recordemos que recabar las firmas para activar el revocatorio fue un esfuerzo de todos los partidos agrupados en la MUD, también de decenas de asociaciones que se sumaron aun sin estar ligadas a toldas partidistas. Seguimos evocando esa épica que se estrelló contra el muro de trampas levantado por quienes se espantan cuando escuchan la palabra elecciones. Ya Antonio ha sugerido a la dirigencia de ABP no avalar ese mecanismo capcioso de validación de los partidos. (El Nacional)

 

Otro empresario venezolano vinculado a esquema de sobornos y lavado de dinero de PDVSA

Un informe en poder de las autoridades federales norteamericanas vincula a un empresario de doble nacionalidad (estadounidense-venezolana) de nombre Franco Tortolani a la red de corrupción y de sobornos de funcionarios de la Petrolera estatal Pdvsa que se encuentra bajo investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. De acuerdo al informe, Tortolani junto a su familia, y al igual que otros empresarios, habría utilizado sus contactos con ejecutivos de Pdvsa para hacerse de contratos millonarios. A través del pago de comisiones, este hombre creó un una red de empresas con presencia en varios países, las cuales le habrían generado ganancias millonarias a través de un esquema fraudulento. La investigación federal que se sigue sobre el esquema de sobornos y lavado de dinero que supuestamente opera entre varios empresarios venezolanos, poseedores de empresas con jurisdicción en los Estados Unidos, y funcionarios de la estatal de Petróleos de Venezuela pone al descubierto un complejo sistema creado para mover dinero evadiendo las normas de licitación venezolanas y violando Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero («FCPA»). En el sumario de dicho informe se lee que Franco Tortolani pasó en pocos años de ser un trabajador humilde, inclusive taxista, a un millonario proveedor de Pdvsa y poseedor de propiedades en los Estados Unidos y otros países.  De acuerdo al reporte que sigue las actividades del ahora empresario por más de 5 años, Tortolani estableció sus primero contactos con autoridades de Pdvsa cuando servía como taxista en la ciudad del oriente venezolano Puerto La Cruz. Gracias a las amistades, logró convertirse en un agente de suministros para PDVSA en la Faja Petrolífera del Orinoco con excelentes órdenes de compra que proporcionaban jugosas comisiones en dólares a sus contactos en la petrolera estatal. En el informe se destaca que Franco Tortolani es presidente de siete empresas que tienen operaciones y oficinas en Estados Unidos, Panamá, Singapur, China, Colombia, Curazao, Barbados y Venezuela. Dichas corporaciones se beneficiaron de la asignación de contratos de compra de equipos adquiridos en el extranjero con grandes sobreprecios, de 300, 500 y hasta el mil por ciento. Para obtener los contratos su benefactor debe pagar cuantiosas comisiones en dólares a los funcionarios de Pdvsa. Según las averiguaciones, Tortolani continúa recibiendo jugosos contratos y además de sobornos, el empresario ha contribuido al financiamiento de campañas electorales de políticos ligados al partido de gobierno en Venezuela. El informe destaca las actividades del investigado no se circunscriben únicamente a PDVSA, sino que abarcan a las empresas básicas de Guayana y algunos despachos ministeriales. De acuerdo a las averiguaciones  el empresario y algunos de sus familiares habrían comprado propiedades en los Estados Unidos y en Venezuela con los dineros proveniente de la industria criminal. También adquirieron aviones y otros bienes.  El empresario Franco Tortolani estaría involucrado según las averiguaciones con individuos que ya han sido acusados por la comisión de hechos de corrupción, tanto en Venezuela como en los Estados Unidos, entre quienes figuran otros contratistas, así como funcionarios y exfuncionarios de la industria petrolera venezolana. La investigación vincula a Tortolani con los empresarios procesados por la justicia norteamericana como Roberto Rincón y Abraham Shiera, así  como también a otros nombres de funcionarios, algunos de los cuales ya han sido reseñados en expedientes en Venezuela y EEUU entre quienes se destacan: Owen Manrique; Jesús Guaraco, expresidente de BARIVEN; Nelson Martínez (Citgo-Pdvsa); César Rincón, exdirector de BARIVEN; José Luis Parada, exdirectivo de PDVSA; Ramiro Rodríguez, gerente de Procura BARIVEN; Leída Martínez, supervisor de desarrollos de Proveedores Nacionales; Luis Ghersi, gerente de servicios técnicos; Nervis Villalobos; George Kaboul, expresidente de BARIVEN; Alexis Flores; Carlos Enrique Urbano; Charles Beech; Charles Moreno y Pedro José León Rodríguez.  También figuran en la lista un individuo llamado Yosmel Espinoza, exgerente BARIVEN en Caracas y Houston; Leonardo Ramón Díaz, E.G, socio Charles Beech; Pietro Micale; Eusevio Zavatti, exgerente servicios técnicos BARIVEN, entre otros. (Miami Diario)

 

Barril opera estable con atención en datos petroleros

El crudo Brent abrió con descenso de 0,24% a $55,87 el barril, mientras que el petróleo en Estados Unidos (WTI) operaba estable en $53,20  Los precios del petróleo registraban pocos cambios en la apertura de este martes, ya que el aumento de la producción de esquisto en Estados Unidos contrarrestaba una reducción en el bombeo de la Opep, mientras los inversores buscaban señales más claras en los próximos datos de inventarios, reseñó Reuters. El crudo Brent abrió con descenso de 0,24% a 55,87 dólares el barril, mientras que el petróleo en Estados Unidos (WTI) operaba estable en 53,20 dólares. Ambos referenciales se han negociado en territorio negativo y positivo desde el inicio de la sesión en Asia. Los precios del petróleo han fluctuado en un rango de tres dólares desde febrero y no han podido despegar después de la exitosa implementación de un acuerdo de la Opep que selló su primer recorte a la producción en ocho años. Clave para impedir cualquier alza en los precios ha sido el aumento en la perforación de petróleo de esquisto en Estados Unidos después de que el WTI subiera por encima de los 50 dólares el barril en diciembre a raíz del acuerdo de la Opep. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronosticó que la producción de esquisto de Estados Unidos crecerá en alrededor de 1,4 millones de barriles diarios para el 2022 y que ésta subiría incluso si los precios se mantienen en alrededor de los 60 dólares el barril. Analistas dijeron que los mercados podrían tomar nota de unos datos petroleros que se conocerán esta semana, entre ellos el informe este martes del Instituto Americano del Petróleo (API) sobre inventarios estadounidenses y un reporte que se divulgará el miércoles de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos. El mercado estará atento también a unos datos de importación y exportación de China que se conocerán el miércoles.  (El Mundo)

 

Rusia dice que es prematuro hablar de una extensión al recorte petrolero

El Gobierno ruso espera que los precios del petróleo permanezcan alrededor de los 55 a 60 dólares por barril este año, tras el acuerdo que vence en junio  Es muy pronto para que los mayores exportadores mundiales de petróleo discutan extender más allá de junio el acuerdo para recortar la producción, dijo este lunes el ministro de Energía ruso, Alexander Novak. De acuerdo con información publicada por Reuters, los productores fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, como Rusia, se unieron a los recortes del bombeo liderados por la Opep que han impulsado los precios del crudo más de un 10% desde la aprobación del pacto en noviembre. El acuerdo expira en junio. «Es prematuro hablar de extender el acuerdo», dijo Novak a periodistas en la reunión de la industria CERAWeek, en Houston. El ministro de Petróleo de Irak, Jabar Ali al-Luaibi, coincidió con esta posición y afirmó que Bagdad estaba listo para participar si el grupo de productores decide prolongar los topes a los suministros para la segunda mitad del año. «Esto dependerá de los precios del petróleo y de la estabilidad de mercado. Si la Opep decide recortar, entonces Irak recortará», agregó en la misma conferencia de energía en Houston. Rusia acordó reducir el bombeo en 300.000 barriles por día bajo el acuerdo, y alcanzará ese objetivo para finales de abril, aseguró Novak en comentarios traducidos del ruso. Hasta ahora, Moscú ha realizado recortes por alrededor de la mitad de dicha cifra, agregó. Rusia espera que los precios del petróleo permanezcan alrededor de los 55 a 60 dólares por barril este año, afirmó el ministro Novak. (El Mundo)

 

AIE prevé fuerte aumento de precio de petróleo en 2020

La Agencia Internacional de Energía dijo que las tendencias de la demanda y la oferta apuntan a un mercado petrolero mundial apretado La Agencia Internacional de Energía (AIE) alertó este lunes que es probable un «fuerte aumento» en el precio del petróleo después de 2020, a menos que se aprueben nuevos proyectos de inversión pronto, según sus últimos pronósticos para los próximos cinco años. De acuerdo con información publicada por Efe, la imagen global del suministro mundial de petróleo parece «cómoda» para los próximos tres años, pero el crecimiento de la oferta se ralentiza «considerablemente» después de eso, de acuerdo con Oil 2017, el análisis de mercado de la AIE y el informe de pronóstico anteriormente conocido como el del Mercado de Petróleo a Mediano Plazo. En este sentido, la agencia señaló que las tendencias de la demanda y la oferta apuntan a un mercado petrolero mundial apretado, con una capacidad de producción de repuesto que caerá en 2022 a un mínimo en 14 años. En los próximos años, el suministro de petróleo estará creciendo en Estados Unidos, Canadá, Brasil y otros lugares, pero podría estancarse para 2020 si no se invierte la caída récord de dos años de la inversión de 2015 y 2016. Por otro lado, el informe apunta que la demanda de petróleo aumentará en los próximos cinco años gracias a los países en desarrollo y al continente asiático, que usará alrededor de siete de cada diez barriles extra consumidos a nivel mundial, siendo India quien supere a China para entonces. «Estamos presenciando el inicio de una segunda ola de crecimiento de la oferta de Estados Unidos, y su tamaño dependerá de dónde vayan los precios», dijo en un comunicado el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.  No obstante, el directivo apuntó que, si no hay un repunte fuerte en las inversiones a nivel mundial, el escenario en tres años traerá un nuevo período de volatilidad de precios.  El estudio también apunta que EE.UU. es el país que responde «más rápidamente» a las señales de precios, lo que significa que tiene una capacidad más alta de variar su producción en función del precio de los barriles.  Dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), la mayor parte de los nuevos suministros vendrán de los principales productores de Oriente Medio de bajo costo: Irak, Irán y Emiratos Árabes Unidos.  Otros como Nigeria, Argelia y Venezuela van a declinar, según la AIE, mientras que se prevé que la producción de Rusia se mantenga estable durante los próximos cinco años. El informe también destaca los cambios en los flujos internacionales de petróleo y las inversiones en infraestructura de almacenamiento.  Con los países de la Opep centrados en aumentar la capacidad nacional de refinación para satisfacer la demanda local y aumentar las exportaciones de productos refinados, las exportaciones adicionales de crudo de Brasil y Canadá serán mayores que las de Oriente Medio. (El Mundo)

 

Exxon invertirá 20 mil mdd en proyectos en el Golfo de México

Exxon Mobil, la mayor petrolera mundial con operaciones en bolsa, dijo el lunes que invertirá 20 mil millones de dólares hasta el 2022 para expandir sus plantas químicas y de refinación en la costa estadounidense del Golfo de México. Las inversores en 11 sectores crearán 35 mil empleos temporales de construcción y 12 mil puestos permanentes, dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Darren Woods, en un discurso en CERAWeek, el mayor encuentro mundial de ejecutivos de la industria en Houston. El mes pasado, Exxon se comprometió a elevar sus gastos este año en 16 por ciento, a fin de expandir sus operaciones, especialmente en la producción de hidrocarburos de esquisto, luego de que la compañía reportara ganancias trimestrales mejores a lo previsto, ayudada por precios más altos del petróleo y menores costos. El último reporte trimestral de resultados fue el primero de Exxon bajo el mando de Woods, después de que el ex presidente ejecutivo Rex Tillerson fuera nombrado secretario de Estado por el presidente estadounidense, Donald Trump. (Energía 16)

Ene 30, 2017 | Actualizado hace 7 años
¡Bienvenido, Mister Tillerson! por Diego Arria

RexTillerson_

 

El nuevo Secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Wayne Tillerson es nada menos que el número uno de Exxon Mobil, la empresa más importante del sector petrolero, y la novena más grande del mundo.

Suficiente acreditación para acometer su nueva responsabilidad porque, si de negociar se trata, nadie supera a las compañías petroleras que hacen de la negociación su pan de cada día. La condición democrática no forma parte de la ecuación que aplican para hacer negocios, o para defenderlos. Por eso creo que ninguna persona llega a secretario de estado con un bagaje de experiencia tan global y pragmática en cuanto a las características de con quienes se asocian, y con quienes se enfrentan.

Pero en el caso de Tillerson, hay algo más, porque tiene una experiencia directa de cómo actúa el régimen venezolano. En efecto, desde su posición en Exxon Mobil, Tillerson demandó ante el órgano de arbitraje del Banco Mundial, CIADE, que ordenó al estado venezolano pagar a la petrolera 1.600 millones de dólares por la expropiación de sus activos, ocurrida en el 2007.

Si alguien conoce la imposibilidad de dialogar con el régimen venezolano, es el señor Tillerson. Imaginénse si este es el comportamiento del régimen para pagar una deuda, es fácil deducir a qué estamos enfrentados para rescatar a un país secuestrado por ese régimen que dispone de las mayores reservas mundiales de crudo, y que en 18 años ha dilapidado un trillón de dólares.

Semejante capital le ha permitido comprar complicidades de gobiernos y asociarse a algunas de las más peligrosas causas del mundo al tiempo que llevó al país a la peor crisis humanitaria y económica de su historia.

Sin embargo, llama la atención que en sus respuestas a miembros del Senado de los Estados Unidos sobre la situación de Venezuela el señor Tillerson insistió en la necesidad de “buscar una transición negociada a la democracia en Venezuela, respaldando un diálogo legítimo que resuelva la crisis política entre el Gobierno de Maduro y la oposición”.

Si esta fuese la política del gobierno del Presidente Trump, tal anuncio correspondería a “más de lo mismo”, o sea la continuación de la seguida en años recientes por el Departamento de Estado. Sin embargo creo que sus declaraciones corresponden a los lineamientos de funcionarios que venían manejando el tema de Venezuela, y que sin duda serán relevados de sus cargos por personas con nuevas directrices.

Afirmar que en Venezuela, una tiranía narco militarizada permitiría una salida electoral es absolutamente irreal, aunque se recurra a la intercesión de la Casa Blanca y hasta del propio Santo Padre Francisco. Pero esa es la realidad que debe enfrentar la comunidad internacional. Pues aunque la tragedia venezolana no tenga suficientes solidaridades activas, si tiene, y tendrá, peligrosas consecuencias en otros países. Consecuencias que deben ser evitadas.

Y eso incluye a los Estados Unidos, al punto que el Presidente Obama, el 13 de enero del presente año, prorrogó su orden ejecutiva de marzo de 2015, determinando “que la situación en Venezuela constituye una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”.

Debemos confiar que una vez instalado el nuevo equipo del Secretario de Estado, y de la propia Casa Blanca, se aceptará la realidad de la crisis venezolana. De esa manera, cesaría la promoción de iniciativas que hacen cada vez más lejanas el rescate de nuestra libertad.

A la luz de su experiencia, es presumible que el señor Tillerson entenderá que un diálogo con la pandilla cívico militar adueñada de Venezuela, y que llegó para quedarse a cualquier precio, tiene la misma probabilidad de éxito que un diálogo de Trump con Putin para que devuelva Crimea a Ucrania.

@Diego_Arria

El País ES

La Zona en Reclamación: ¡Así, así, así es que se gobierna!, por José Toro Hardy

Guyana

 

En 1824 Gran Bretaña había reconocido el Río Esequibo como límite occidental de la Guayana Británica. Sin embargo, atraída por las riquezas auríferas de la región, ocupó poco a poco territorio venezolano, llegando a proponer como límite hacia 1870 la llamada Línea Schomburgk que llegaba hasta las cercanías de Upata.
Aquello provocó la ruptura de relaciones entre Venezuela y Gran Bretaña y condujo a un Laudo Arbitral que quedó constituido por dos árbitros norteamericanos, dos británicos y un ruso. A Venezuela no se le permitió nombrar a ninguno, aunque al menos contó con un abogado de Nueva York como representante jurídico de Venezuela ante el Tribunal Arbitral. Se llamaba Severo Mallet-Prevost.
El resultado de aquel arbitraje, que tuvo lugar el 3 de octubre de 1899, se conoció como el Laudo de París. A pesar de los avatares de la Revolución Restauradora Venezuela denunció de inmediato aquella decisión declarándola írrita. El Laudo no tomó en cuenta para nada los claros títulos que Venezuela poseía.
El Laudo fue el resultado de una componenda política. Así lo denunció en memorando póstumo Severo Mallet-Prevost, afirmando que aquella decisión fue «injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante sobre el cual Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho». 
Cuando Gran Bretaña concede la independencia a Guyana, se firma el Acuerdo de Ginebra en 1966, en el cual las partes convienen en buscar una solución «amistosa» y «aceptable». En 1970 las partes suscriben el Protocolo de Puerto España, en el cual se congelan las negociaciones por 12 años.
Venezuela considera el territorio al Oeste del Río Esequibo como una Zona en Reclamación y así lo reconoce la comunidad internacional. Jurídicamente la posición de Venezuela se fortalece al desconocer inversiones que se realicen en ese territorio, hasta tanto se resuelva la disputa.
En todo caso, a partir 1983, al expirar el Protocolo de Puerto España, Venezuela manifestó su intención de remitir la controversia al Secretario General de la ONU, lo cual Guyana aceptó.
Fidel interviene
En el año 2004 las cosas comenzaron a cambiar. Fidel Castro (que siempre se opuso a la reclamación venezolana) promovía la candidatura del ex presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, a la Secretaria General de la OEA.
Pidió a Chávez apoyar esa candidatura, ofreciéndole que ponía a su disposición un número de votos decisivos que le permitirían controlar a la OEA, pero que se necesitarían los votos del CARICOM para garantizar el triunfo de Rodríguez.
El CARICOM tradicionalmente ha apoyado a Guyana frente a la reclamación territorial venezolana. Castro convenció a Chávez de bajar la guardia en ese tema a fin de inclinar el voto de esas naciones en favor de Miguel Ángel Rodríguez y después de José Miguel Insulza como Secretarios Generales de la organización.
¡Insólito! Para facilitar el plan, el presidente Chávez se trasladó a Georgetown -capital de Guyana- y desde allí anunció que Venezuela no se opondría más a las inversiones extranjeras en la zona en reclamación. Con ello, dañó profundamente los intereses de Venezuela y sus posibilidades de recuperar la Zona en Reclamación.
Desde entonces Guyana ha venido otorgando concesiones y procurando extender su mar territorial a 300 millas sin preocuparse de Venezuela. De salirse con la suya, Venezuela perdería 150 mil kilómetros cuadrados de ricas áreas marinas y submarinas.
Exxon Mobil y la Zona en Reclamación
Mientras tanto, el presidente Chávez, deseoso de desmontar la Apertura Petrolera implementada durante el gobierno anterior, hizo modificar la Ley de Hidrocarburos cambiando los términos de los contratos que se habían suscrito. Llamó a las empresas y les anunció que o bien aceptaban las nuevas condiciones o bien se tendrían que ir del país. Muchas aceptaron dados los altos precios del petróleo que imperaban en los mercados internacionales. Otras no aceptaron y acudieron a arbitrajes internacionales ante el CIADI del Banco Mundial, donde por cierto han vendido ganando una tras otra todas las demandas.
Una de las empresas que no aceptó fue Exxon Mobil, cuya reclamación contra Venezuela prosperó en el CIADI. Por otra parte, ante el anuncio de Chávez de que ya no objetaría inversiones extranjeras en la Zona en Reclamación, Exxon Mobil inició un extenso programa exploratorio en esas aguas, logrando ubicar enormes reservas petroleras en el mar. Tales descubrimientos fortalecen la posición de Guyana quien ahora cambió de posición y desea llevar el caso a un tribunal internacional -con el beneplácito del Secretario General de la ONU- donde Venezuela llevaría las de perder.
Para colmo de males, el presidente de los EEUU, Donald Trump, ha designado como  Secretario de Estado y por tanto Jefe de la diplomacia de su país a Rex Tillerson hasta ahora presidente del gigante petrolero Exxon Mobil, a quien Chávez había echado de Venezuela.
¡Así, así, así es que se gobierna!

@josetorohardy

petoha@gmail.com

Las 5 noticias petroleras más importantes de hoy #17Oct

fracking-atardecer

 

Pdvsa y trabajadores evalúan beneficios

Los trabajadores fijos gozan de la nueva remuneración, aunque la empresa petrolera está en mora con el personal contratado

Luis Rojas, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Petroleros del estado Anzoátegui (Suttpemg), señaló que este lunes habrá una reunión en Pdvsa para evaluar la situación salarial del personal perteneciente a las empresas que prestan servicios a la estatal petrolera.

Además, se discutirá sobre el traslado de los contratados a nómina fija pertenecientes a Pdvsa. “Sobre los temas, hemos llegado a un acuerdo en primera instancia. Los trabajadores de las compañías contratadas por la estatal deben percibir los beneficios por aumento salarial que ha dado el Ejecutivo, por ello se va a evaluar cómo va el proceso”.

Por otro lado, “aquellos trabajadores de Pdvsa aún tercerizados estarán pronto en la nómina fija”, explicó el dirigente sindical.

En la reunión evaluadora estarán funcionarios de la Dirección de Asuntos Laborales de Pdvsa, representantes de las empresas contratistas y los principales dirigentes sindicales. Rojas subrayó que el bono de alimentación depositado a los trabajadores petroleros en la Tarjeta Electrónica de Alimentación (TEA) fue aumentado a 65 mil bolívares.

Con respecto a los aumentos salariales, recalcó que los trabajadores fijos de la nómina de la estatal gozan de la nueva remuneración, aunque la empresa petrolera está en mora con el personal contratado. “El primer nivel del tabulador, con el aumento de 50% decretado por el Ejecutivo, quedó en 1.100 bolívares diarios”.

En cuanto a las elecciones de la Federación de Trabajadores Petroleros (Futv), el sindicalista reiteró que la plancha 7, presidida por Wills Rangel, tiene el respaldo de 67 sindicatos de los 75 que hacen vida en la industria. Dijo que más de cinco mil trabajadores pertenecientes al área administrativa de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP-Puerto La Cruz), fueron beneficiados por una jornada de integral de abastecimiento de alimentos, asistencia médica y cedulación. Estas jornadas son impulsadas por la política social de Pdvsa en el marco del Clap Obrero. (El Mundo)

 

Petróleo mantiene tendencia al alza

Eventual recorte de producción empuja precios del crudo

Los precios del petróleo han mostrado tendencia al alza desde que se acordó de manera informal un pacto de congelamiento o recorte en la cita de Argelia a finales de septiembre, y reafirmado en la reunión del 12 de octubre en Turquía, donde productores no Opep mostraron interés por participar en la moción.

La semana pasada todos los marcadores de crudos subieron a máximos en el año luego de que el presidente ruso, Vladimir Putin, se plegara a la medida de congelamiento, ya que Rusia está entre los tres principales productores de petróleo del mundo, por lo que su declaración resulta clave para adherir a otros países.

El barril del Brent subió el martes 2,33% en el mercado de futuros de Londres, hasta 53,14 dólares, mientras que los contratos de futuro del WTI de los Estados Unidos 3,1%, para cotizarse en 51,32 dólares por barril.

La cesta petrolera local elevó su valor de 38,31 dólares, al cierre de septiembre, a 43,09 dólares la semana pasada, lo cual también representa la mayor alza registrada en lo que va de año, según información del Ministerio de Petróleo.

Argumenta el despacho de Petróleo que “los precios promedio de los crudos cerraron la semana (del 10 al 14 de octubre) al alza, impulsados por las expectativas en torno a que la Opep y otros países logren un acuerdo para congelar la producción”.

Pese a la buena voluntad mostrada por naciones no Opep, entre ellas Rusia, analistas consideran que no se puede cantar victoria anticipada. Aseguran que el acuerdo “informal” de recortar producción, suscrito por miembros de la Opep en Argelia en septiembre, solo tendrá éxito si se suman a la medida naciones petroleras ajenas al bloque, dice el analista petrolero Rafael Quiroz Serrano.(El Mundo)

 

Precios del crudo caen por aumento en actividad de perforación de EEUU

Los precios del petróleo caían el lunes debido a un incremento en el conteo de plataformas de perforación activas en Estados Unidos y por un dólar alto, pero las expectativas de que la OPEP tome medidas para frenar su producción le daba un piso a los precios.

* A las 1024 GMT, los futuros del WTI caían 13 centavos, a 50,22 dólares el barril, luego de tocar un mínimo de sesión de 49,94 dólares por barril. Los futuros del Brent cedían 7 centavos, a 51,88 dólares por barril, tras tocar más temprano los 51,56 dólares por barril.

* Los operadores dijeron que el WTI estaba presionado por el reporte del viernes de Baker Hughes, que mostró que en la semana al 14 de octubre los operadores en Estados Unidos sumaron cuatro plataformas. El dato marca la decimosexta semana seguida sin reducciones, lo que apunta a un incremento de la producción.

* La fortaleza del dólar también pesaba sobre los precios. Una esperada alza en las tasas de interés en Estados Unidos hacia fin de año llevó a la divisa a un máximo de siete meses contra una canasta de monedas. El índice operaba casi estable en 97,996.

* El petróleo, que cotiza en dólar, se vuelve más caro para los tenedores de otras divisas cuando el billete verde se fortalece, lo que podría limitar la demanda.

* Los analistas estimaban que en general el mercado es apuntalado por las expectativas de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tomen medidas de apoyo a los precios en su reunión de noviembre.

* La OPEP bombeó un monto récord de 33,6 millones de barriles de crudo por día en septiembre(La Patilla)

 

¿Está ciega la OPEP? Las previsiones de demanda de petróleo son papel mojado

El acuerdo alcanzado por la OPEP hace un mes ha sido un giro radical de la política de ‘producción sin límites’. Ahora, la nueva estrategia consiste en recortar la producción de petróleo para sostener los precios, lo que podría funcionar a corto plazo pero no se corresponde con la tendencia más importante del sector a largo plazo, según Bloomberg: la demanda de oro negro comenzará a caer dentro de 15 años. | La AIE recorta su previsión de crecimiento de la demanda ante las peores expectativas macro.

Si continúan los avances en el sector de la energía renovable, los vehículos eléctricos y otras tecnologías alternativas, el consumo de crudo alcanzará su techo en 2030 y comenzará a caer a partir de ese momento, según un informe del Consejo Mundial de Energía. Los principales productores del mundo se reúnen esta semana en Londres para la Conferencia de Petróleo y Dinero y quizás deberían volver a revisar su hipótesis de que el mercado continuará creciendo durante décadas.

El desplome de los costes de la energía renovable (con el abaratamiento de los paneles solares en un 50% desde 2009) ya está alterando el modelo de negocio de las eléctricas. Estos cambios podrían extenderse al sector del petróleo ya que los coches eléctricos son más económicos que los de gasolina o diésel, lo que en teoría podría desplazar millones de barriles de consumo diario de crudo para finales de 2020. El pronóstico en el que se basan las inversiones en proyectos petroleros de un crecimiento de la demanda durante décadas podría resultar erróneo.

«El pronóstico a largo plazo, más allá de 10 años es, sin duda, menos positivo», dijo Alex Blein, gestor de carteras del sector de la energía de Amundi en Londres, que cuenta con unos activos de más de más de 1.000 millones de dólares. «Dados los avances en la tecnología de baterías, para 2030 los vehículos que funcionan con combustible de carbono serán la excepción en lugar de la norma. Esto impactará en la demanda de petróleo inevitablemente».

 

Menos fuerza del crecimiento

Cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo recortó la producción para sostener los precios en 2008, la decisión tenía sentido desde el punto de vista económico. En aquellos tiempos que se hablaba de peak oil (fin del petróleo), que hacía referencia al miedo de que el mundo se quedara sin crudo, por lo que los millones de barriles de reserva del grupo tenían garantizada la venta a un precio más alto en el futuro. Puede que este cálculo esté cambiando ante el temor creciente de que ciertos recursos ya no sean necesarios. Ahora, el petróleo es abundante y está diversificado geográficamente.

La Agencia Internacional de Energía ha revisado a la baja las estimaciones de demanda durante los últimos 20 años, mientras que las proyecciones para la energía renovable han aumentado, asegura Michael Liebreich, fundador de Bloomberg New Energy Finance. Según Liebreich, el crecimiento de los vehículos eléctricos y los avances en la eficiencia del combustible implican que la demanda de petróleo alcanzará un máximo alrededor de 2025 y comenzará a caer a partir de 2030.

«La ortodoxia de ‘un crecimiento fuerte’ se ha convertido en ‘un crecimiento moderado’, y en la actualidad en ‘un crecimiento casi nulo'», explica Liebreich en una entrevista por teléfono.

«La AIE ha elevado significativamente la previsión de crecimiento de las renovables» lo que refleja cambios en la política energética de todo el mundo, aseguró la agencia en un comunicado difundido por correo electrónico. En la actualidad su principal hipótesis de demanda prevé que el consumo de petróleo crecerá hasta 2040.

No obstante, las principales compañías petroleras no están corrigiendo sus planes de negocio todavía. Spencer Dale, economista jefe de BP cree que los vehículos eléctrico tendrán un mayor impacto en un período de 30 a 50 años, aunque reconoce que es posible que pueda ocurrir antes.(El Economista)

 

El ‘fracking’ convive con el crudo en 50 dólares

La técnica de fractura hidráulica para extraer petróleo ha conseguido sobrevivir a la guerra de precios que le declaró la Organización de Países Exportadores de Petróleo, liderada por Arabia Saudí. Las grandes petroleras tratan ahora de utilizarla eficientemente, mientras la OPEP se prepara para bajar su producción en noviembre. GRÁFICO: El camino del crudo desde que empezaron los descensos, y los encuentros de la OPEP

La guerra de precios entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, liderada por Arabia Saudí, y el fracking, ha dado un vuelco durante los últimos días con el acuerdo entre la Organización para reducir producción.

Quien pensase que dicha guerra acabaría con la técnica de extracción en auge en Estados Unidos se ha equivocado: la estrategia de Arabia ha cambiado de rumbo y la técnica de la fractura hidráulica sigue viva y coleando. Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, el fracking supone en torno a la mitad de toda la producción de crudo y gas en el gigante norteamericano.

Los expertos destacan que será la responsable de evitar que el precio del petróleo repunte ahora más allá del entorno de los 55 dólares, a pesar del frenazo en la extracción que pueda llevar a cabo la OPEP, ya que muchos pozos de fracking, ahora paralizados, empezarán a ser rentables con el precio del crudo por encima de 50 dólares.

De hecho, las grandes productoras están intentando meter la cabeza en la nueva forma de extraer, para que sustituya a los grandes proyectos que ya no son rentables -las plataformas de petróleo en alta mar y grandes pozos que necesitan precios mayores para generar beneficios-.

Empresas como BP y Exxon Mobil, gigantes de la industria del oro negro, están moviéndose en esa dirección, pero aún deben demostrar su capacidad para dominar esta técnica, innovadora y que requiere de mucha flexibilidad, ya que el coste de extracción varía tanto que puede ser muy diferente en un mismo yacimiento, dependiendo incluso de la orientación en la que se taladre la roca que acumula el petróleo de esquisto.

Desde The Wall Street Journal se refieren a la llegada de las petroleras tradicionales como la «segunda ola» de la revolución del fracking, pero explican que este tipo de pozos gestionados por las grandes petroleras todavía no compiten con los de las empresas que llevan años trabajando con esta técnica. Según el diario, los gigantes han tenido que llevar a cabo amortizaciones de más de 20.000 millones de dólares por ello: Exxon Mobil, por ejemplo, encadena seis trimestres de pérdidas en su negocio de perforación en EEUU.

Este negocio de Exxon, además del de otras empresas como Shell y Total, ya sufría pérdidas antes de que empezase el desplome del crudo, en junio de 2014. Para hacerse una idea, los pozos de fracking que han perforado BP, Shell, Exxon y Chevron, en 2014 y 2015, han sido un tercio menos productivos que la media de los 10 operadores habituales de fracking, según datos de NavPort, que recoge el diario.

A pesar de todo, es una técnica que sigue puliéndose. Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, destaca que «al ser una tecnología relativamente nueva, los progresos en I+D+i y la experiencia que van adquiriendo los productores harán que se mejore y por tanto resulte cada vez más barata la extracción».

 

Acuerdo, ¿y ahora qué?

El acuerdo de la OPEP al que Rusia parece estar más que dispuesta a entrar, se ha producido tras años de negociaciones infructuosas entre los miembros de la Organización. La OPEP decidió de forma histórica en 2014 no reducir ni congelar su producción, cuando los precios del crudo ya se estaban viendo presionados a la baja.

El principal motivo que manejaba era intentar controlar la producción de países como EEUU que, gracias a la técnica del fracking, se estaba viendo muy incrementada en los últimos años. Aunque los expertos explican que los costes de extracción varían enormemente entre cada productor, los más altos se veían contrarrestados con el precio del crudo.

Las caídas no se hicieron esperar y en sólo dos años el crudo ha perdido más de la mitad de su valor. Los peores momentos los vivió a comienzos de este año, llegando a ceder los 30 dólares, mínimos nunca vistos desde 2003. Aunque desde entonces cada barril ha logrado sumar cerca de un 85%, hasta la zona de los 50 dólares, la reducción del precio del petróleo «ha impactado muy negativamente en las cuentas de algunos países miembros de la OPEP», señala Tomás García-Purriños, experto en petróleo y gestor de MoraBanc.

Para él, esta situación, ligada a que Arabia Saudí había logrado recuperar cota de mercado y la producción no-OPEP no ha caído tanto como podría, les ha llevado ahora a modificar su estrategia. Es por ello que, tras varios encuentros destinados a rebajar la producción sin resultado, los miembros optaron a finales de septiembre por recortarla, de 33,4 millones de barriles diarios a 32,5 millones a lo largo de 2017, para impulsar los precios.

Sin embargo, con su incremento productivo de septiembre, conocido hace apenas una semana, el número que tendrán que reportar asciende hasta los 900.000 barriles al día. Dicho acuerdo parece dar sus señales ya que, desde que se anunciara el 28 de septiembre, el Brent repunta un 12,5 por ciento, hasta los 51,7 dólares, y el West Texas un 12,3, hasta los 50,2 dólares. Para Nicolás López, director de análisis de MG Valores, el acuerdo se ha alcanzado ahora porque existen «las circunstancias para que tenga cierto efecto sobre los precios del crudo». Y es que la OPEP ha logrado con el hundimiento de los precios «una reducción de la producción en EEUU importante: de 9.600 millones a 8.500 millones de barriles al día».

 

Un ‘tope’ a las subidas

Sin embargo, la intención de la OPEP podría encontrar nuevamente freno en el fracking. Y es que, tal y como señala Álvaro García-Capelo, analista de XTB, «el coste de extracción por medio del fracking se ha conseguido reducir de unos 60 dólares a 45 dólares por barril», lo que provoca que, a precios actuales, la práctica ya sea rentable. Algo que se aprecia en los pozos activos de Estados Unidos que contabiliza la petrolera Baker Hughes, que se han incrementado en un 35,4%, más de 110, desde que marcaran su menor nivel en junio.

Ahora, desde Goldman Sachs, indican que los mercados mundiales de petróleo continuarán con un «exceso de oferta importante» en 2017 por el restablecimiento de la producción en Nigeria y Libia tras las interrupciones, la fortaleza de la producción de shale en Estados Unidos y el comienzo de proyectos importantes encargados en los últimos 10 años, aseguraba recientemente su director de estudios de mercado de materias primas, Jeff Currie, en una entrevista con Bloomberg. Concluye indicando que «es difícil para este mercado rebasar los 55 dólares por barril», ya que en EEUU los precios actuales permitirán seguir con las perforaciones. Mientras, Citigroup ve su precio en los 65 dólares para 2017.

 

¿Peligra la cuota de la OPEP?

Según los últimos datos de la Agencia de Información Energética de EEUU, la ucota de mercado de la OPEP supone el 42% del total de crudo. Nicolás López lo tiene claro: lo lógico ahora, después de recortar, es que se reduzca este porcentaje porque «sólo si el resto de productores rebajaran su producción, lo que es improbable, las cosas se mantendrían como están». En la misma línea, Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, cree que la organización está destinada a perder cuota «aunque seguirá siendo el bloque con mayor influencia», algo que la llevará a ir cediendo «poco a poco su poder en el mercado del petróleo como consecuencia de la aparición del no convencional».

Para Álvaro García-Capelo, «si la OPEP pierde poder a la hora de imponer un camino único sensato para todos sus miembros», mientras los que no forman parte de ella siguen incrementando su posición y ganando cuota de mercado, «podría verse, con el paso del tiempo, como la organización va perdiendo relevancia y control sobre los precios».

En esta línea hablaba antes del acuerdo el presidente de Ecuador. Rafael Correa, quien aseguró que «la OPEP se ha debilitado y hay peligro de que se desintegre».

No todo los expertos son tan alarmistas. García-Purriños señala que «no tendría demasiado sentido que desapareciera, pero sí es lógico pensar que intentaría cada vez más llegar a acuerdos con otros países», al mismo tiempo que reconoce su gran influencia moviendo el precio del crudo durante sus conversaciones.

López-Gálvez añade que «a día de hoy es impensable que la OPEP se desintegre, pero no se puede negar que poco a poco irá perdiendo su poder en el mercado del petróleo como consecuencia de la aparición del crudo no convencional».

Con todo, después de los esfuerzos de la OPEP parece que la industria tradicional está abocada a compartir su espacio con el fracking.(El Economista)

 

El barril OPEP se encarece un 1,1%, hasta los 48,63 dólares

El crudo de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó el viernes a 48,63 dólares, un 1,1 por ciento más que en la jornada anterior, informó hoy en Viena el grupo energético.

El «oro negro» de la OPEP se mantiene así estable en sus valores más altos de los últimos doce meses, aunque parece haber frenado la carrera alcista que le llevó a encarecerse un 14 por ciento en la primera semana de octubre.

Ese enfriamiento fue patente también en otros crudos de referencia internacional, como el Brent europeo y el Texas de Estados Unidos, que se depreciaron el pasado viernes un 0,15 y un 0,17 por ciento, respectivamente.

El incremento en las reservas de crudo estadounidenses continuó lastrando los precios, a la espera de que la OPEP y otros grandes productores vayan avanzando en un acuerdo para recortar el nivel del bombeo que ha causado el sobreabastecimiento que ha mantenido los precios a la baja en los dos últimos años.(Investing)