Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares con la desaparición del glaciar Humboldt -también conocido como La Corona- de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
De acuerdo con el informe “Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024”, Venezuela y Eslovenia son los dos únicos países del mundo en perder todos sus glaciares en la época moderna.
Venezuela has become the second country in the world to lose all of its glaciers.
— World Meteorological Organization (@WMO) March 28, 2025
This stark reality comes from the latest #StateOfClimate report on Latin America and the Caribbean.
📘 Read the full report: https://t.co/E4nCPxD71w pic.twitter.com/FNLKXDg43K
La OMM precisó que en el año 2024, la temperatura media en América Latina y el Caribe estuvo 0,90 °C por encima de la media del período 1991-2020. En función de esos datos, la organización indicó que 2024 “es el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene constancia”.
El deshielo de los glaciares, se explicó en el informe, repercute en el nivel del mar y los ciclos hidrológicos regionales, además de incidir en la aparición de peligros a escala local, como las crecidas por desbordamiento de lagos glaciares. “En América del Sur, los glaciares son fuentes de agua cruciales para millones de personas, por lo que su retroceso acelerado es motivo de preocupación”, advirtió la OMM.
Venezuela sin glaciar y sin respuestas
A finales del año 2023, el exministro de Ecosocialismo Josué Lorca, en compañía del gobernador del estado Mérida, Jehyson Guzmán, anunció el inicio de un operativo para el traslado e instalación de la fibra geotextil que se usaría para el resguardo del glaciar Humboldt.
Para aquel momento, Lorca señaló que esta erala primera experiencia de uso de fibra geotextil que ocurre en un país tropical: “Este tipo de técnicas se trabajan en países del norte y del sur, pero nunca se ha hecho en una zona tropical”, dijo.
En compañía de su Gob. @JEHYSONGUZMAN y el Director de la Fundación @ProBiodiversa Alfredo Riera, presentamos todo lo que será el operativo para el traslado e instalación de la fibra geotextil que se usará para el resguardo del Glaciar Humboldt. @NicolasMaduro @delcyrodriguezv pic.twitter.com/KqD4kDWTM0
— Josué Lorca Vega (@JosueLorcaV) December 20, 2023
En una publicación de Espacio Público, realizada en mayo de 2024, la ONG recordó que el 18 de diciembre de 2023 profesores e investigadores de la Universidad de Los Andes (ULA) manifestaron a través de un comunicado público que estudian el cambio climático y veían con preocupación la puesta en marcha de esta iniciativa.
Los investigadores indicaban que aunque el uso de mantas térmicas podía ayudar a sostener la temperatura del glaciar, no es una estrategia que se deba emplear en períodos muy largos, sino de cinco a seis meses. A pesar del aparente beneficio, destacaron que el riesgo de utilizar estos materiales es elevado, por su costo monetario y por la afectación ambiental y ecológica que puede generar.
Espacio Público alertó en ese momento que falta de información sobre las acciones que toma el Estado lucía como una medida de momento, una que omite las exigencias legales. No hubo una consulta pública en el estado Mérida para aplicar estas estrategias y tampoco se conoció la existencia de algún estudio previo de impacto ambiental.
La NASA ya lo advertía
En junio de 2024, la NASA ya advertía que el glaciar Humboldt había llegado a su fin. “Esta pérdida es el último golpe a los glaciares tropicales de nuestro planeta, que se han ido reduciendo y desapareciendo con el aumento de las temperaturas”, señaló la institución en un reporte de su página web.
En su publicación la NASA comparó en dos imágenes la variación en la extensión del hielo del glaciar entre 2015 y 2024. Esas imágenes se adquirieron mediante el el OLI (Operational Land Imager) en Landsat 8 y el OLI-2 en Landsat 9, respectivamente. La comparativa mostraba la región hacia el final de la estación seca para minimizar la influencia de la capa de nieve estacional en la aparición de remanentes de hielo.

En 2015, según recordó la NASA en su publicación, los científicos estimaron que este glaciar, ubicado en la Sierra Nevada de Mérida, abarcaba aproximadamente 0,1 kilómetros cuadrados (25 acres). Para 2024, la superficie de hielo se había reducido a aproximadamente una décima parte de esa extensión.
El último glaciar desde 2009
La NASA recordó que Humboldt ha sido el último glaciar de Venezuela desde el año 2009, tras la pérdida de otros glaciares en picos cercanos. Pese a su proximidad al ecuador, el glaciar sobrevivió mucho tiempo en parte por su altitud. “El glaciar Humboldt se aferraba a una pendiente y una silla de montar en la base del Pico Humboldt, que se encuentra justo por debajo del Pico Bolívar, el pico más alto del país”, explicó la NASA.
Asimismo, la topografía también podría haber jugado un papel en su relativa longevidad. Rodeado de pendientes extremadamente pronunciadas, el hielo de este glaciar se asentaba en una pendiente “ligeramente más suave donde la nieve podía acumularse y compactarse en hielo glacial durante las condiciones más frías del pasado”.
Sin embargo, la altitud y la topografía no fueron suficientes para sostener el glaciar indefinidamente. La evidencia de imágenes satelitales y aéreas, observaciones terrestres y fuentes históricas indica que el glaciar Humboldt ha estado en declive durante mucho tiempo. Con una extensión de 3 kilómetros cuadrados en 1910, ahora para el momento en que la NASA publicó el reporte, aproximadamente 0,01 kilómetros cuadrados, “convirtiendo a Venezuela en la primera nación posglacial de los Andes”.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país