#6M archivos - Runrun

#6M

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #6M

Petróleo_1

 

Argentina compra gas a Chile más caro que a Bolivia

En un negocio que suscita hoy polémica el gobierno argentino ordenó comprar gas a Chile en forma directa y un 128 por ciento más caro que el de Bolivia, reveló el portal La Política on Line (LPO).(PLRadio)

Tras haber sido el blanco de fuertes críticas por el último aumento de los combustibles, el ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren convalidó una polémica importación de gas natural de Chile que, según opinan varios especialistas del sector, presenta ribetes insólitos y muy difíciles de justificar, afirma LPO en su artículo.

La controversia y las críticas contra la administración de Mauricio Macri sobre este asunto estallan porque con el argumento de que significaba una pesada carga para el Estado, el Gobierno quitó el subsidio al gas y electricidad, y las tarifas se dispararon para la población, comercios e industria con aumentos de 500 al 700 por ciento.

Y ahora sale a la luz que el ministro Aranguren, artífice de la quita de subsidios a los servicios, autorizó a partir del 2 de mayo un contrato de cláusulas secretas -documentación que obtuvo en exclusividad LPO- la compra a una compañía chilena de gas natural a un precio más caro de lo que abonaba el Gobierno a Bolivia.

Desde hace varios años, la administración anterior de Cristina Fernández compraba gas a Bolivia a un precio preferencial gracias a un convenio de cooperación que ayudaba al país a paliar los embates de la sobrevaloración de ese producto en el mercado internacional y cubrir la necesidad nacional.

Esto le permitió a esa gestión ejecutiva articular un sistema de subvención para evitar que el costo recayera sobre el consumidor, beneficio que la actual administración Macri eliminó a partir de febrero último.

Tres meses después de la quita de subsidios y el tarifazo, el ministro Aranguren autorizó a la empresa estatal argentina Enarsa que pactara en secreto con la chilena Solgas.

De acuerdo con la documentación mostrada por LPO, a través de Enarsa, la administración Macri cerró un contrato a un precio que resulta 53 por ciento más caro que el Gas Natural Líquido (GNL) que llega por barcos y un 128 por ciento más elevado que lo abonado por las importaciones provenientes de Bolivia.

Otro punto polémico del pacto radica en que a diferencia de los despachos de Bolivia que se pagan a mes vencido y las cargas de los barcos que se liquidan horas antes de la entrega del combustible, el volumen total del gas adquirido a Chile se tiene que abonar íntegramente por adelantado.

Además de lo llamativo del precio, la operación con Chile tiene otros tres aspectos significativos: establece que Enarsa deberá pagar la totalidad de la compra por anticipado, determina que cualquier controversia será resuelta por la legislación de Nueva York y obliga a las partes a mantener el acuerdo bajo un marco de «estricta reserva y confidencialidad»

LPO recalca que el contrato de suministro que suscribieron Enarsa y Solgas -una firma intermediaria del grupo internacional GDF Suezâ�» prevé la entrega de 86 millones de metros cúbicos de gas desde mediados de mayo al 15 de agosto por medio del gasoducto Norandino que une la planta regasificadora chilena de Mejillones y la provincia de Salta.

Si bien el volumen en juego es poco relevante para el nivel de consumo interno, lo que despertó significativamente la atención en el sector energético -señala la publicación- fue la forma y las condiciones que rodearon la concreción del primer negocio de importación de gas del país transandino.(Prensa Latina)

 

PDVSA Industrial presentó Plan Maestro de Producción y Financiamiento del sector minero

La filial PDVSA Industrial expuso a potenciales inversionistas el plan de desarrollo de sus filiales Loma de Níquel y Carbozulia, como parte del impulso al Motor Minero de la Agenda Económica Bolivariana

Caracas, 5 de mayo de 2016.- Cumpliendo con las políticas del Consejo Nacional de Economía Productiva, la filial PDVSA Industrial de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) presentó oficialmente el Plan Maestro de Producción y Financiamiento del sector Minero de sus filiales Loma de Níquel y Carbozulia.

A esta importante actividad realizada en la sede de PDVSA en La Tahona, estado Miranda, asistieron 12 empresas internacionales con el fin de aumentar significativamente la producción anual de las dos filiales de PDVSA Industrial.

Esta jornada informativa forma parte de la estrategia que ejecuta el Gabinete Minero encabezado por el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, para la evaluación y seguimiento de las políticas y planes en esta área con el fin de potenciar su industrialización.

Durante su discurso, el vicepresidente de la filial PDVSA Industrial, Valmore González, destacó que los proyectos presentados a los potenciales inversionistas tienen como objetivo fundamental elevar las operaciones de carbón y ferroníquel a su máxima capacidad, para beneficio de la Nación.

«Estaremos trabajando en los planes de producción de acuerdo con el cronograma, escuchando sugerencias. Se trata de una negociación ganar-ganar para todos los participantes. Existen potencialidades de crecimiento para un desarrollo completo a corto, mediano y largo plazo», explicó González.

Por su parte, Oswaldo Ruiz, gerente general de Carbozulia, informó que la planta presentó un plan de producción y de negocios a 10 años, fundamentado en el volumen de reservas por el orden de 200 millones de toneladas.

«Estamos promoviendo la producción de carbón térmico de alta calidad y para uso metalúrgico. La capacidad de producción anual de la mina Paso Diablo es de 8 millones de toneladas y la de la mina Norte alcanza dos millones de toneladas. Contamos con una infraestructura desarrollada y construida así como con el recurso humano capacitado», destacó Ruiz.

Estos planes de negocios que brindará la apertura y explotación del Arco Minero se desarrollarán de acuerdo con normativas y estudios ambientales del país, en consonancia con el Quinto Objetivo Histórico de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019.

En este sentido, Willinton Tua, gerente general de Loma de Níquel, expuso a los asistentes las fortalezas, capacidades y requerimientos de la empresa ubicada entre los estados Miranda y Aragua, resaltando su capacidad operativa hasta el año 2042.

«Tenemos evaluadas alrededor de 550 hectáreas que representan recursos de 42 mil 500 toneladas de ferroníquel. Nosotros con dos líneas operativas podemos tener una producción óptima por más de 20 años. Contamos con proyectos a corto y mediano plazo, incluyendo una tercera línea operativa. Además, podemos ampliar la extensión territorial a más de 800 hectáreas. Nuestro plan de producción inicial va de 2016 a 2019 para recuperar la capacidad de las operaciones», detalló Tua, durante su exposición.

Los directivos y representantes de 12 empresas internacionales, asistentes a esta presentación, se mostraron receptivos ante las propuestas y afirmaron que esperan cumplir con el cronograma organizado por la filial PDVSA Industrial, para participar en el Plan Maestro de Producción y Financiamiento del sector Minero de sus filiales Loma de Níquel y Carbozulia.(Aporrea)

 

El barril OPEP se encarece un 1,7 por ciento, hasta los 41,15 dólares

El precio del barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió el jueves un 1,7 por ciento, llegando hasta los 41,15 dólares por barril, informó hoy en Viena el grupo energético.

De esta forma se detuvo la serie de tres depreciaciones consecutivas en las que el petróleo de la OPEP perdió más de 2 dólares.

También el Brent de referencia en Europa y el Texas estadounidense evolucionaron al alza ante la escalada de violencia en Libia y el incendio forestal en la provincia canadiense de Alberta, está impactando en la producción de petróleo en esta región.(El Economista)

 

Interrupciones en la producción petrolera de América ponen sobreoferta global en jaque

Incendios forestales en Canadá. Sabotajes a oleoductos en Colombia. Inestabilidad en Venezuela. Pozos de esquisto abandonados en Estados Unidos. La caída de la producción petrolera está ocurriendo de forma tan rápida que parece como si América pudiera resolver por si sola la sobreoferta global.

La caída de 60% en el precio del crudo en los últimos 23 meses ha estado ligada persistentemente a un problema: el suministro global supera la demanda en 1,5 millones de barriles por día (bpd). Pero este sobreabastecimiento podría evaporarse pronto si se mira a través del prisma de las actuales interrupciones y declives en el Hemisferio Occidental.

«Las interrupciones imprevistas en la producción de crudo han sido un elemento clave en lo que llevamos de año, contribuyendo a un mercado petrolero más ajustado de lo que se habría esperado», dijo Guy Baber, analista de Simmons & Co., a sus clientes el jueves.

También advirtió que si los inconvenientes continúan, la OPEP, que no ha actuado hasta el momento para reducir su bombeo, tendría menores excedentes para alimentar a un mercado ajustado.

Consideren esto: el incendio en Fort McMurray, en el corazón de la región productora de arenas bituminosas de Canadá, ha suspendido más de 640.000 bpd de extracción, según estimaciones de Reuters, y un operador, Canadian Natural Resources Ltd, dijo que si se queda sin suministro eléctrico su bombeo caería cerca de un 80 por ciento.

La producción en Estados Unidos, que ya ha visto una caída de 800.000 bpd por un fuerte descenso en las nuevas perforaciones, podría perder otros 800.000 bpd en los próximos cinco meses, según la Administración de Información de Energía.

La producción en Latinoamérica, que sufre las consecuencias de la falta de inversión, retrocedió un 4,6% en el primer trimestre del año hasta 9,13 millones de bpd, una pérdida de 441.000 bpd frente al mismo periodo del año pasado, según datos oficiales de los países y de la OPEP.

La mayor baja fue en Venezuela, cuya extracción disminuyó 188.000 bpd en el primer trimestre mientras el Gobierno del presidente Nicolás Maduro lidia con una profunda crisis económica.

Sin embargo, con Iran e Irak aumentando suministros, el mercado pronostica que el sobreabastecimiento seguirá.

En Europa, el precio de los futuros del crudo Brent para entrega en cinco años se negociaban el jueves con un premio de apenas US$10  frente a los contratos con vencimiento en un mes, una señal de que el escenario de una caída de precios «más profunda y prolongada» aún prevalece.(América Economía)

 

Irán abre la puerta a limitar la producción de crudo con la OPEP en pocos meses

Irán dijo que estaría dispuesto a actuar en conjunto con los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en apenas uno o dos meses, una vez que recupere la participación de mercado que tenía antes de que se le impusieran sanciones.

Irán, que se negó el mes pasado a sumarse al intento de otros países de congelar la producción, podría alcanzar dentro de uno o dos meses o para fines del verano el nivel de exportaciones previo a las sanciones, de 2.2 millones de barriles, dijo en Teherán Rokneddin Javadi, el director gerente de National Iranian Oil. Las exportaciones promediaron los 2.1 millones de barriles diarios el mes pasado sobre una producción total de 3.7 millones, agregó.

«Si algún día todos los miembros de la OPEP deciden volver al sistema de cupos y operar sobre la base de una política común, entonces estaremos dispuestos» a participar en conversaciones sobre acción conjunta, dijo Javadi.

La OPEP dejó de establecer cupos de producción para cada miembro en 2011 y abandonó por completo el límite a la producción en diciembre del año pasado, lo que empujó los precios del petróleo a su menor nivel en 12 años al mes siguiente. Las conversaciones sobre un congelamiento de la producción para impulsar los precios se interrumpieron el mes pasado luego de que Arabia Saudita se negó a sumarse si Irán no lo hacía.

Los miembros no analizarán un restablecimiento del sistema de cupos cuando el grupo se reúna en junio, dijo el mes pasado Widhyawan Prawiraatmadja, gobernador de Indonesia para la OPEP. En la actualidad no hay propuestas de resucitar los cupos en la reunión del mes próximo luego del fracaso de las conversaciones sobre congelamiento del mes pasado, según seis delegados al grupo.

Irán fue el segundo mayor productor de la OPEP hasta que Irak lo reemplazó en agosto de 2012 luego de las sanciones estadounidenses y europeas por su programa nuclear.

El petróleo iraní regresa al mercado más rápido que lo esperado, dijo el miércoles Neil Atkinson, jefe de la división de mercados petroleros de la Agencia Internacional de Energía. La expansión de la oferta se ve compensada por la menor producción de Venezuela y Nigeria, dijo.

El crudo Brent, la referencia global, ha subido alrededor de 69% desde los mínimos de enero debido a la caída de la producción en los Estados Unidos, a interrupciones de la oferta de algunos de los mayores productores y a una creciente demanda.

De todos modos, los inventarios siguen siendo altos, en especial en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo. Si bien compañías productoras como Royal Dutch Shell, la segunda mayor petrolera del mundo, estiman que la oferta y la demanda globales empezarán a equilibrarse este año, advierten que las existencias mantendrán los precios bajo control.(Economía Hoy)

 

El Kremlin descarta acuerdos entre Rusia y Catar para congelar producción petrolera

Rusia y Catar intercambiarán opiniones sobre los precios del petróleo, pero no podrán pactar la congelación de la extracción, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

«Es poco probable esperar algún acuerdo al respecto porque, sin duda, Rusia y Catar no pueden llegar a este tipo de acuerdos ellos solos», dijo.

Peskov subrayó que es un proceso colectivo y tras el fracaso que tuvo lugar recientemente se necesitará «volver a empezar desde cero» el trabajo en muchos aspectos.

El representante del Kremlin recordó que los expertos y los ministros rusos en reiteradas ocasiones subrayaron que el desarrollo de la situación no depende de Rusia sino de sus socios en este asunto.

A la vez Peskov no excluyó que tenga lugar «un intercambio de opiniones sobre la coyuntura de los precios de los hidrocarburos».

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como algunos productores que no integran el cártel, se reunieron el 17 de abril en Doha para analizar la propuesta de congelar la extracción y así empujar al alza los precios internacionales.

Sin embargo, la cita finalizó sin un acuerdo debido a que antes del inicio de los debates Arabia Saudí repentinamente comenzó a insistir en la participación de todos los 13 miembros de la OPEP, incluidos Irán y Libia, que no habían acudido a la capital catarí.

La próxima vez la posible congelación de los precios del petróleo se abordará en la reunión de los países de la OPEP en junio en Viena.(Sputnik News)

 

Petróleo venezolano cerró este miércoles en $34,05

El crudo nacional aumentó $0,05 con respecto al pasado martes

El petróleo venezolano cerró el pasado miércoles en $34,05, un alza de $0,05 con respecto al pasado martes cuando el crudo nacional cotizó en $34.

Con la cotización de este miércoles, el petróleo promedia $27,79 en lo que va de 2016, lo que contrasta con los $44,65 promediados en 2015.

La información la ofreció el Presidente de la República desde la empresa Grupo Farma en el estado Aragua en el  marco del reimpulso al Motor Farmacéutico.(El Mundo)

 

Bonos soberanos y de Pdvsa cierran la jornada con ganancias

Las papeles de la República ganan en promedio 1 punto en comparación con la jornada anterior

Los bonos soberanos cierran la jornada con una ganancia en promedio de 1 punto respecto a la jornada de ayer.

Destaca el Venz 2018 cupon 13,625% ganando 6,45 puntos y se cotiza en 67,48% de su valor facial. Este es el papel con el mayor avance en toda la curva.

La prima de riesgo ante la probabilidad de impago de la deuda soberana, es decir, el Credit Default Swap a 5 años para Venezuela disminuyó 0,62% respecto a la jornada de ayer y se ubica en 4,.943 puntos básicos.

Por su parte, los bonos de la estatal petrolera presentan comportamiento positivo como los papeles soberanos ganando en promedio 0,40 puntos, en línea con la cotización del crudo para el día de hoy.

La parte media de la curva presenta la mayor variación en la jornada al ganar 0,49 puntos respecto al cierre previo.

La prima de riesgo ante la probabilidad de impago de la deuda de la estatal petrolera, es decir, el Credit Default Swap a 5 años para Pdvsa disminuyó 5,54% respecto a la jornada de ayer y se ubica en 6,102 puntos básicos.(El Mundo)

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #6M

OilEnergy10

 

«Rosneft» ha abierto un salario mensual de Sechin

Un salario mensual oficial del presidente de «Rosneft» Igor Sechin, es de 15 a 20 millones de rublos, y fijado por el Consejo de Administración. Esta información está contenida en la publicación «Rosneft» estándar corporativo para el pago y la compensación de los altos directivos.

En la norma corporativa también muestra las dimensiones de la cabeza prima anual de «Rosneft». Según el documento, es 150 por ciento de su remuneración anual.

Por otra parte, Sechin, de acuerdo con las normas establecidas recargo del 5 por ciento del salario mensual para la participación en las reuniones de la junta directiva de la empresa y aumento (el tamaño no se revela) para trabajar con la información que constituya un secreto de Estado. Asimismo, los top managers de «Rosneft» son compensados por los gastos de viaje y de la hospitalidad, el costo de la vivienda de alquiler y la educación de los niños menores de 23 años.

También el 05 de mayo el servicio de prensa informó que el Consejo de Administración amplió los poderes del presidente de «Rosneft» Igor Sechin, por otros 5 años.

Gerentes de empresas estatales presidente ruso, Vladimir Putin, a mediados de abril en una línea recta recomienda a revelar los ingresos.

Las especulaciones sobre los altos salarios de los jefes de las empresas estatales en los medios de comunicación y blogs se reanudaron después de que el gobierno de marzo permitió altos directivos de las entidades comerciales controladas por el Estado a no revelar sus ingresos. En particular, se habló de los líderes de la Ferrocarriles de Rusia, Vladimir Yakunin, «Gazprom», Alexei Miller y «Rosneft» Igor Sechin. Decreto del Gobierno №276 cambió la modalidad de publicación de estos datos, liberando a los gerentes de estos deberes 23 empresas públicas y sus familias. Pon datos debe ahora sólo los líderes, sus diputados y el jefe de contabilidad de la empresa, el 100 por ciento de propiedad del Estado, cuyo liderazgo es nombrado por el gobierno.

Sechin dirigió «Rosneft», en mayo de 2012, cargo que fue sucedido por Eduard Khudainatov.

«Rosneft» – el tercero después de la «Gazprom» y «Novatek» productor de gas en Rusia. Es empresa pública más grande del mundo en términos de producción de petróleo. La producción diaria es superior a 563.000 toneladas de petróleo y 147 millones de metros cúbicos de gas. El principal accionista (69,5 por ciento) es el «Rosneftegaz» (de propiedad estatal), 19.75 por ciento de las acciones propiedad de BP, el 10,75 por ciento restante están en libre flotación.(España rusa)

 

 

Los nuevos líderes toman las riendas de las grandes petroleras

Expositor de China National Petroleum Corp en una feria comercial en Tianjin en septiembre de 2013

(SPANISH.CHINA.ORG.CN) Los nuevos presidentes que han sido nombrados para las tres principales compañías petroleras del país se enfrentan a una nueva serie de retos que incluyen el descenso global de los precios del crudo, una reforma de la industria, un necesidad de mejorar el crecimiento y los efectos colaterales de la campaña anticorrupción del presidente Xi Jinping.

Wang Yupu, de 59 años, subdirector de la Academia China de Ingeniería, reemplaza a Fu Chengyu como presidente de Sinopec Group, la más grande refinería de Asia, anunció el lunes la Organización del Departamento del Comité Central del Partido Comunista Chino.

Sin embargo, el estratégico camino seguido por la gran empresa es probable que siga sin cambiar mientras el país se ocupa de la creciente dependencia de crudo de fuentes extranjeras, dijo Lin Boqiang, director del China Center for Energy Economics Research de la Universidad de Xiamen.

Li Li, director de investigación en energía de ICIS, una consultora con sede en Shanghai, dijo que los observadores están ansiosos por ver si Wang continúa la apertura e innovación que caracterizan el proceso de reforma bajo Fu.

Fu, de 64 años, se retirará después de cumplir un año más como Presidente. La mayoría de los presidentes de empresas propiedad de jefes de estado se retiran a los 63, pero a Fu, que ha liderado Sinopec desde 2011, se le ha permitido permanecer más allá de la edad señalada.

El 27 de abril, el vigilante anticorrupción de China anunció que Wang Tianpu, presidente de Sinopec, estaba siendo investigado por ser sospechoso de»graves violaciones disciplinaria?, un eufemismo para corrupción.

Antes de eso, Sinopec había escapado durante mucho tiempo a la atención de los investigadores anticorrupción. En contraste, en China National Petroleum Corp, el más grande productor de petróleo del país, habían salido a la luz pruebas que enfrentaban a la corrupción a varios oficiales superiores.

El gobierno central también anunció que Wang Yilin, un ex ejecutivo de CNPC y el actual director de China National Offshore Oil Corp, el mayor productor energético del país en alta mar, se convertirá en presidente de CNPC.

Wang reemplaza a Zhou Jiping, de 63 años, que se retira y ha sido presidente de CNPC desde 2013.

«CNPC afronta ahora múltiples problemas que incluyen una aguda caída de las ganancias, la campaña anti corrupción y la poco clara dirección de la reforma de propiedad mixta?, dijo Li.»Wang tendrá mucho de este plato»

Wang, nacido en 1956, se convierte en subdirector de CNPC tras ser la cabeza de una compañía filial en la región autónoma uigur de Xinjiang. Fue nombrado presidente de CNOOC durante la última reestructuración del liderazgo de los tres gigantes del petróleo hace cuatro años.

Su papel en CNOOC será tomado por Yang Hua, el actual presidente de la corporación, dijo el Departamento de Organización.

Yang, nacido en 1961, se unió a CNOOC en 1982, empezando como un geólogo contracorriente en la exploración petrolífera. Como jefe de la oficina financiera, Yang jugo un papel crucial durante la más grande adquisición de CNOOC en el extranjero, la adquisición de Nexen Inc en 2013.(Entorno Inteligente)

 

 

VENEZUELA: Exdirector de Petrobras reitera que los políticos orquestaban la corrupción

Un exdirector de Petrobras, petrolera estatal brasileña que ha admitido que la corrupción le ha costado unos 2.000 millones de dólares, reiteró hoy que esa monumental trama de desvío de dinero fue orquestada por políticos que financiaron sus campañas con dinero sucio.

«No hay donaciones de empresas» para campañas que no apunten a «recuperar» el dinero después a través de «favores políticos», dijo ante una comisión parlamentaria el exdirector de Abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa, condenado en primera instancia a siete años y seis meses de prisión por su participación en esa red.

Costa, quien ha acordado colaborar con la justicia a cambio de una reducción de pena, cumple prisión domiciliaria y fue trasladado hoy hasta el Congreso para declarar por cuarta vez sobre el asunto.

El exdiretor de Petrobras ratificó que empresas privadas obtenían contratos amañados con la estatal, cuyos precios eran inflados a fin de que la diferencia acabase en las arcas de partidos políticos, en ocasiones presentada como «donaciones» para campañas electorales.

Según el exfuncionario, diversas formaciones políticas, entre las que incluyó a algunas de la base oficialista y a los opositores partidos de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y Socialista Brasileño (PSB), se beneficiaron de esa trama.

En el espectro oficialista, citó al Partido de los Trabajadores (PT), de la presidenta Dilma Rousseff y su antecesor Luiz Inácio Lula da Silva, y también al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el vicepresidente del país, Michel Temer.

También ratificó que está implicado en la trama el actual presidente del Senado, Renan Calheiros, quien encabeza una lista de medio centenar de políticos investigados por la Corte Suprema por el escándalo, en la que también figura el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha.

En su declaración de hoy, Costa no aportó detalles nuevos, pero incidió en el papel «determinante» que tuvieron los políticos en la red de corrupción.

«Todo esto no fue inventado ni por las empresas privadas ni por los directores de Petrobras» implicados en el asunto, declaró Costa, quien añadió con firmeza que «quienes lo inventaron fueron los malos políticos».

Costa también insistió en que la red de corrupción enquistada en la petrolera tenía réplicas en otros sectores de la órbita estatal, entre los que citó concretamente el de generación eléctrica.

«Empresarios que participaban en el esquema me contaban que eso mismo pasaba en el sector eléctrico y en áreas de infraestructura de manera general», declaró.

La investigación en Petrobras comenzó hace poco más de un año y desde entonces llevó a prisión a cinco exdirectores de la empresa y a una veintena de ejecutivos de importantes constructoras del país.

El escándalo obligó a Petrobras a postergar la presentación de su balance del tercer trimestre de 2014, que finalmente fue publicado hace dos semanas, junto con el correspondiente a todo el año pasado.

La empresa admitió que el año anterior tuvo unas pérdidas cifradas en 21.587 millones de reales (unos 7.200 millones de dólares), que representaron su primer resultado negativo desde 1991.

El balance también registró que la deuda de la compañía llegó a fines de 2014 a 351.000 millones de reales (unos 117.000 millones de dólares) y le puso cifras claras a la corrupción, al calcular que le ha costado no menos de 6.200 millones de reales (unos 2.066 millones de dólares) desde 2004.  (Entorno Inteligente)

 

 

Osinergmin: Ducto de gas podría estar listo en mnenos de una semana

Ducto que transporta el líquido sufrió una rotura en Ayacucho el pasado 30 de abril. Preocupa el posible desabastecimiento de GLP para Lima y Callao.

El 30 de abril, la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) anunció que el ducto que transporta el líquido de gas natural sufrió una rotura a la altura del KP 183. Esta rotura se produjo en Anco, provincia La Mar, en Ayacucho.

TGP señala que se procedió con el cierre automático de las válvulas y que se encuentra realizando trabajos de reparación del ducto, pues se espera que culminen el próximo 11 de mayo.

 

SE BUSCA SOLUCIÓN

Este problema ha generado preocupación por el posible desabastecimiento de GLP para Lima y Callao, pues los líquidos llegan directamente hasta la planta de fraccionamiento de Pisco y desde ese lugar se efectúa el transporte en navíos fletados por Pluspetrol hasta el puerto del Callao.

Es por ello que, al no contar con el abastecimiento directo desde Camisea y el constante oleaje anómalo que se ha presentado en los últimos días, el traslado hacia Lima resultaría difícil.

Se espera que Pluspetrol haga uso de los 15 días de almacenamiento de la planta de Pisco para abastecer la zona sur y Lima, que representan el 12.5% y 65% de la demanda nacional, respectivamente, según Abel Camasca, gerente general de la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas.

Así también, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que las reservas que se encuentran almacenadas en las plantas Relapsa, Zeta Gas, Repsol Gas y Terminales del Perú, que son abastecidas por Pluspetrol, son suficientes para abastecer la demanda nacional, ya que cuentan con 200 mil barriles para abastecer la demanda de GLP para esta semana y que, además, habría un buque a la espera de desembarcar 200 mil barriles adicionales para abastecer la siguiente semana en caso de que sea necesario.

En este contexto, Camasca calcula que Lima consume, aproximadamente, 35 mil barriles de GLP diarios, con lo cual la capacidad para 15 días de despacho que debería tener Pluspetrol, de acuerdo a ley, equivaldría a 525 mil barriles. Es por ello que encuentra difícil que se pueda abastecer la demanda si los días de reparación del ducto se extendieran más de lo planeado.

Sin embargo, Osinergmin sostiene que el abastecimiento de GLP en los hogares y vehículos se está desarrollando con normalidad y que ayer el buque Mar Pacífico ha de-sembarcado 236 mil barriles de GLP, los cuales, sumados a las reservas, serían suficientes para cubrir la demanda. Además, se encuentran confiados en que el ducto estará listo antes de lo previsto.

 

EN TRES AÑOS

Luis Torino, jefe de proyecto de Proinversión, en el IX Encuentro de GLP aseguró que diez empresas han presentado sus propuestas para hacerse cargo del proyecto de concesión para el ducto de GLP que uniría Lima y Pisco. Con esto se reducirían los problemas de desabastecimiento, el tráfico en el puerto del Callao y también los costos de transporte.

Se estima que la construcción del ducto duraría aproximadamente tres años y la concesión sería por 23 años.

 

DATOS

 

– Osinergmin se encuentra realizando la supervisión del avance de la reparación del ducto averiado en Ayacucho.

– La inversión del ducto Pisco-Lima tendría una inversión de US$250 millones, aproximadamente.(Perú 21)

 

 

El potencial peruano para desarrollar energías renovables

Entrevista a Urphy Vásquez, miembro directivo y coordinadora del Área de Investigación y Proyectos del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP

PUCP/DICYT Durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), realizada el Lima el último diciembre, el Ministerio de Energía y Minas anunció que los principales objetivos del Plan Energético Nacional 2014-2025 son duplicar la producción de energías renovables hidroeléctricas para el 2022, alcanzar el 5 por ciento de participación de las energías renovables no convencionales para el 2018 y llegar al 100 por cien de cobertura eléctrica nacional para el 2025 con el empleo de fuentes renovables. ¿Cuál es el estado actual de la producción energética de nuestro país?

“Las energías renovables tienen un fin primordial: transformar fuentes primarias de energía en estado natural en una fuente secundaria de energía útil que tiene como destino los diversos sectores de consumo”, precisa Urphy Vásquez, miembro directivo y coordinadora del Área de Investigación y Proyectos del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP (INTE-PUCP).

Entre los principales tipos de energías renovables tenemos la energía solar, que usa paneles fotovoltaicos para recoger la radiación del Sol; energía eólica, que proviene de la fuerza del viento; energía hidráulica, que transforma la energía de los saltos de agua en electricidad; energía geotérmica, que se obtiene del calor interno de la Tierra; energía mareomotriz, que aprovecha las mareas y olas del mar; energía de la biomasa, que se forma a partir de cualquier materia orgánica (excretas animales, residuos vegetales), etc.

 

Energía limpia y productiva

 

“Perú tiene un gran potencial para desarrollar energías renovables”, afirma Vásquez. Tenemos buenas velocidades de viento (entre 8 y 10 metros por segundo) y un promedio de energía solar de 5’5 kilovatios por hora por metro cuadrado. Por nuestra compleja geografía, cada región podría especializarse en una rama diferente: en el norte, la energía eólica; en el sur, la energía solar; en la sierra, la energía solar, hidráulica y de biomasa; y en la selva, la energía hidráulica y de biomasa.

Sin embargo, las necesidades energéticas varían según la región a intervenir. En zonas urbanas, la energía eléctrica cubre las principales demandas de energía (todo se enchufa, se conecta, se recarga). Sin embargo, en zonas rurales se vive otra realidad: muchas viviendas no cuentan –ni contarán- con energía eléctrica y su demanda se orienta principalmente a la energía térmica para la calefacción de los hogares, la cocción de alimentos y el consumo de agua.

Vásquez explica que, en el contexto nacional, se debe tomar a las energías renovables no solo como fuentes de energía limpia, que contrarrestan los efectos del cambio climático y la contaminación, sino también como herramientas que contribuyen a resolver problemas sociales y a desarrollar mecanismos productivos. Por ejemplo, la energía solar térmica está siendo empleada en diferentes etapas de la producción del café, como la calefacción, el secado y el tostado.

“A través del INTE-PUCP y del GRUPO-PUCP, la Universidad trabaja estos temas desde hace 30 años, antes de que se hablara del cambio climático. Aquí hemos elaborado muchísimos proyectos orientados a la energización, la mejora de la calidad de vida y la preservación del medioambiente. Ahora estamos enfocados a proyectos que satisfagan las necesidades productivas de poblaciones vulnerables”, recuerda la especialista.

¿De dónde viene y a dónde va la energía nacional?

 

“En Perú somos casi totalmente dependientes de los combustibles fósiles”, señala la coordinadora. Según la Matriz Energética del Perú, elaborada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el 2012, las fuentes primarias de energía más empleadas para la producción de fuentes secundarias (energía eléctrica) y para el consumo  final son petróleo y líquidos de gas natural (46 por ciento), gas natural (27 por ciento), biomasa (13 por ciento), hidroenergía (11 por ciento) y carbón (4 por ciento).

El 42 por ciento de toda la energía producida en el país va destinada al sector transporte, que emplea en su mayoría petróleo (91 por ciento) y gas natural (8 por ciento). Por otro lado, el sector industrial se apoya casi en igual medida en la energía eléctrica (36 por ciento) que en el petróleo (31 por ciento), con un aumento en el uso del gas natural (16 por ciento) debido a la conversión de instalaciones industriales. Finalmente, en el sector residencial destaca el uso de biomasa (45 por ciento), principalmente de leña en zonas rurales.

“Se han instalado los primeros parques fotovoltaicos y eólicos, así como las primeras plantas para el tratamiento de biomasa (biodigestores). Sin embargo, aún no se visibilizan en el matriz energética porque sus porcentajes son muy bajos”, precisa Vásquez. El MINEM espera que, para el 2016, la participación de la energía eólica y solar alcance el 5 por ciento.

 

El turno de las energías renovables

 

En marzo del 2013, el presidente Humala inauguró dos plantas de energía fotovoltaica en Moquegua y Tacna, que cuentan con una potencia de 40 megavatios y proporcionan electricidad a 70 mil hogares de la zona. Sumadas a otras dos plantas solares puestas en marcha el 2012 en Arequipa, Perú genera una potencia total de 80 megavatios,  lo que lo coloca como líder en la producción de este tipo de energía en Latinoamérica.

En septiembre del 2014 se inauguró el parque eólico más grande de Perú, compuesto por 62 aerogeneradores ubicados en la costa norte del país (La Libertad y Piura). Estos grandes molinos transforman la energía eólica en energía eléctrica y cuentan con una capacidad total de 114 megavatios, que alimentan al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Estas iniciativas forman parte del Programa de Recursos Energéticos Renovables de Perú (RER), que promueve la generación de electricidad a través de licitaciones convocadas por el Ministerio de Energía y Minas, y que permiten que empresas privadas inviertan fuertes sumas de dinero en la construcción de plantas, a cambio de un acuerdo de compra de energía por un periodo determinado. A la fecha, Perú ha adjudicado 52 proyectos hidroeléctricos, eólicos, solares, de biomasa y de biogás (23 están operativos y 29 se encuentran en construcción), que suman más de 800 megavatios.

“Las licitaciones son el primer gran paso para poder empezar a trabajar con energías renovables. La idea es que estos proyectos se expandan, que su uso se generalice y que cada vez tengamos más plantas solares, eólicas o biodigestores”, afirma la coordinadora. De momento, las únicas empresas que cuentan con la capacidad técnica y gestora para implementarlos son empresas privadas extranjeras. El reto, apunta Vásquez, es cómo lograr que exista una transferencia tecnológica apropiada a las empresas nacionales que están comenzando a abordar este tema.(DICYT)

 

 

Petróleo venezolano vive su propia crisis

Según la OPEP la producción petrolera venezolana viene declinando. Aducen que para el 15 de marzo era de 2 millones 350 mil barriles

EEn los últimos días, los precios del barril de petróleo han tenido un repunte luego de nueve meses de caída sostenida.

 

En el mes de junio del 2014, los crudos alcanzaron su máximo valor del año, al cotizarse en promedio 111,78 dólares para el marcador Brent del Mar del Norte, 105 dólares para el West Texas de EEUU (WTI), la cesta OPEP en 107,74 y el venezolano en 99,11 dólares el barril.

 

En el mes de enero del 2015, los crudos tocaron piso al ubicarse por debajo de los 50 dólares el barril, aunque los analistas estimaron que podían seguir cayendo.

 

Sin embargo, los precios mejoraron ligeramente y, el costo promedio para el primer trimestre, cerró entorno a los 50 dólares, 10% por encima de los precios de enero.

 

Al cierre de abril, el Brent cerró en 63,61 dólares, el WTI en 56,53, la cesta OPEP en 59,02 y el venezolano en 52,61 dólares el barril.

 

Impacto en Venezuela

La comparación de precios, nos muestra que en un año el precio del petróleo venezolano ha caído en más 50% (del primer trimestre 2014 promedio de $96,14, al primer trimestre del 2015 promedio de $44,96).

 

Al depender Venezuela del petróleo, pues es cerca del 95% de sus ingresos en divisas, una caída de más del 50% ha llevado al país a una crisis y ha estrangulado financieramente al gobierno, de cara a sus programas redistributivos.

 

La posición del gobierno venezolano, que ha visto mermados sus ingresos en tal magnitud, ha sido denunciar la política energética interna de los EEUU como causante de la caída de los precios.

 

En una nota de prensa de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), de este lunes 4 de mayo, el gobierno repitió sus argumentos en cuanto a que existe “excesos de suministro ocasionados por el aumento indiscriminado de la producción de petróleo de esquisto por parte de Estados Unidos”.

 

“Aunque esta nación ha justificado el uso de esta controversial técnica, que ocasiona un nocivo impacto ambiental, argumentando la necesidad de reducir su dependencia del petróleo extranjero, el denominado fracking cumple el propósito político de inundar de crudo el mercado internacional de hidrocarburos para ocasionar la caída de los precios, y a la vez, afectar las economías de los países exportadores de hidrocarburos, como Irán, Rusia y Venezuela”, señaló la nota.

 

EEUU va en serio

Estados Unidos, para la semana del 24 de abril, produjo 9 millones 373 mil barriles diarios de crudo. Lo que representa, un millón 21 mil barriles diarios más que lo producido hace un año.

 

En cuanto a las importaciones, EEUU importó (neto) para la semana pasada 6 millones 979 mil barriles diarios de crudo; 283 mil barriles menos que hace una semana, y 433 mil barriles menos que hace un año.

 

Estos resultados, demuestran la seriedad de los anuncios de las autoridades de EEUU de hace unos años, cuando se trazaron un límite de 10 años para ser autosuficientes.

 

Para tener una idea de la significación de la actual producción de crudos de EEUU, basta con señalar que Arabia Saudita (el mayor productor de la OPEP) tuvo una producción promedio en el 2014 de 9 millones 683 mil barriles diarios.

 

Si los EEUU alcanza su meta, de satisfacer totalmente su consumo de petróleo, deberá llegar a producir en los próximos años cerca de 16 millones de barriles diarios. Una cantidad que no produce ningún país en el mundo, ni siquiera los sauditas.

 

Argumentos equivocados

Los argumentos esgrimidos por el gobierno venezolano, estarían lejos de ser ciertos. Inclusive si se toman como ciertas, otras declaraciones contenidas en la nota citada de AVN.

 

Reseñan en la nota que: “Asimismo, el precio del petróleo aumentó levemente en los últimos días por la expectativa de que frente a la disminución de la actividad manufacturera de China, el Gobierno decida tomar nuevas medidas de estímulo económico”.

 

En este párrafo, el gobierno venezolano reconoce el impacto que tiene, sobre la demanda más que sobre la producción, una mejora en la economía de China.

 

Por otra parte, la revisión de la producción que lleva la OPEP, muestra que en el mes de marzo, los países miembros elevaron su producción con respecto al mes anterior, en 811 mil barriles diarios. Mucho más que los EEUU.

 

La revisión de los datos de producción de la OPEP revela que Venezuela solo elevó su producción 1.600 barriles diarios, para ese período.

 

Eso nos lleva a tener que reflexionar sobre los niveles de producción petrolera de Venezuela.

 

Producción venezolana

Según la OPEP, la producción petrolera venezolana viene declinando. En el 2013, produjo 2 millones 389 mil barriles diarios; en el 2014, 2 millones 373 mil; y, en lo que va de 2015, la producción promedio diaria para el 15 de marzo era de 2 millones 350 mil barriles.

 

En cuanto a las exportaciones hacia los EEUU, la EIA (US Energy Information Administration) registró que para el 2012, Venezuela exportó un promedio de 912 mil barriles diarios; para el 2013, 755 mil; y para el 2014, 733 mil barriles.

 

Para el año 1988, Venezuela exportó a los EEUU un millón 377 mil barriles diarios de crudo.

 

Exportaciones que se mantuvieron más o menos estables, hasta el 2004 cuando comezaron a bajar en forma acelerada.

 

En los 16 años anteriores a 1998, las exportaciones petrolera de Venezuela pasaron de 155 mil barriles diarios en 1982, a un millón 394 mil en 1997. Un incremento de 9 veces.

 

En los 16 años posteriores a 1998, las exportaciones de crudo hacia los EEUU pasaron de un millón 377 mil barriles diarios, a 733 mil barriles en el 2014. Casi dos veces menos. Lo que significa que Venezuela está vendiendo a su mejor cliente (el que le pagaba los valores de mercado en los lapsos) la mitad de lo que había llegado a vender anteriormente.

 

Esta tendencia, sostenida año tras año, demuestra que no es precisamente el aumento de la producción en EEUU, lo que ha empujado los precios a la baja. Por lo menos, en lo que respecta a Venezuela.

 

La conveniencia

Un aspecto relevante es, que con un barril entre 50 y 60 dólares o más, los productores de la modalidad “fracking” de los EEUU, elevarían su producción.

 

Tienen costos de producción más elevados, deben amortizar la inversión realizada y cancelar la deudas contraídas. A esos precios, están más cómodos.

 

Es obvio entonces, que a los EEUU no conviene una caída de los precios.

 

¿Quién inundó el mercado?

Es innegable que los EEUU aumentó su producción en un millón de barriles desde el 2014. Sin embargo, las leyes de ese país establecen una prohibición de exportar ese petróleo. No es EEUU quien “inundó” el mercado. Su petróleo no puede salir del país.

 

Entonces ¿Quién inundó el mercado?, esa es la pregunta que habría que contestar.

 

Para preocupación de los países productores, especialmente Venezuela, Scott D. Sheffield, CEO de la petrolera Pionner Natural Resources, señaló la semana pasada que hay una probabilidad del 40 a 50%, para que este año el Congreso de los EEUU elimine la prohibición; y un 80 a 90%, que sea antes del segundo semestre del 2017.

 

La senadora por Alaska, Liza Murkowski, recientemente anunció que introducirá un proyecto de ley para levantar la prohibición.

 

Sheffield considera que sería “un alivio” para las petroleras estadounidenses, las cuales han visto crecer masivamente sus inventarios de crudo. Inventarios que aumentaron a 489 millones de barriles, desde 350 millones de hace un año.

 

“Como resultado, las petroleras han sido forzadas a retirar los taladros, despedir trabajadores y detener los planes de desarrollo”.

 

Si el petróleo producido en los EEUU llega a los mercados internacionales, los analistas consideran que el mayor impacto lo tendría el gas asociado. El diferencial de precios es importante, entre el precio en EEUU y el que los productores de la OPEP envían a Europa.

 

* Con información estadística de EIA, OPEP, Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela y AVN.(Analítica)

 

 

Ministerio de Petróleo y Minería recorrió la Faja para impulsar proyectos de gas en Guayana

El viceministro de Gas del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, José Gregorio Prieto, recorrió las áreas operacionales de la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías”, con miras a impulsar y activar nuevas fuentes de energía gasífera que respondan a la creciente demanda de las empresas básicas de Guayana, ubicadas en Puerto Ordaz, estado Bolívar.

El recorrido estuvo enfocado en las áreas operacionales de las Divisiones Carabobo y Ayacucho, que concentran actualmente la mayor producción de crudo y gas del reservorio de hidrocarburos más grande del planeta, y más cercanas para empalmar con el Eje Anaco-Puerto Ordaz, del cual se surten principalmente las industrias adscritas a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Prieto explicó que actualmente la demanda necesaria para cumplir con las operaciones se está cumpliendo; no obstante indicó que “debemos mirar más allá, por lo que se está realizando un plan de actividades para corto, mediano y largo plazo, teniendo como base una visión estratégica que se extiende hacia el sector petroquímico, eléctrico y petrolero”.

En el caso específico de las empresas básicas, el viceministro Prieto explicó que actualmente se requieren 284 millones de pies cúbicos para el mínimo funcionamiento, pero se debe incrementar, pues se estima que en los próximos meses habrá un repunte en la producción de estas fábricas.

Durante el recorrido se visitaron las empresas mixtas Petromonagas, Petrolera Sinovensa y Petrodelta, de la División Carabobo, y Petropiar, adscrita a la División Ayacucho, que representan excelentes oportunidades de aprovechamiento de gas que actualmente se genera a la par de la producción de crudo.

La autoridad en materia gasífera agregó que como parte del trabajo que adelanta la Comisión Presidencial para el Plan Guayana Socialista, liderada por el Presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), Eulogio Del Pino, se realizó la segunda mesa de trabajo con representantes de las industrias de Guayana.

Autoridades del Viceministerio de Gas, Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías” y la CVG acordaron celebrar reuniones dos veces al mes, con el fin de monitorear la demanda de energía de las empresas básicas, dijo el viceministro Prieto.(Hoy Venezuela)

 

 

OPEP asegura que la especulación jugó un rol clave en la caída del crudo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señaló que la especulación contribuyó a la caída de precios del crudo, sobre todo en el auge de la crisis

El abastecimiento y demanda de crudo no justifican del todo la caída del 60 por ciento de los precios entre junio y enero, la especulación también ha jugado un rol clave, señaló la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

La principal razón por la caída de precios fue la suba en el abastecimiento fuera de la OPEP en  momentos que la demanda por el crudo era muy débil, explicó el cártel en su boletín mensual.

 

Sin embargo, agregó que hubo “otro factor importante que contribuyó con el desplome de precios, sobre todo en el auge de la crisis. Esto fue la especulación”.

 

Los 12 miembros de la OPEP decidieron a fines del mes de noviembre no recortar su producción, lo que disparó la especulación de que los precios llegarían a un nivel tan bajo que perjudicaría el desarrollo del shale en Estados Unidos.

 

En los últimos meses, los precios de han ido recuperando de su mínimo de enero, cuando el Brent llegó a valer 45,19 dólares el barril de crudo.

 

Según indicó el sitio World Oil, la OPEP señaló que sus intereses son diferentes a los de los operadores del mercado, ya que los especuladores necesitan de la fluctuación de los precios para obtener ganancias.(Argentina Shale)

 

 

Cada dólar invertido en energías limpias ahorra tres en combustibles fósiles

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura que para lograr este objetivo se necesita que los gobiernos y el sector privado “trabajen estrechamente” y se centren en las tecnologías con bajas emisiones de dióxido de carbono.

Invertir en energías limpias no solo es un medio para conseguir limitar el calentamiento climático, sino que tiene un rendimiento económico ya que por cada dólar dedicado a esas tecnologías se evitará gastar casi tres en combustibles fósiles en el horizonte de 2050.

 

Esta es una de las principales conclusiones de un informe publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) , que fija como objetivo el triplicar las partidas para investigación y desarrollo (I+D) en tecnologías energéticas limpias.

 

En un comunicado de la AIE, su directora ejecutiva, Maria van der Hoeven, destaca que para triplicar los 17.000 millones de dólares que se dedican a I+D se necesita que los gobiernos y el sector privado “trabajen estrechamente” y se centren en las tecnologías con bajas emisiones de dióxido de carbono.(Conexión Cop)

 

 

AGENCIA INTERNACIONAL ENERGÍA (AIE) PUBLICA EL INFORME “ENERGY TECHNOGY PERSPECTIVES 2015″

A siete meses de la conferencia mundial sobre el clima de París (COP 21), cuya ambición es la de sellar un acuerdo universal permitiendo contener el aumento de las temperaturas a 2º C para finales de siglo, la Agencia internacional de la energía (AIE) publica un informe consagrado a la innovación tecnológica en el campo de la energía (Energy Technogy Perspectives 2015).

Aquí se encuentra la clave de la lucha contra el calentamiento climático, afirma Maria Van Der Hoeven, directora ejecutiva de la agencia, que debía presentar las conclusiones de este estudio en el ministerio francés de ecología. “Existe un potencial importante e inexplorado de aceleración de la innovación en tecnologías de energía”, destaca el documento, que denuncia también la insuficiencia del esfuerzo público de investigación y desarrollo en favor de “energías limpias”, dicho de otra forma, “sobrias en carbono”.

ara mantener el rumbo de los 2º C, la intensidad energética de las economías mundiales (es decir la relación entre consumo de energía y producto interior bruto, o PIB), debería reducirse en “un 60% de aquí a 2015”. Lo que supone doblar el ritmo anual de aumento de eficacia energética, para llevarlo del 1,1% al 2,3%.

Al mismo tiempo, el recurso a las energías de carbono (carbón, gas y petróleo) debe ser fuertemente limitado. Concretamente en los sistemas de calefacción y de enfriamiento de los edificios y de las instalaciones industriales, que representan alrededor del 40% del consumo final de energía del planeta, por delante de los transporte (27%). Estos sistemas, hoy en día alimentados en un 70% por recursos fósiles, están en el origen del 30% de las emisiones mundiales de CO2. El informe pretende que se reduzca la parte de combustibles fósiles a menos del 50% para mediados de siglo, utilizando más del 40% de las energías renovables.(México Energético)

 

 

Brent se cotiza al alza en 68.42 dólares

El Brent registró una ganancia de 1.32%; mientras el West Texas Intermediate se cotizaba en 6.48 dólares y el crudo de la OPEP en 63.62 dólares.

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en junio se cotizaba en 68.42 dólares al inicio de la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchage (ICE).

 

El Brent ganaba este miércoles 91 centavos de dólar (1.32 por ciento) respecto al cierre previo, de 67.10 dólares por barril.

 

En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en junio, también a las 08:00 GMT, registraba un alza de 1.08 dólares (1.77 por ciento) y se cotizaba en 61.48.

 

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el martes en 63.62 dólares, lo que representó una subida de 77 centavos de dólar (1.21 por ciento) respecto al cierre del lunes, informó el cártel.(Alto Nivel)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #6M

economíavenezolana9

 

Desde hoy toda la red pública y privada de supermercados atenderá por terminal de cédula

Por un recorrido realizado por El Mundo, Economía y Negocios, se pudo constatar que desde este lunes, luego de Semana Santa, toda la red pública y privada de supermercados venderá insumos de la canasta básica y productos de alta rotación según el terminal del número de cédula.

Por los momentos, ni las autoridades del Gobierno ni el gremio de automercados ha anunciado hasta cuándo se mantendrá este sistema de venta.

Los automercados privados que se sumaron a la idea del Gobierno, fueron: Makro, Plan Suárez, Central Madeirense, Unicasa, Excelsior Gama, Plazas, Automercados Luz, y El Patio.

En todos los supermercados se estableció la misma distribución del terminal de cédula, esto quiere decir que los lunes, por ejemplo, se atenderá a los ciudadanos cuyo último número de identificación sea 0 y 1; los martes 2 y 3; los miércoles 4 y 5; los días jueves 6 y 7; viernes 8 y 9. Mientras que los sábados se expenderá productos básicos a las personas que estén entre el 0 y el 4; los domingos entre el 5 y el 9.

Por los momentos los supermercados privados tienen un sistema de venta individual y que, según fuente extraoficial, no está integrado a la información del resto de los automercados públicos.

Tanto los voceros privados como las autoridades del Gobierno esperan que este sistema reduzca la longitud de las colas en los supermercados y evite las ventas masivas a “bachaqueros”. (El Mundo)

 

Sundde prevé adecuar precios de los pasajes aéreos en 2015

Para este año la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), en el marco de su plan operativo prevé adecuar el precio de 72 productos.

Según reportó en la Memoria y Cuenta 2014 de la Vicepresidencia Ejecutiva, instancia a la que está adscrita, actualmente está estudiando la adecuación de la tarifas de los pasajes aéreos, aunque no discrimina si incluirá los boletos internacionales.

Dentro de este grupo también están “aceites comestibles, pastas alimenticias, lácteos, cárnicos, alimentos balanceados para animales, medicamentos, vehículos, baterías, lubricantes, universidades, construcción, servicios de salud privados, productos de empresas del Estado como VIT, Vetelca y Cantv”.

Durante 2014 el organismo determinó el Precio de Venta Justo (PVJusto) de rubros considerados estratégicos por el Estado.

En el sector alimentos 10 productos fueron regulados. En el caso de productos de higiene personal y cuidado del hogar fueron 15.

Electrodomésticos, calzados y estacionamientos también fueron ajustados durante el año pasado. (El Mundo)

 

Este año la Sundde prevé adecuar precios de 72 rubros de la economía

Para este año la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), en el marco de su plan operativo prevé adecuar el precio de 72 productos.

La institución reportó en la Memoria y Cuenta 2014 de la Vicepresidencia Ejecutiva, instancia a la que está adscrita, que actualmente están estudiando varios rubros.

Dentro de este grupo están “aceites comestibles, pastas alimenticias, lácteos, cárnicos, alimentos balanceados para animales, medicamentos, vehículos, tarifas de pasajes aéreos, baterías, lubricantes, universidades, construcción, servicios de salud privados, productos de empresas del Estado como VIT, Vetelca y Cantv”.

Durante 2014 el organismo determinó el Precio de Venta Justo (PVJusto) de rubros considerados estratégicos por el Estado.

En el sector alimentos 10 productos fueron regulados. En el caso de productos de higiene personal y cuidado del hogar fueron 15.

Electrodomésticos, calzados y estacionamientos también fueron ajustados durante el año pasado.

 

Cumplimiento de la ley de precios

 

El documento señala que más de la mitad de las empresas inspeccionadas por la Sundde en 2014 cumplían con la Ley Orgánica de Precios Justos (Lopj).

La institución reportó que el año pasado efectuó 26.397 fiscalizaciones, en las cuales se verificó que 54,8% de las empresas estaban desempeñando sus labores de acuerdo con la Lopj.

El organismo atribuye este resultado positivo a la preparación de los fiscales, la nueva estructura de la Sundde y a la centralización del monitoreo.

Según el informe, en diciembre fue el mes en que se hicieron más visitas a empresas y comercios, con un total de 5.581 fiscalizaciones, en las que se comprobó que 70% de las empresas estaban dentro de lo legal.

Adicionalmente, recibieron 36.915 denuncias, “interpuestas vía web, telefónica y presenciales”, con las que se tomaron distintas acciones como apertura de procedimientos, sanciones administrativas y actos conciliatorios.

La Sundde también reseñó que un total de 608.614 de personas se han inscrito en el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas(Rupdae).

 

Decomisos

 

En el informe se lee que en 2014 debido a la “guerra económica” se manifestó “un alto contrabando de extracción cercano a 40% de la producción nacional”.

La Sundde junto a la Vicepresidencia de la República, las Zonas de Defensa Integran (Zodi) y el Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas Nacionales (Ceofan) participó en el Plan Contrabando Cero, con el cual lograron incautar 26.397 toneladas de alimentos en todo el país. También que implementaron el sistema biométrico para “evitar el bachaqueo” en los sectores más vulnerables.

 

Presupuesto

 

El año pasado fueron asignados Bs. 303.786.046 para “optimizar las acciones de la Sundde”.

El documento señala que la tardanza en la aprobación y disponibilidad de los recursos “restó operatividad en los procesos naturales y medulares institucionales, al no poder cumplir con los cronogramas establecidos para el último cuatrimestre del año”.

La cuota presupuestaria asignada a la Sundde para el ejercicio económico financiero 2015 es de Bs. 320.000.000, lo que “representa 17% de lo solicitado”. El monto presupuestado inicialmente por la institución ascendió a Bs. 1.931.714.398.

“Esta situación representa un obstáculo para el cumplimiento de la meta asignada por el presidente Nicolás Maduro Moros a la Sundde para el combate de la usura, especulación y la guerra económica”, se lee en la memoria y cuenta. (El Mundo)

 

Aumentan precios de la pasta y el aceite

La Superintendencia de Precios Justos (Sundde) autorizó el aumento de la pasta alimenticia con mezcla de trigo a Bs 15 el kilo; mientras que un litro de aceite pasará a costar Bs 28 el de maíz, Bs 25 el de girasol y Bs 21 el aceite de mezcla.

En dos providencias publicadas en su página web, la Sundde fijó los precios máximos de los diversos tipos de aceite (maíz, girasol y de mezcla) y de la pasta de trigo precisando los Precios Máximos de Venta de Productor e Importador (Pmpvpi), el Precio Máximo de Venta a nivel del Distribuidor Mayorista (Pmvdma) y el Precio de Venta Justo (PV Justo).

El ajuste al precio de la pasta —que costaba anteriormente Bs 5,41 el kilo— está por debajo de las exigencias que ha realizado el sector, ya que piden desde el pasado 2014 un precio de Bs 36 por kilo. Argumentan que su materia prima es 100% importada, que el trigo ha tenido un elevado aumento del precio en el mercado internacional y que tienen problemas para acceder a las divisas.

En cuanto al aceite de maíz —con un precio estimado de Bs 10,69 el litro—, este sector ha manifestado que su principal problema es el déficit en la siembra de girasol en el país, por lo que deben importar materia prima. En 2014 se había hecho un anuncio o oficial de elevar su precio final de venta a  Bs 29.

Vale la pena acotar que ambos productos regulados se encuentran escasos en todo el territorio nacional. (El Mundo)

 

 

Seniat recaudó 54% más de lo estimado en ISLR

El Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón, anunció que el Seniat logró un incremento de más de un 1.100.000 declaraciones de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) registradas durante el primer trimestre del año, con respecto a las efectuadas en el mismo período del 2014.

En una nota de prensa señaló que durante esta campaña el organismo registró más de 3.612.000 declaraciones.

Cabello Rondón enfatizó al cierre de la zafra tributaria 2015, que el ente recaudador ha superado todas las expectativas tanto del ISLR como del resto de los tributos, muestra de ello es el sobrecumplimiento de 73,2% por encima de la meta total impuesta para este período de Bs. 113,52 millardos de bolívares, habiendo logrado recaudar Bs. 196,62 millardos.

Con relación al Impuesto Sobre la Renta, el Superintendente aclaró que el Servicio registró ingresos al tesoro nacional por el orden de los 60,23 millardos de bolívares por el mencionado tributo, que comparado con la meta fijada en 39,10 millardos, refleja un cumplimiento de 154,03%.

«Es un termómetro que mide la dinámica económica del país, que habla de la eficiencia de las estrategias que adelanta el Gobierno Bolivariano presidido por Nicolás Maduro, para el desarrollo del comercio interno nacional», dijo. (El Mundo

)

 

Operación «swap» de oro es factible en el corto plazo

El Banco Central de Venezuela (BCV) está negociando cerca de 1.500 millones de dólares con garantía de parte de sus reservas internacionales en oro.

La operación planteada sería a través de un «swap» por 1,4 millones de onzas troy de oro por un período de cuatro años. Al término de ese lapso, el oro monetario volvería a las arcas venezolanas.

Sobre la operación fue consultado, José Ignacio Guarino, catedrático de Mercados Financieros y Análisis de Estados Financieros, quien explica que dicho mecanismo es un derivado financiero. Es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras.

Indica que «esta operación puede ser factible a corto plazo, pero no puede vivir haciendo operaciones de ese tipo, porque puede «sobrecolaterizar» los activos que tiene y va a llegar un momento que si ven que recurren a un espiral de vamos a hacer swap sobre el oro y después sobre la bauxita, el mensaje que está generando, es que cada vez tiene menos recursos con los cuales operar. No es un buen indicador».

Explicó que los swaps están sujetos a riesgo de crédito por la posibilidad de que la contrapartida no pague. También están sujetos a riesgo de liquidez en determinadas situaciones de mercado, podría ser que no hubiera contrapartes dispuestas a entrar en la operación.

Consultado sobre la posibilidad de que con la negociación del oro, la moneda nacional se quede sin respaldo, respondió que si lo que se va a entregar es el oro monetario, la moneda quedaría con menos respaldo. Pero si hace un contrato de swap de oro o cualquier contrato derivado a futuro con oro, quizá si es de la Mina, cuyo monopolio está en manos del Banco Central de Venezuela, puede ser viable, porque no toca el oro monetario

 

Tipos de «swaps»

 

Los cinco más importantes son swaps de tasas de interés, swaps de monedas, swaps de créditos, swaps de productos básicos y swaps de acciones.

Los swaps de intereses son conocidos en inglés como «Plan Vainilla», que son acuerdos privados de flujos de tesorería futuros.

Los swaps de monedas son un intercambio de pagos de interés, y principal, sobre dos préstamos y en dos monedas diferentes.

Swaps de créditos: intercambia una protección sobre el riesgo de crédito de un emisor de obligaciones contra pagos periódicos y regulares a lo largo de la duración del swap.

De productos básicos, intercambia un precio fijo, determinado al momento de la conclusión del contrato contra un precio variable, en general calculado como el promedio de un índice sobre un período futuro. (El Universal)

 

 

El primer impacto del alza de la gasolina será inflacionario

En enero pasado el presidente Nicolás Maduro reiteró ante la Asamblea Nacional que era necesario elevar el precio de la gasolina porque el costo de producción está muy por encima del precio final en el que se comercializa. “Yo asumo la responsabilidad frente al país, digan lo que digan, creo que llegó el momento”, afirmó en esa oportunidad.

Aunque Maduro no dio fecha para decretar el alza, fuentes aseguraron que en marzo el ministro de Transporte Terrestre y Obras Públicas, Haiman el Troudi, presentaría ante el Parlamento la propuesta. Pero el mes pasó y el precio siguió igual. La “distorsión” de la que habló el presidente continúa y el retraso se debe al miedo por el impacto que tendría la medida en la inflación y a su costo político, consideran economistas.

Desde 2005 la comercialización de la gasolina reporta pérdidas a Petróleos de Venezuela, que pasan de 3 millardos de dólares al año, reporta  un estudio de los economistas Luis Oliveros y Domingo Sifontes.

En las estaciones de servicio un litro de gasolina de 95 octanos se vende en 0,097 bolívares, la de 91 en 0,070 bolívares y el diesel en 0,048 bolívares. Mientras que la producción del combustible de 95 cuesta 2,7 bolívares por litro, según números de Rafael Ramírez cuando era ministro de Petróleo y Minería.

“Las cifras que manejamos es que el año pasado las pérdidas solo por combustibles llegaron a 3,1 millardos de dólares. Es necesario tomar medidas. Si no suben el precio este año el monto podría ascender a 3,8 millardos en un panorama comprometido por la escasez de recursos del gobierno”, dijo Oliveros.

La presión que afronta el Ejecutivo por la caída de más de 50% del precio del barril de petróleo, fuente de 96% de los ingresos en divisas del país, es lo que ha impulsado con más fuerza la decisión de subir el precio de la gasolina, coinciden analistas. Pero aseguran que el temor ha dificultado la toma de decisiones.

“Durante el gobierno de Chávez se insistió en que la gasolina debía mantenerse en un precio fijo. Aumentarlo se asoció con una medida neoliberal y hubo miedo de que ocurriera otra explosión social, un segundo Caracazo si se aprobaba un alza. El peso de ese discurso se mantiene y propicia todas las distorsiones que tenemos”, señaló el economista Ronald Balza.

A pesar de que representantes gubernamentales han repetido que el incremento no generará grandes impactos en la economía, los especialistas concuerdan en que el aumento se trasladará al precio de los bienes y servicios, es decir, contribuirá a la aceleración de la inflación, que cerró 2014 en 68,5% y que podría situarse este año en 188%, calculan firmas internacionales.

“No hay dudas de que el impacto es netamente inflacionario. Y aunque sin que se decrete el precio es difícil medirlo, he leído proyecciones de hasta 5% más de inflación. Lo que sucede es que en Venezuela con una variación de precios tan alta, cinco puntos más parece no ser tanto”, indicó Oliveros.

Aseguró, sin embargo, que el impacto sería solo en un principio porque con el tiempo la gasolina entraría en la estructura de costos de los proveedores de bienes y servicios.

Recordaron que el incremento del precio del transporte, que parece ser uno de los más temidos por el Ejecutivo, igual se aprobó sin el aumento de la gasolina.

Giovanni Lupi, presidente de la Cámara de Transporte del Centro, dijo que ellos han mantenido reuniones con el gobierno en las que les han consultado su opinión sobre el aumento de la gasolina y con ello el alza del diesel. Agregó que la incidencia dependerá del precio que se establezca: “El gasoil se expende a la mitad de lo que cuesta la gasolina; si de 0,048 bolívares por litro llevaran el precio a 1,50 bolívares no habría gran impacto y los fletes probablemente se mantendrían igual. Pero si el aumento es más alto entonces sería necesario subirlos”.

Añadió que una de las solicitudes que le hacen al gobierno es que el aumento del precio de la gasolina se haga gradual para reducir el impacto.

Revisión constante. El hecho de que 2015 sea un año electoral hace que los economistas sean incrédulos en cuanto a que el Ejecutivo decrete un gran incremento en el precio del combustible, por temor a que sea mal percibido por los electores.

Oliveros sugirió que para lograr un monto que cubra los costos y elimine el incentivo al contrabando, el precio del litro de gasolina debería ser el actual multiplicado por 90, es decir que ronde 8,73 bolívares, pero está seguro de que eso no va a pasar: “Lo más probable es que haya un maquillaje. Que el aumento que se decrete sea mínimo por miedo al costo político”.

Oliveros y Balza concordaron en que el precio que apruebe el gobierno no debe ser fijo, sino que debe ser revisado constantemente. “Se debería seguir el ejemplo de países como Colombia, donde la política fue fijar a través de su ministerio un precio mensual de referencia para la gasolina”, expresó Balza.

Campaña del gobierno critica sus propias medidas

“¡Nooo Carmen!”, la respuesta que dan dos mujeres a su compañera de trabajo en un puesto de empanadas a orillas de la playa y que forma parte de la campaña del gobierno para justificar el alza de la gasolina, manifiesta el rechazo de los comerciantes a trabajar a pérdida y sirve para criticar el control de precios que mantiene el gobierno sobre muchos productos.

El economista Ronald Balza considera que las piezas publicitarias son muy precisas y sirven para demostrar el problema actual: la gasolina vale 35 veces menos de lo que cuesta producirla. Pero afirma que con la campaña deja claro que las regulaciones no funcionan y, por el contrario, lo que hacen es incentivan las distorsiones.

“El Ejecutivo parece no entender que los precios hablan. Insiste en mantener unas regulaciones por una cuestión política sin tomar en cuenta que tienen consecuencias económicas. Para usar el mismo ejemplo de Carmen, las empanadas se preparan con una harina regulada cuyo precio es menor que el costo de producción”, dijo. (El Nacional)

 

 

Ecolatina: Inflación en Venezuela es alarmante

La firma argentina Ecolatina señala en su más reciente informe sobre Venezuela que el panorama económico se “recrudece” porque la escasez de divisas no solo incrementa las tensiones en el frente cambiario, sino que además complica el normal abastecimiento de bienes básicos como alimentos y medicamentos que en su mayoría son importados.

Destaca que la falta de productos de primera necesidad “fogonea una inflación que de por sí se encuentra en niveles alarmantes”. El creciente financiamiento del déficit público con emisión de dinero inorgánico (sin respaldo en oro) ha inundado de liquidez (billetes y monedas en circulación) a la economía, lo que ha impulsando los precios y el dólar paralelo. Explica que la asistencia del Ejecutivo a través de la emisión de dinero pasó de 4% del producto interno bruto (cantidad de bienes y servicios que se producen en un año) entre 2009-2011 a 8% en los últimos tres años.

Ecolatina indica que Venezuela enfrenta este año importantes vencimientos de deuda pública en dólares. “Por ende, deberá encontrar la forma de conseguir divisas para abastecer al país de bienes básicos y pagar la deuda para disipar un escenario de default (cesación de pago de la deuda)”.

Añade que los servicios de deuda pública que ascienden a 11 millardos de dólares, se concentran en la segunda mitad de 2015. “Esta escasez de dólares en un contexto de fuertes vencimientos de deuda hace resonar cada vez más las alarmas de un potencial default en Venezuela, en particular conforme se aproxime octubre, mes en que hay vencimientos de 5 millardos de dólares”.

Sobre el Simadi asegura que “aun con esta devaluación parcial, más de dos tercios de la demanda de divisas de la economía deberán realizarse a la cotización de 6,3 bolívares por dólar, lo cual pone en duda el pleno abastecimiento de la demanda”. (El Nacional)

Raúl Vallenilla Mar 06, 2015 | Actualizado hace 9 años
#TrailerFriday 06.03.15

Trailer2

por @LiveFromMind

 

Aquí lo mejor de la semana:

 

1. Last Knights

 

2. Dior and I

 

3. Insurgent

 

4. Aloha

 

5. While We’re Young

 

6. The Salt Of The Earth

 

7. Entourage

 

8. The Wrecking Crew

 

9. Kidnapping Mr. Heineken

 

10. Hot Pursuit

 

11. Get Hard

 

12. A Girl Like Her

 

13. The Cobbler

 

14. The Connection

 

15. Mr. Holmes

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy 06 de marzo

noticiaspetroleras

 

DEUDA TOTAL DE VENEZUELA CON CHINA ASCIENDE A 70 MIL MILLONES DE DÓLARES

El año 2007 marcó el punto de quiebre para que la relación entre China y Venezuela trascendiera a otro nivel. Tras encuentros y negociaciones entre comisiones de alto nivel, la administración del fallecido Hugo Chávez logró que el nexo binacional se tradujera en dinero fresco con la firma de un acuerdo que daba acceso al Gobierno venezolano a préstamos milmillonarios. Así nació el Fondo Conjunto Chino-Venezolano.

En total, Venezuela ha recibido de China 45.000 millones de dólares, pero la deuda total en estos últimos ocho años, a la que se suman unos 25.000 millones de dólares en pagos de intereses, asciende a cerca de 70.000 millones de dólares.

“En verdad, esta alianza estratégica, que lleva ya más de una década, se ha venido conformando en ejemplo de cómo debe ser la cooperación entre países soberanos. Un nuevo modelo de cooperación, un nuevo paradigma”, dijo Chávez en noviembre hace poco más de dos años.

Primero fue un tramo de 6.000 millones de dólares, dos años después otro de una magnitud similar, en 2010 la creación del Financiamiento de Gran Volumen y a Largo Plazo (mejor conocido como el Fondo Pesado) por 20.000 millones de dólares, luego las renovaciones de los préstamos y la firma de otros desembolsos de dinero a mediados de 2014.

Venezuela ya ha pagado 36.958 millones de dólares, poco más de la mitad del saldo total, un monto que supera ampliamente las reservas internacionales venezolanas disponibles, que actualmente se ubican en poco más de 24.000 millones de dólares. Contrapunto obtuvo ese monto basado en documentos oficiales del Fondo Chino-Venezolano.

Esa deuda no se salda en efectivo sino a través de envíos petroleros a la nación asiática a precios de mercado. Los papeles aclaran que cuando los despachos de petróleo excedan la cuota de amortización e intereses, China reintegrará el monto sobrante a Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Cuando Venezuela y China acordaron las condiciones decidieron que el petróleo era la mejor forma de pagar la deuda. En 2007 las partes establecieron que se debían enviar como mínimo 100.000 barriles diarios de petróleo venezolano a la nación asiática, pero para el siguiente tramo de financiamiento el mínimo de despachos petroleros se elevó a 130.000 barriles por día a lo que luego, en 2010, se añadió el compromiso de mandar otros 200.000 barriles adicionales por la firma del Fondo Pesado.

Para finales del año pasado Venezuela enviaba cerca de 600.000 barriles diarios a la nación asiática, según indicó en ese momento el entonces canciller, Rafael Ramírez, lo que representaba un 21% de la producción petrolera venezolana.

En ese momento, cuando los envíos petroleros excedían por mucho el piso de los despachos acordados, y con los precios del hidrocarburo en descenso, China y Venezuela informaron que habían invalidado la obligación mínima y acordaron que el número de barriles a enviar se pactaría a través de notas diplomáticas.

El Gobierno no ha precisado hasta el momento de la publicación de este reportaje cuántos barriles está enviando Venezuela diariamente a China en 2015.

 

Préstamos inmovilizados

 

Para mediados de 2013 más de un tercio de los préstamos otorgados por China a Venezuela no estaban disponibles. El propio Bandes, ente que maneja las cuentas del fondo binacional, decidió colocarlo en instrumentos de inversión, en operaciones interbancarias y en bonos que, en algunos casos, eran mantenidos hasta su vencimiento o cuya disponibilidad era restringida.

De los 28.873,25 millones de dólares que se habían desembolsado hasta junio de ese año, el fondo había invertido 17,2% del préstamo en bonos de deuda, 15,8% estaba en inversiones restringidas, 0,95% en títulos valores mantenidos hasta su vencimiento y 0,4% de los recursos fueron invertidos en instrumentos del BCV y en operaciones interbancarias.

Apenas 27,6% del financiamiento estaba disponible, mientras que 38% estaba representado en “otros activos” que en contabilidad se refiere a propiedades, gastos pagados por adelantado o cargos diferidos.

Los responsables administrativos del fondo son el presidente Nicolás Maduro, una comisión mixta de alto nivel que está integrada por un representante del Ministerio de Planificación, que para mediados de 2013 estaba a cargo de Jorge Giordani, y otro de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China. Luego existe un comité ejecutivo, que funciona conjuntamente con la presidencia del Bandes y se encarga de tramitar las solicitudes de financiamiento y presentarlas al mandatario. Desde 2013 han desfilado por la presidencia de Bandes Temir Porras, Gustavo Hernández Jiménez y Simón Zerpa.

 

El costo del endeudamiento

 

En los documentos del Fondo Chino-Venezolano se indica que los intereses que China exigió para esos financiamientos eran combinados y estaban basados en una tasa variable -la Libor a 90 días- y otra fija que fue creciendo a medida que se firmaron las renovaciones de los préstamos. La tasa fija acordada en los tramos A y B, sus renovaciones y en el Fondo Pesado comenzó en 0,5% en 2007, pero escaló hasta 4,10% con la firma convenida entre las partes en el año 2012 y se mantuvo para la parte acordada a fines de 2013.

La Libor (London Interbank Offered Rate) es una tasa interbancaria de influencia internacional que se usa como referencia para fijar el tipo de interés de productos financieros como bonos, contratos a futuro o hipotecas de tasa variable. A finales de 2008 cayó de 5,1% a 1,4% al año siguiente y a partir de 2010 se situó en alrededor de 0,2%. Esta disminución de la Líbor contrarrestó el impacto de una tasa fija que fue creciendo con cada renovación de la deuda.

No fue posible obtener los documentos que contienen las condiciones financieras que firmaron los gobiernos de China y Venezuela en julio de 2014, y que sumaron otros 4.000 millones de dólares a la cuenta con la nación asiática.

 

Proyectos ejecutados

 

Desde que se firmaron los acuerdos en 2007 el Gobierno no ha rendido cuentas sobre lo pagado y lo gastado del fondo. En dos oportunidades Contrapunto pidió información al Bandes y al Fondo Chino sobre la ejecución de los proyectos y otros detalles sobre el manejo del instrumento binacional, pero cada institución señaló que la otra era la responsable de suministrarlos. Ninguna ofreció los datos.

No obstante, documentos oficiales indican que de los 43.500 millones de dólares que se habían prestado hasta mediados de 2013 se ejecutó 77% del dinero, poco más de 33.000 millones de dólares. Se culminaron 134 proyectos de los 236 que se acordaron para ese momento, la mayoría de ellos agrícolas, industriales y de energía eléctrica.

Entre 2007 y mediados de 2013 el nivel más alto de ejecuciones de proyectos se concentró en las áreas ambiental, de educación universitaria, finanzas, relaciones exteriores, petróleo y en transporte terrestre, con cumplimientos superiores a 90%. En este grupo se encuentran la explotación conjunta del bloque Junín 4 de la Faja Petrolífera del Orinoco, la ampliación de plantas petroquímicas, importaciones de carros Chery y de autobuses Yutong, entre otros.

Mientras tanto, los peores resultados convergieron en los proyectos asociados a la Secretaría de la Presidencia, al transporte acuático y aéreo, a industrias y también a servicios penitenciarios, que no habían logrado más de 40% de ejecución para ese momento. En este grupo entran los proyectos de mejoramiento en las empresas básicas y en las cementeras, entre otros.

 

Cooperación reforzada

 

Maduro ha señalado que la relación con China permite romper con la unipolaridad del mundo para sustituirla por una comunidad de intereses compartidos que la nación asiática ha ampliado al resto de América Latina.

“La relación con China en materia energética ha permitido crear un fondo de financiamiento a través del cual el país ha acercado las tareas de desarrollo en infraestructura, una serie de alianzas de negocios para desarrollo tecnológico. Una relación en materia de energía que ha sido extendida a todas las áreas”, dijo el mandatario en abril del año pasado.

El requisito chino a la hora de entregar los préstamos es que se paguen con materias primas, petróleo en el caso de Venezuela. No hay políticas de reformas económicas obligatorias como las que establecía el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, pero sí la obligación de contratar a las propias empresas asiáticas para ejecutar los proyectos, como ocurre en todos los países con los que pactan préstamos.

Y aunque el dinero no ha dejado de fluir hacia Venezuela, el Banco de Desarrollo de China -órgano que ejecuta los desembolsos- se ha vuelto más cauteloso en cuanto a los préstamos a Venezuela, incluso desde antes de la caída de los precios petroleros. Así lo afirmó en enero pasado la analista del Grupo Eurasia, Erica Downs, a la revista británica The Economist, tras agregar que el financiamiento ahora se ata a proyectos específicos.

Venezuela es el país latinoamericano que ha recibido más préstamos de China, seguido por Argentina, con una línea de 11.000 millones de dólares pagaderos a tres años, según se acordó en 2014.

Kevin Gallagher, experto en relaciones entre la nación asiática y América Latina de la Universidad de Boston, dijo a BBC Mundo que, en términos financieros, existe una alta dependencia entre China y Venezuela, de manera que no cree que siga fluyendo el dinero al mismo ritmo. “China se equivocó en quedar tan sobreexpuesta con Venezuela”, expresó.

 

Contrapunto(El Monitor)

 

 

Brasil, crisis en cámara lenta

El gigante latinoamericano sufre su peor crisis política y económica de las últimas décadas

A la recesión se suma la debilidad de la presidenta por el escándalo de Petrobras

Aunque gran parte de la atención mundial sobre América Latina esta centrada en Venezuela, hay una crisis en cámara lenta que está ocurriendo en un país mucho más grande -Brasil – que podría tener consecuencias mucho mayores para toda la región.

Días atrás, la encuesta semanal del Banco Central de Brasil, que reúne las opiniones de casi un centenar de los principales economistas del país, reveló una proyección según la cual la economía brasileña se contraerá en un 0,58% este año, su peor desempeño económico en los últimos 25 años.

Al mismo tiempo, cada vez más políticos y analistas brasileños están especulando públicamente sobre un tema que hasta hace poco era tabú: la posibilidad de que la presidenta Dilma Rousseff sea encausada por el escándalo político de Petrobras.

Según los fiscales, la gigantesca compañía petrolera brasileña habría pagado unos 3.800 millones de dólares en sobornos a funcionarios del Gobierno y líderes empresariales cuando el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva era presidente y Rousseff era presidenta del Consejo de Administración de Petrobras.

 

Un juicio improbable

 

Aunque un juicio político a Rousseff es poco probable, al menos por el momento, la palabra ‘impeachment’ ya es parte de toda conversación política en Brasil.

El fiscal general Rodrigo Janot ha pedido a la Corte Suprema que investigue a 54 personas supuestamente vinculadas al escándalo de Petrobras. Se cree que muchos de ellos son importantes políticos del gobernante Partido de los Trabajadores.

Muchos comentaristas políticos brasileños coinciden en que Brasil está sufriendo su peor crisis política en más de dos décadas.

«Tenemos una combinación de tres crisis, por lo cual no es una exageración decir que esta es la peor crisis en mucho tiempo», me dijo Murillo de Aragao, presidente de la empresa de consultoría política brasileña Arko Adviceo. «Tenemos una gran crisis fiscal, y una gran crisis política, en medio de una desaceleración económica».

Al igual que la mayoría de los analistas políticos, De Aragao cree que la investigación sobre el escándalo de Petrobras se extenderá hasta bien entrado el 2016, si no más. A pesar de que no cree que Rousseff sea enjuiciada, ya que esto requeriría pruebas que tendrían que vincularla directamente con los sobornos, no hay duda de que la investigación en curso debilitará a la presidenta, dijo.

 

Rebelión de aliados políticos

 

Debido al escándalo de Petrobras, Rousseff ya enfrenta una creciente rebelión de sus aliados en el Congreso, lo que está dificultando la aprobación de medidas fiscales y otros proyectos de leyes necesarios para revivir la economía.

«Mirando hacia adelante, creo que se harán los ajustes fiscales para restaurar la credibilidad, y que vamos a ser capaces de iniciar un nuevo ciclo de crecimiento en alrededor de un año y medio», me dijo De Aragao. «Pero hasta entonces, vamos a tener tiempos difíciles».

 

Otros analistas son menos optimistas sobre una recuperación en el corto plazo.

 

Joao Augusto de Castro Neves, analista de Brasil de la empresa consultora Eurasia Group, escribió recientemente que el hecho de que la investigación de Petrobras probablemente se extienda incluso años, «elevará el riesgo de que el escándalo crezca e implique a miembros de la coalición gobernante, lo que podría socavar los esfuerzos del Gobierno para apuntalar las cuentas fiscales y tomar medidas para impulsar la actividad económica»

Además, existe el riesgo de una ruptura entre Rousseff y Lula, su principal fuente de apoyo político. Si la investigación de Petrobras encuentra vínculos entre el ex presidente y los sobornos -que tuvieron lugar durante su mandato-, Rousseff se vería obligada a tomar distancia de él, y perdería su apoyo político.

 

Resurgimiento de las protestas sociales

 

Mi opinión: Además de tener que hacer frente al escándalo de Petrobras, un Congreso cada vez más independiente y la recesión económica del país, Rousseff también podría enfrentar un resurgimiento de las protestas sociales que sacudieron al país el año pasado. Según las encuestas, la mayoría de los brasileños creen que Rousseff sabía acerca de los sobornos cuando estaba en la junta directiva de Petrobras.

Lo que está claro es que la caída de la economía de Brasil y la creciente debilidad política de Rousseff impactarán a toda América Latina.

Habrá un impacto económico, porque Brasil es de lejos la mayor economía de la región, y compra una buena parte de las exportaciones de sus vecinos. Y habrá un impacto político, porque Brasil tiene una voz preponderante en los asuntos regionales, como en la actual crisis en Venezuela.

Un Brasil debilitado económica y políticamente podría verse urgido a tomar medidas favorables al mercado para atraer inversiones nacionales y extranjeras, y podría ser más proclive a mejorar sus frías relaciones con Estados Unidos y Europa. Pase lo que pase, la crisis en cámara lenta de Brasil tendrá un impacto regional, que hoy día pocos toman en cuenta.(El Mundo)

 

 

Chubut pedirá a Tecpetrol que sostenga la actividad

Es en el marco de las reuniones con empresas petroleras que ha tenido el gobierno de Martín Buzzi. Tecpetrol tiene dos equipos de perforación en El Tordillo, que extendió la concesión en agosto de 2013. Provincia también avanzó con CAPSA y Sinopec.

El pedido de sostener la actividad a las empresas y de garantizar mayor cantidad de días de productividad a los sindicatos se mantiene con reuniones periódicas por parte del Gobierno de Chubut. La semana que viene habrá un encuentro con Tecpetrol donde Provincia forma parte del directorio y puede emitir opinión sobre los planes de inversión.

La brusca caída de los precios internacionales y los nuevos valores domésticos del petróleo, sumado a una serie de incentivos promovidos por Nación y por Chubut, el objetivo es que ninguna empresa altere el nivel de actividad del año pasado. Es más, si puede incrementar la producción o exportación de crudo tendrán un beneficio económico.

Tecpetrol es el brazo petrolero del Grupo Techint y en Chubut opera el yacimiento El Tordillo, su activo más importante en el país. Allí tiene dos equipos de perforación y toda la actividad le permite producir 2.400 metros cúbicos diarios de petróleo. En el mismo paquete están las áreas Puesto Quiroga y La Tapera, todas renegociadas en agosto de 2013.

El presidente de Petrominera, Oscar Cretini, confirmó el encuentro con Tecpetrol para la próxima semana (la empresa estatal-provincial integra la UTE). El gobernador Martín Buzzi ya ha tenido reuniones con Pan American Energy, YPF y ENAP Sipetrol, mientras que en las últimas semanas buscó cerrar acuerdos con CAPSA y Sinopec.

Por parte de los sindicatos, el planteo fue garantizar la producción todos los días del año y eliminar aquellas situaciones de ausentismo que generen “tiempos muertos” y menor eficiencia en los yacimientos.

Tenaris, la nave insignia de Techint y el mayor productor global de tubos de acero sin costura para la industria petrolera, anunció la suspensión temporal de las operaciones en su planta de fabricación de Conroe, en Estados Unidos. Por eso, despedirá a 230 trabajadores en abril, según consigna el sitio web El Inversor Online (www.elinversoronline.com).

Tecpetrol, el tercer mayor productor de Chubut, extrajo el año pasado 896.000 metros cúbicos de crudo, un 4,4% menos que en 2013, según datos de la Secretaría de Energía.

Nación fijó el precio del crudo Escalante en 63 dólares, con la posibilidad de tres dólares más si hay incremento de producción y otros tres cuando se compruebe un incremento de exportaciones. En tanto, Chubut propuso un sistema de devolución de regalías según los vaivenes del petróleo tipo Brent.(El Patagónico)

 

 

Petrocaribe: Por la integración de los pueblos

Venezuela acogerá este viernes en Caracas la IX Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe para impulsar la agenda multilateral de la alianza.

La IX Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe iniciará este viernes en Caracas (capital venezolana) en donde las delegaciones de los países miembros de la alianza debatirán sobre los avances en el fortalecimiento de la cooperación regional.

La empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) anunció que el encuentro se centrará en impulsar «la agenda multilateral, con énfasis en el avance del mecanismo en materia de integración, cooperación, desarrollo socioeconómico, entre otros temas».

Asimismo, se informó que el encuentro será encabezado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, la canciller Delcy Rodríguez; el ministro de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez; y la secretaria ejecutiva de Petrocaribe, Yllermina Celis.

Participarán unas 17 delegaciones de los Estados miembros del mecanismo energético impulsado por el líder de la Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Chávez.

Con este encuentro regional, Venezuela ratifica su respaldo a este iniciativa que trasciende lo energético y tocas aspectos como el social, cultural, económico y político.

La Cumbre Extraordinaria coincidirá con la visita de una delegación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), integrada por los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, para apoyar la democracia venezolana.

 

Petrocaribe: un espacio común

 

Petrocaribe es una iniciativa de cooperación energética creada por el Comandante Hugo Chávez, sustentada en los principios de comercio justo, complementación, solidaridad, justicia social y la voluntad común de combatir las asimetrías, sirviendo como alternativa real para los países en desarrollo del Caribe de tener un acceso seguro y confiable a diversas fuentes de energía.

El bloque fue creado el 29 de junio de 2005 en Puerto La Cruz, Venezuela, en el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe, cita en donde inicialmente 14 países de la región estamparon su firma para constituirlo, en el Acuerdo de Cooperación Energética.

Bajo este organismo multilateral se coordinan y articulan las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar.

 

Actualmente, Petrocaribe cuenta con 19 países signatarios:

 

Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y la República Bolivariana de Venezuela.

 

Importancia de Petrocaribe

 

Este bloque contiene una considerable importancia estratégica para la comunidad caribeña, debido a su ubicación geográfica y su importante legado histórico.

Su creación sentó un precedente político y un estímulo para la integración de América Latina y el Caribe, en contraposición con instrumentos de corte colonial como el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA).

Los Estados miembros de Petrocaribe reciben crudo venezolano en condiciones preferenciales. La escala de financiamiento se encuentra entre 5 y 50 por ciento de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés a 1 por ciento, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) entrega más de 100 mil barriles de crudo por día y desde su creación en 2005 los países signatarios han recibido 301 millones de barriles de petróleo. (Datos hasta noviembre de 2014).

El acuerdo de Petrocaribe provee espacio a los países para desarrollar sus economías. Los fondos han contribuído a implementar proyectos de infraestructura y programas sociales a través del Fondo ALBA-Caribe. Hasta el momento hay más de 69 proyectos sociales con una inversión de 106 millones de dólares.

En Santa Lucía, por ejemplo, los beneficios de Petrocaribe han mejorado la calidad de vida de las madres solteras. A través del programa SMILES, las madres solteras reciben entrenamiento en servicios turísticos. También, tienen un programa que estimula a los jóvenes a incorporarse a las actividades agrícolas, ya que la edad promedio del campesino en ese país es de 60 años.

Por otra parte, el Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela -mecanismo de intercambio especial- se tradujo en beneficios médicos, educativos y culturales para la población venezolana, como la Misión Barrio Adentro (salud) , Misión Ribas, Ribas Técnica y Misión Robinson (educación). Además, la formación de talento humano en diversas áreas como el turismo, deportes, agricultura y tecnología.

Gracias a ese convenio, Venezuela cuenta con una de las redes de atención de salud primaria gratuita más consolidadas de América Latina y el Caribe, en la que participan alrededor de 40 mil colaboradores cubanos.

Compensación Comercial

Otros países ven beneficiadas sus economías por un mecanismo de compensación comercial, que está siendo implementado por cuatro países que ofrecen diversos productos como intercambio.

Jamaica: Clinker (componente del cemento).

Guyana: Arroz blanco y arroz paddy.

Nicaragua: Productos lácteos, azúcar, aceite, café, caraotas, carnes, semillas de caraotas, novillos, vaquillas.

República Dominicana: Azúcar líquida, caraotas, pastas alimenticias.

Al cierre del primer cuatrimestre de 2014, de acuerdo al último informe de gestión de Petrocaribe, se ha compensado hasta la fecha un total de dos mil 732 millones de dólares, entre los países anteriormente mencionados; este monto equivale a dos millones 203 mil 272 toneladas métricas de productos y un total 111 mil 931 unidades de varios tipos de animales.

 

Amenaza imperial

 

El 26 de enero se llevó a cabo la Iniciativa de Seguridad Energética para el Caribe (CECI) en Washington, bajo el auspicio del Gobierno de Barack Obama. Los 17 países del Caribe asistentes -12 de ellos socios de Petrocaribe-, fueron instados a que acepten inversiones privadas, ayudas financieras y reduzcan a futuro la “dependencia” del crudo proveniente de Venezuela, país que no fue invitado al encuentro.

Con esta iniciativa, Estados Unidos intentan fragmentar Petrocaribe para que las transnacionales retomen el control total de los suministros de crudo en la región.

Para tales fines, el vicepresidente de los EE.UU., Joe Biden, se reunió con los ministros y representantes de los países de América Latina y el Caribe asistentes, y aludió que en Venezuela se produciría un golpe de Estado y posteriormente se eliminaría Petrocaribe, de acuerdo a una denuncia del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Biden «se reunió con los gobiernos del Caribe y a todos les dijo que el Gobierno de Venezuela iba a ser derrocado, que iba a caer. Lo dijo Biden, que Petrocaribe iba a desaparecer, que era el momento que dejaran sola a Venezuela», reveló Maduro a principios de febrero desde el Palacio de Miraflores.

Debido a la producción de petróleo de esquisto, Estados Unidos ha elevado su producción de crudo, y están buscando nuevos mercados, como el Caribe. Sin embargo, la propuesta de Washington de retomar la hegemonía contrasta con los principios de solidaridad e integración regional que definen a Petrocaribe.(TeleSur)

 

 

Iniciaron perforaciones petroleras en el Esequibo

Guyana plantea ir a un proceso judicial vinculante para resolver controversia.

Una plataforma petrolera de la compañía estadounidense Exxon Mobil inició ayer operaciones de extracción en aguas de Guyana cuya soberanía discute Venezuela.

El proyecto de 200 millones de dólares y que se espera que prolongue por diez años fue acordado entre Exxon Mobil y el Gobierno de Guyana.

El presidente de Guyana, Donald Ramotar, acompañado por el ministro de Recursos Naturales y Medioambiente, Robert Persaud, visitó el área el miércoles y dijo que estaba «muy impresionado con lo que estaba ocurriendo», informó Efe.

La compañía estadounidense establecerá dos bases de operaciones en la capital de Guyana, Georgetown, y en Trinidad y Tobago y utilizará instalaciones en Houston (EEUU) para procesar los desperdicios que genere su exploración.

El área total de exploración petrolera que cubrirá Exxon Mobil es aproximadamente 26.806 kilómetros cuadrados (10.350 millas cuadradas) y perforará a una profundidad de 1.750 metros (unos dos kilómetros).

La labor de exploración comenzó hoy pese a que Venezuela insiste en que el yacimiento se encuentra en un área cuya soberanía, cuanto menos, no está clara.

Esta semana, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana pidió a Caracas que no interfiriera en estas exploraciones en el campo Stabroek Block, que se encuentra en la cuenca entre Guyana y Surinam, reconocida por el Servicio Geológico de EE.UU. como la segunda mayor área del mundo con petróleo sin explorar.

 

Otras opciones

 

Ayer, al salir de la reunión de gabinete ministerial de gobierno, el Jefe de la Secretaría de la Presidencia de Guyana, Roger Luncheon, informó a la prensa de su país que están considerando varias alternativas para solucionar el tema de los reclamos territoriales venezolanos en el Esequibo «de una vez por todas», según la publicación Guyana Chronicle Online.

Estas declaraciones son la respuesta al comunicado de la Cancillería venezolana, difundido el miércoles, sobre la iniciativa de Guyana de explotar los hidrocarburos del lecho marítimo ubicado en la zona en reclamación de Venezuela, cuyas perforaciones comenzaron ayer luego de entrar en operación los taladros y la plataforma instalada por la petrolera Exxon Mobil, que ganó la licitación guyanesa en el bloque Stabroek.

El alto funcionario gubernamental explicó en rueda de prensa que «hemos casi agotado» las vías recorridas hasta ahora en el mecanismo del Buen Oficiante, y no se observa un impacto significativo para resolver la controversia.

Explicó Roger Luncheon que el Acuerdo de Ginebra firmado en el año 1966, proporciona una serie de mecanismos para resolver la controversia limítrofe. Uno de ellos, el que se acordó en su momento, fue el del proceso del Buen Oficiante, a través del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Agregó que el gobierno guyanés está estudiando las diferentes secciones del acuerdo, para evaluar otras alternativas que permitan a ambos países ir a un proceso judicial, en un tribunal imparcial que emita una resolución vinculante, con el acompañamiento del Buen Oficiante. (El Universal)

 

 

El crudo Brent abrió hoy al alza y se cotiza en USD 60,74: 0,42% más que la jornada anterior

El barril de crudo Brent para entrega en abril abrió hoy al alza en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, al cotizar en 60,74 dólares, un 0,42 % más que al cierre de la jornada anterior.

Este jueves en Londres el barril de Brent valía 60,48 USD en el Intercontinental Exchange (ICE), en caída de siete centavos con relación al cierre del miércoles.

Asimismo, las cotizaciones del petróleo bajaron el jueves en Nueva York en un mercado que no lograba decidirse sobre cómo interpretar las últimas cifras de la oferta en EE UU.

El precio del barril de “light sweet crude” (WTI) para entrega en abril perdió 77 centavos a 50,76 USD en el New York Mercantile Exchange (Nymex) al término de una sesión errática que incluso tuvo al crudo brevemente en positivo.(Noticias 24)