La edición de este año contará con una nutrida participación femenina, una zona segura para personas sexodiversas y la participación de distintas ONG en activaciones a lo largo de las 14 horas del festival
Durante 2022, tras levantarse las restricciones de la pandemia, tímidamente volvieron los conciertos a Venezuela. A pesar de que ya es posible decir que hay una agenda cultural nutrida cuando 2023 está a punto de terminar, son muy pocos los espacios de entretenimiento masivo en vivo que se han preocupado por levantar las banderas de la igualdad de género, la inclusión y los derechos humanos en sus eventos. El Cusica Fest es quien da la nota diferente en esta materia.
En sus dos ediciones anteriores, el Cusica Fest se convirtió en un espacio natural para la música, el arte y la expresión libre sin discriminación. En palabras de Mafer Burbano, directora de marketing del festival, esto genera nuevos retos y responsabilidades para la organización del evento.
“La gente se suelta mucho en el festival. Suelen sentirse muy libres y en esta edición, que convocará a más personas, queremos replicar las buenas maneras que se tienen en otros países. Queremos pensar en un festival que va hacia los mejores del mundo con todo: el montaje, arte en vivo, activaciones con marcas, la participación de ONG. Este año queremos avanzar con la experiencia del festival fuera de la parte musical”, expresa.
Burbano declaró para RunRun.es que todos los años están tratando de aplicar un poco las cosas que ven afuera: “Funcionan muy bien y nos gustan mucho para traerlas a nuestro festival, pensando en que queremos convertirnos en un Estéreo Picnic, un Lollapalooza¨.
La edición de este año, a celebrarse el próximo sábado 16 de diciembre en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, además de 14 horas de entretenimiento continuo incorpora novedades que van más allá de música en vivo y comprende un ejercicio de escucha de audiencias y compromiso social.
Un cartel con representación femenina real
Mafer Burbano reconoce que el primer Cusica Fest se vio dominado por la presencia masculina en el escenario. En 2019, LaFleur fue la única representación femenina oficial, sin contar algunas cantantes y músicos invitadas por las bandas y artistas principales.
“Eso nos quedó resonando en la cabeza y pasa mucho en Venezuela: cuando hay festivales la representación de artistas femenina es escasa. Antes podías decir que no había tantas; ahora hay infinitas, una más talentosa que la otra, y de todos los géneros que puedas pensar”, analizó.
Esa reflexión trajo cambios en la planificación de las ediciones posteriores. “Una de las cosas que hemos ido cambiando y que ha ido evolucionando poco a poco es que siempre tiene que haber representación de artistas femeninas, solistas o en banda, pero que sean principales. Mi lucha es que siempre tengamos por lo menos una headliner femenina. Este año tenemos a Tokischa; el año pasado tuvimos a Bomba Estéreo y Monsieur Periné, y como mínimo, que el 20% del cartel deben ser mujeres”, precisó Burbano.
🚨 ATENCIÓN, ATENCIÓN 🚨 habemus line-up COMPLETO del CUSICA FEST 2023 ⚡️.
Además de los artistas ya anunciados, se suman al cartel CUATRO nuevos artistas nacionales increíbles 🥹🤩, pero antes de presentártelos, les dejamos la distribución de los artistas por tarima ⬇️. pic.twitter.com/ZWG7wqzYkY
— Cusica (@CusicaVzla) December 7, 2023
El resto de la representación femenina que se verá este sábado se mueve en géneros tan diversos como el pop, trap, balada y reguetón: Elsa y Elmar, Nani,Carmen DeLeón, Daniela Barranco, Mari y Lola Grosz de Proyector Escalante.
Zona segura
En esta tercera edición, el Cusica Fest también innova en la organización de conciertos en Venezuela impulsando artistas y organizaciones que promueven los derechos de la comunidad LGBTIQ+ como protagonistas del festival.
Desde lo musical, aparecen en el cartel del evento artistas como Yadam, la propia Tokischa y por segundo año consecutivo el colombiano Esteman, que hacen parte de la comunidad sexodiversa o la visibilizan a través de sus canciones y performance.
Además, en colaboración con las ONG País Plural, OK No y el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+, crearon la Zona Segura. En sus redes sociales se puede leer que se trata de “un espacio en el CUSICA FEST al que todxs pueden acudir y contarnos si tuvieron algún incidente, alguna situación que los haga sentir vulneradxs y todo aquello que tengan la necesidad de manifestar o pedir asistencia, apoyo u orientación, nuestra Zona Segura es para eso: hacerlos sentir segurxs”.
¡Nos vemos en el CúsicaFest, mores! 😩🥺🌈
✨Zona Segura✨ es un espacio al que todxs pueden acudir y contarnos si tuvieron algún incidente o alguna situación que lxs vulnere o incomode.
Cada vez creando espacios más seguros junto a @ovlgbtiq @okayno_ve y @CusicaVzla 🏳️🌈🏳️⚧️🫶🏻 pic.twitter.com/C0xNqJmJeR
— País Plural (@tupais_plural) December 12, 2023
La directora de marketing del festival aclara que no es solo para la comunidad sexodiversa: “Si eres mujer y te sientes insegura, si estás teniendo un ataque de ansiedad o si sufriste algún tipo de acoso, puedes ir a la zona segura y recibir apoyo”.
“Queremos que la gente se sienta cómoda. Que no solo se hable de que respetamos el horario sino que también sea un momento para sentirte libre, disfrutar y siempre pensando en que seguimos en Venezuela, que no hay que salir del país para vivir eso. Siempre hemos pensado en hacer el trabajo del país posible”, afirmó.
Sensibilizar sobre la conservación del ambiente y migración
El “cartel” de iniciativas que giran alrededor de la defensa de los derechos humanos en el Cusica Fest 2023 también son novedades para un evento en vivo en Venezuela. Los organizadores del festival han venido trabajando a lo largo del año con distintas organizaciones y haciendo esfuerzos que se concretan este 16 de diciembre.
Por un lado, y para destacar los efectos de la migración en la sociedad y en los países receptores, Amnistía Internacional realizará un mural participativo como un llamado al respeto de los derechos humanos de los migrantes venezolanos.
Apoya a los activistas de Amnistía Internacional presentes en el CusicaFest
Deja tu mensaje en el stand de @amnistia por la no discriminación, igualdad de oportunidades y protección para venezolanos migrantes
Para que la Declaración Universal de #DerechosHumanos75 sea realidad pic.twitter.com/KFhJ0llJLl
— amnistia . org (@amnistia) December 11, 2023
Por otra parte, se dispondrá de una zona verde para gestionar los desechos generados durante el festival, con la intención de darles otra vida útil y concientizar a los asistentes acerca del uso del plástico y la necesidad de responsabilizarse sobre el impacto de su propia basura.
Finalmente, la Cruz Roja Internacional será una de las organizaciones encargadas de parte de la prevención y asistencia en primeros auxilios para los cerca de 10.000 asistentes que se esperan en el Cusica Fest 2023.
La discordia por el agua
En una primera instancia, y como en todos los eventos musicales masivos y privados en Venezuela, los organizadores del Cusica Fest anunciaron que este sábado, al igual que en sus dos ediciones anteriores, estaría prohibido el ingreso de agua al evento, a la par de que comunicaban acerca de los puntos de hidratación y la venta de agua en $1.
Primero que todo, vamos con los do’s ✅ and dont’s ❌ que pueden leer a continuación: pic.twitter.com/pNYykXM4wE
— Cusica (@CusicaVzla) December 15, 2023
Sin embargo, ante la súplica de una cantidad importante de asistentes a través de redes sociales, se anunció que estará permitido el ingreso de botellas de agua selladas entre las 12 y las 3 de la tarde.
⚡️ Atendiendo a la petición del público, es importante resaltar que estas medidas no buscan otra cosa, más que cuidar la experiencia del usuario.
Aclaramos los siguientes puntos: pic.twitter.com/rWxRwAngyY
— Cusica (@CusicaVzla) December 15, 2023
Qué hacer y dónde acudir en caso de amenazas o vulneraciones a los derechos humanos
La edición de este año contará con una nutrida participación femenina, una zona segura para…