TelegramWhatsAppFacebookX

Sin embargo por Luis DE LION

ObamayCastro2

 

Esta semana fuimos testigos de un hecho histórico. Raúl Castro y Barack Obama hablaron por teléfono el 16 de diciembre y emitieron dos mensajes simultáneos a sus naciones y a la comunidad internacional.

El retorno de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, es en esencia, una buena noticia, a la que muy pocos se oponen. Pero, no es la primera vez que ambos países intentan un acercamiento.

El factor sorpresa, ha sido grande. A pesar que, el New York Times, con sus siete editoriales consecutivos a favor del levantamiento del embargo, nos dio una pista.

De igual forma, el acercamiento hacia Cuba estaba en el programa de gobierno del candidato Obama en el 2008. Es justo aquí, donde comienzan, las interrogantes.

¿Por qué la administración Obama en el 2009 controlando ambas Cámaras no promulgó el levantamiento del bloqueo a Cuba?

Tratamiento similar, le otorgó Obama a la reforma migratoria, que también estaba en su programa del 2008 y no hizo nada, hasta el 2014, justo cuando no tiene mayoría en ninguna de las cámaras.

Así como la administración Obama batió todos los records de deportación de extranjeros, igualmente fue, la que menos apoyo le dio a los disidentes y exiliados cubanos.

¿Por qué la necesaria democratización, de Cuba, no parece ser la prioridad para ninguna de las partes?

Pero como quiera que sea, ha quedado expresada la voluntad de un cambio. En su alocución, Obama le dedicó al tema cubano casi 15 minutos, algo que no acostumbra hacer sobre temas internacionales. Ni Siria, ni Rusia, tuvieron ese honor.

De igual forma, Obama, puso en valor su ya reiterado lirismo. Del “a new begining” en junio del 2009 en la Universidad de El Cairo, seguido de “la línea roja” en referencia al genocida Bachar El Assad en Siria, hasta el “todos somos americanos”.

Retórica, que ha marcado, una desastrosa política exterior.

El martirizado pueblo cubano, no está para lirismos, de un presidente estadounidense con preocupantes faltas de memoria histórica.

No obstante, es en el aspecto económico, donde Obama, ha tenido más éxito. Siendo más pragmático que estratega, más jurista que político. Obama ha comprendido que Cuba atraviesa una lógica económica irreversible, cuyo detonante ha sido la crítica situación económica venezolana.

Para lo estrictamente político, los Republicanos por su parte deberán tomar en cuenta que, Obama ganó en dos ocasiones en Florida, es decir, que ese electorado valora el acercamiento con La Habana. Digo esto, no solo al momento de votarse en el Congreso el levantamiento del embargo, sino también, en la perspectiva de las presidenciales del 2016.

Si Obama, logra el objetivo, de la transición democrática en Cuba, tendrá más que merecido el Nobel de la Paz. Pero habrá que esperar. Siendo precisamente, en el arte de la espera, donde los hermanos Castro, tienen una destreza cincuentenaria.

 

@ldelion

luisdelion@gmail.com

ObamayCastro2

 

Esta semana fuimos testigos de un hecho histórico. Raúl Castro y Barack Obama hablaron por teléfono el 16 de diciembre y emitieron dos mensajes simultáneos a sus naciones y a la comunidad internacional.

El retorno de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, es en esencia, una buena noticia, a la que muy pocos se oponen. Pero, no es la primera vez que ambos países intentan un acercamiento.

El factor sorpresa, ha sido grande. A pesar que, el New York Times, con sus siete editoriales consecutivos a favor del levantamiento del embargo, nos dio una pista.

De igual forma, el acercamiento hacia Cuba estaba en el programa de gobierno del candidato Obama en el 2008. Es justo aquí, donde comienzan, las interrogantes.

¿Por qué la administración Obama en el 2009 controlando ambas Cámaras no promulgó el levantamiento del bloqueo a Cuba?

Tratamiento similar, le otorgó Obama a la reforma migratoria, que también estaba en su programa del 2008 y no hizo nada, hasta el 2014, justo cuando no tiene mayoría en ninguna de las cámaras.

Así como la administración Obama batió todos los records de deportación de extranjeros, igualmente fue, la que menos apoyo le dio a los disidentes y exiliados cubanos.

¿Por qué la necesaria democratización, de Cuba, no parece ser la prioridad para ninguna de las partes?

Pero como quiera que sea, ha quedado expresada la voluntad de un cambio. En su alocución, Obama le dedicó al tema cubano casi 15 minutos, algo que no acostumbra hacer sobre temas internacionales. Ni Siria, ni Rusia, tuvieron ese honor.

De igual forma, Obama, puso en valor su ya reiterado lirismo. Del “a new begining” en junio del 2009 en la Universidad de El Cairo, seguido de “la línea roja” en referencia al genocida Bachar El Assad en Siria, hasta el “todos somos americanos”.

Retórica, que ha marcado, una desastrosa política exterior.

El martirizado pueblo cubano, no está para lirismos, de un presidente estadounidense con preocupantes faltas de memoria histórica.

No obstante, es en el aspecto económico, donde Obama, ha tenido más éxito. Siendo más pragmático que estratega, más jurista que político. Obama ha comprendido que Cuba atraviesa una lógica económica irreversible, cuyo detonante ha sido la crítica situación económica venezolana.

Para lo estrictamente político, los Republicanos por su parte deberán tomar en cuenta que, Obama ganó en dos ocasiones en Florida, es decir, que ese electorado valora el acercamiento con La Habana. Digo esto, no solo al momento de votarse en el Congreso el levantamiento del embargo, sino también, en la perspectiva de las presidenciales del 2016.

Si Obama, logra el objetivo, de la transición democrática en Cuba, tendrá más que merecido el Nobel de la Paz. Pero habrá que esperar. Siendo precisamente, en el arte de la espera, donde los hermanos Castro, tienen una destreza cincuentenaria.

 

@ldelion

luisdelion@gmail.com

TelegramWhatsAppFacebookX

ObamayCastro2

 

Esta semana fuimos testigos de un hecho histórico. Raúl Castro y Barack Obama hablaron por teléfono el 16 de diciembre y emitieron dos mensajes simultáneos a sus naciones y a la comunidad internacional.

El retorno de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, es en esencia, una buena noticia, a la que muy pocos se oponen. Pero, no es la primera vez que ambos países intentan un acercamiento.

El factor sorpresa, ha sido grande. A pesar que, el New York Times, con sus siete editoriales consecutivos a favor del levantamiento del embargo, nos dio una pista.

De igual forma, el acercamiento hacia Cuba estaba en el programa de gobierno del candidato Obama en el 2008. Es justo aquí, donde comienzan, las interrogantes.

¿Por qué la administración Obama en el 2009 controlando ambas Cámaras no promulgó el levantamiento del bloqueo a Cuba?

Tratamiento similar, le otorgó Obama a la reforma migratoria, que también estaba en su programa del 2008 y no hizo nada, hasta el 2014, justo cuando no tiene mayoría en ninguna de las cámaras.

Así como la administración Obama batió todos los records de deportación de extranjeros, igualmente fue, la que menos apoyo le dio a los disidentes y exiliados cubanos.

¿Por qué la necesaria democratización, de Cuba, no parece ser la prioridad para ninguna de las partes?

Pero como quiera que sea, ha quedado expresada la voluntad de un cambio. En su alocución, Obama le dedicó al tema cubano casi 15 minutos, algo que no acostumbra hacer sobre temas internacionales. Ni Siria, ni Rusia, tuvieron ese honor.

De igual forma, Obama, puso en valor su ya reiterado lirismo. Del “a new begining” en junio del 2009 en la Universidad de El Cairo, seguido de “la línea roja” en referencia al genocida Bachar El Assad en Siria, hasta el “todos somos americanos”.

Retórica, que ha marcado, una desastrosa política exterior.

El martirizado pueblo cubano, no está para lirismos, de un presidente estadounidense con preocupantes faltas de memoria histórica.

No obstante, es en el aspecto económico, donde Obama, ha tenido más éxito. Siendo más pragmático que estratega, más jurista que político. Obama ha comprendido que Cuba atraviesa una lógica económica irreversible, cuyo detonante ha sido la crítica situación económica venezolana.

Para lo estrictamente político, los Republicanos por su parte deberán tomar en cuenta que, Obama ganó en dos ocasiones en Florida, es decir, que ese electorado valora el acercamiento con La Habana. Digo esto, no solo al momento de votarse en el Congreso el levantamiento del embargo, sino también, en la perspectiva de las presidenciales del 2016.

Si Obama, logra el objetivo, de la transición democrática en Cuba, tendrá más que merecido el Nobel de la Paz. Pero habrá que esperar. Siendo precisamente, en el arte de la espera, donde los hermanos Castro, tienen una destreza cincuentenaria.

 

@ldelion

luisdelion@gmail.com

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.