TelegramWhatsAppFacebookX

Analítica: No hay derrotas definitivas

Es comprensible que muchos hoy tengan el corazón arrugado y es necesario dejar que los sentimientos fluyan y liberen la energía acumulada, pero esta aunque muy importante no es la derrota final

Ayer fue una jornada histórica, nunca en Venezuela había votado tanta gente. La abstención fue mucho menor de la que todos los analistas habían supuesto y ello favoreció a la capacidad de movilización del aparato del Estado para recuperar algunos de los votos que habían perdido en los últimos procesos electorales. Pero lo importante, mas allá de los resultados este domingo es el logro de ese joven líder, de apenas 40 años , Henrique Capriles, que supo movilizar para la alternativa democrática más de 6 millones de votos.

Es comprensible que muchos hoy tengan el corazón arrugado y es necesario dejar que los sentimientos fluyan y liberen la energía acumulada, pero esta aunque muy importante no es la derrota final.  Si bien el gobierno logró un triunfo al recuperar parte de sus electores el país sigue fundamentalmente divido en dos grandes mitades.

Las circunstancias difíciles que tendremos que atravesar para recuperar un país funcional no podrán ser resu eltas  con la manera y el estilo de gobierno que hasta ayer ha prevalecido en nuestro país. Ninguna mitad puede por si sola hacer que este país funcione y progrese, solo todos unidos podremos lograrlo.

Ahora el país cuenta no solo con un gobierno que ganó sino también con una importante oposición unida detrás de un liderazgo que no nos defraudó.

En diciembre vendrá otra elección y esta vez no será  contra Goliat así que a recuperar los ánimos, a descansar para volver a despertar y seguir luchando para recuperar una democracia funcional para nuestro país.

Ahora es cuando hay un camino para Venezuela .

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

Ver más en: www.analitica.com

 

Las informaciones

 

Globovision.com

 

7.444.082 venezolanos con Chávez, 6.151.594 venezolanos con Capriles. A estas alturas todos saben que Hugo Chávez resultó reelecto Presidente de la República de Venezuela, ratificadamente bolivariana y revolucionaria. Podríamos apuntar –consuelo de tontos, pero no tanto- que Chávez quedó lejos de su tradicional alarde de los 10 millones de votos, y que la Mesa de la Unidad se quedó corta tras el enorme esfuerzo; dobló sus resultados de las primarias, faltó más. Ahora esa oposición tendrá que decidir si sigue creciendo unida, o si regresa a viejos tiempos partidistas y se convierte en parte del paisaje.

 

La realidad (aunque todavía habrá algunos ajustes, pero como dice el CNE, “irreversibles”), y hay que tomarla en cuenta y analizarla en profundidad, es que 1.292.488 votos de diferencia son demasiados votos. 9 puntos porcentuales de diferencia dejan en ridículo a todas las encuestadoras publicadas; las que le dieron un montón de votos a Chávez (GIS XXI, Hinterlaces, Consultores 30-11, que recordemos ahora), y las que dieron “empate técnico” o incluso ligera ventaja a Capriles (Consultores 21, Varianzas, que recordemos en este momento). Ese casi millón trescientos mil votos y esos 9 puntos de diferencia, hay que reconocerlo, es una diferencia contundente, clara, que pocas dudas deja.

 

Los resultados indican que Chávez sigue siendo el caudillo, pero también que si por la derrota los partidos integrantes de la Mesa de la Unidad se disgregan, Chávez se fortalecerá aún más -sigue teniendo su carisma y su poder sobre los poderes- y la oposición podría regresar a los escombros dispersos de tiempos pasados.

 

Los resultados indican también que seguimos estancados entre una gran masa que no cree en Chávez y su estilo, y una masa algo más grande que cree o siente que es conveniente creer en él y su Gobierno. Los resultados indican que las misiones funcionan, que los programas sociales de becas y ayudas, funcionan, y eso debe ser tomado en cuenta, muy en cuenta. Y que quizás llegó la hora, para la oposición, de dejar de criticar a Chávez y de señalar sus fallas, y de plantear amplia y entusiastamente la realidad del nuevo camino del cual habló Capriles. Un nuevo camino no puede ser sólo asumir para sí programas de Chávez e insistir en las fallas, sino aportar, creativamente, el nuevo camino, definirlo, plantearlo, difundirlo.

 

Estos resultados indican también -y deben pensarlo muy, pero muy en profundidad los dirigentes de la oposición- que a un caudillo emocional y que además maneja muy bien esas emociones, no se le derrota con argumentos ni razones. Como suele decir Chávez que amor con amor se paga; pero, igualmente, la oposición debe tomar en cuenta que como en los poemas, las rancheras, tangos, boleros y telenovelas, un amor sólo puede ser sustituido por un amor más emocionante -nuevo, innovador, que genere curiosidad y excitación.

 

Estos resultados deben hacer ver también a los dirigentes de los partidos de oposición y a los habituales opinadores en los medios, que la fuerza del chavismo no está en las marchas y concentraciones, sino más adentro, y eso hay que tenerlo muy en cuenta.

 

Este período presidencial que viene -que Chávez aseguró que comenzaría hoy mismo- no va a ser sencillo. Vienen en diciembre las elecciones regionales, y que Chávez haya ganado no significa que los gobernadores y alcaldes que tienen popularidad y fuerza las pierdan; pero esos mismos gobernadores y alcaldes, especialmente los de oposición, van a tener que hacer un gigantesco esfuerzo para consolidarse o ganar sus cargos en diciembre. Una cosa es que el colectivo de un Estado o de una alcaldía vote por un Presidente de todo el país, y otra por quién votará para encargarse de los asuntos cercanos que les afectan directamente.

 

Ese proceso de elecciones regionales de diciembre abre expectativas importantes y realidades importantes. La más probable, que los venezolanos siguen divididos, que Chávez y el chavismo se desgastan muy lentamente, y que   la oportunidad de la oposición crece con igual lentitud, hasta ahora, y que -de esto no quede duda- sólo existe en unidad.

 

Ahora bien, de ser cierto lo que afirmó Chávez posteriormente en el Balcón del Pueblo, que había ganado en 20 estados, varios gobernadores deberán ponerse los pantalones; obviamente ganó en los estados donde se sabía que iba a ganar, pero habrá que revisar muy bien los resultados en Caracas, Carabobo, Lara y Miranda, por ejemplo.

 

Este período presidencial que viene va a ser complicado; el Gobierno de Chávez tiene más compromisos -no sólo los que vienen de atrás, sino los enormes que anunció en su campaña por la reelección- pero la oposición debe tener en cuenta que los afectos y los votos van por los programas pequeños, inmediatos, medibles; las becas, las ayudas económicas, los mercados de comida barata, las viviendas, lo electrodomésticos baratos y con créditos de la banca gubernamental.

 

Pero, hasta ahora, Chávez no tiene más dinero; tiene mucho, pero no parece que los ingresos vayan a crecer tanto como para desarrollar con éxito -aparte de la conocida mala administración chavista- el gigantesco  programa que ha propuesto. Hay que añadir como problema del Gobierno del reelecto Chávez, que las empresas básicas de Guayana y el sector eléctrico -para no hablar de Pdvsa- constituyen situaciones de alto riesgo por retrasos en los contratos colectivos, mala relación del Gobierno con el sindicalismo, falta de inversión e indiscutiblemente una muy mala gerencia. Y un comentario final: no volvamos a perder tiempo angustiándonos, molestándonos, ilusionándonos ni alardeando con encuestas electorales. Con comentarios nuestros, sección Presidenciales 2012.

 

Lo que dijo Capriles. 

 

Un Henrique Capriles alicaído apareció ante el país. Alicaído, lo cual es comprensible entre los resultados electorales inferiores a lo que en el peor de los casos se esperaba, y por el enorme cansancio físico que debe tener encima.

 

Por momentos, sus palabras parecieron un discurso de despedida; pero poco a poco fue soltando conceptos más esperanzadores. Una manera de anunciar que sigue en su esfuerzo, fue insistir en que “el tiempo de Dios es perfecto”, y que “ese tiempo llegará”. No llegó a presentarse como jefe de la oposición, pero si insistió en que esos algo más de 6 millones de venezolanos que votaron por él no están ni estarán solos, insinuando de manera bastante directa que él sigue allí, liderizándolos.

 

Destacó que se ha abierto un camino y ese camino sigue abierto,  que él sólo tiene 40 años y es “parte de un nuevo liderazgo”, y que el objetivo sigue siendo la unificación de Venezuela. Que en esta campaña se han sembrado muchas semillas que empezarán a dar frutos. No quiso convertir el acto en una rueda de prensa, y ofreció una en particular en los próximos días, una decisión comprensible, él y sus aliados dirigentes de la Mesa de la Unidad tienen mucho que analizar, discutir y decidir antes que Capriles hable formalmente en una rueda de prensa. Sección Presidenciales 2012.

 

Lo que dijo Chávez. 

 

“Nadie es inmune a la situación actual de incertidumbre”. Advertencia de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Legarde, especialmente dirigida a los países de América Latina en declaraciones al diario chileno El Mercurio. Dijo que “Latinoamérica no debe olvidar que todos estamos fuertemente interconectados y somos muy interdependientes, bien se trate de países proveedores de materias primas o maquinaria, o que sean parte de la cadena productiva”.

 

Reconoció que “los paises latinoamericanos están marchando a buen ritmo y fueron parte de los motores de crecimiento, como parte de las economías emergentes (…) y lo seguirán siendo pero a un ritmo más lento porque hay una desaceleración global, asi que lo imperativo es mantener los amortiguadores y asegurarse de tener suficiente margen fiscal para actuar en caso de que las cosas empeoren”.

 

Advirtió también sobre “los problemas económicos que se están gestando en Estados Unidos”, y señaló que “de no llegarse a un acuerdo para elevar el límite de deuda permitido la ley obligaría al Gobierno de ese país a aplicar un recorte de déficit fiscal por un 4 % del PIB el próximo año, lo que podría restar hasta 2 puntos porcentuales de crecimiento de la mayor economía del mundo”.

 

Legarde, en cambio, expresó que “el Fondo Monetario Internacional es más optimista sobre China, país del que las naciones de América Latina siguen atentamente sus pasos”, y precisó que  estima que “no hay una desaceleración rápida” en ese país asiático ni habrá un “aterrizaje forzoso” y que, en cambio, “lo que estamos viendo de parte de las autoridades chinas en términos de estímulo, en como se están enfocando en el crecimiento de los motores internos en lugar de la máquina exportadora, nos conforta en términos de que vemos un crecimiento reducido pero no una desaceleración rapida”. Sección Economía.

 

Hoy Europa lanza oficialmente el fondo de rescate y analiza economias en dificultades. Hoy será lanzado formalmente el nuevo -y muy anunciado y discutido por los alemanes y finlandeses- Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o “fondo de rescate permanente, en la reunión de ministros de Finanzas de la Zona Euro en Bruselas. Analizarán también las situaciones de los países con problemas, Grecia, Chipre, Portugal y España.

 

Lo de Grecia será revisión y eventuales ajustes, en el caso de Portugal más que una nueva ayuda la decisión será prolongar el plazo para corregir su déficit fiscal, y en el caso de España, cuyo Gobierno se ha negado persistentemente a solicitar un “rescate”, la decisión estaría en la discusión y  aprobación de una intervención financiera por parte del Banco Central Europeo (BCE), es decir, fondos por unos entre 40.000 y 70.000 millones de euros para fortalecer a la banca española. Sección Economía.

 

El Mundo

 

“Sin tregua ningún modelo de país resultará viable”. En una nota que tiene características de Editorial, El Mundo señala que “el destino del país por los próximos seis años está cantado; el Gobierno que se instala formalmente el 10 de enero de 2013 deberá enfrentar a una sociedad fracturada, herida y enceguecida por la intolerancia, pero que pide a gritos desde hace años la concordia y el reconocimiento del otro”.

 

Explica la nota que “analistas consultados por el Mundo Economía y Negocios plantean la tesis de que si no hay reconciliación nacional, la gobernabilidad podría verse severamente comprometida”. Y explica que “la polarización -alimentada sistemáticamente por espacio de 14 años con un discurso dirigido un solo sector social, y que generó una reacción de la contraparte igualmente radical- amenaza con convertirse en una piedra de tranca para la gobernabilidad, de cara a un sexenio en el que necesariamente deberán equilibrarse socialmente las cargas; la tarea luce titánica”.

 

“Debe revisarse estructura legal que frena la producción”. Varios juristas consideran “esencial corregir desvíos cometidos en la aplicación de la Ley de Tierras”, entre otras leyes que desalientan la producción privada. Señalan que “si una meta debe plantearse el Gobierno que asumirá las riendas del país a partir del 10 de enero será la de aumentar y en muchos casos reactivar la producción nacional, tema que pasa por la revisión de algunas leyes de reciente data” que, a juicio de analistas y expertos, “poco han apoyado y mucho entorpecido el desarrollo de la actividad privada, sector que sigue siendo prioritario pese a la creciente intervención del Estado en el hecho productivo”.

 

El experto en Derecho Administrativo José Ignacio Hernández señala que “las leyes económicas promulgadas en los últimos cinco años dan excesivo poder al Ejecutivo que, de hecho y por derecho, puede intervenir desde la producción primaria hasta la distribución”. Sin embargo, el especialista también advierte que “las leyes no son buenas o malas per se y que dependerá del nuevo Gobierno que se apliquen como hasta ahora o que sean implementadas sobre el basamento jurídico y constitucional sobre el cual se fundamentan”. Un elemento legal importante que el Gobierno deberá analizar con sumo cuidado es el que la nación está aceptando por ser miembro de Mercosur, un mercado de industriales y comerciantes y con peso esencial de los empresariados privados de los países miembros -recordatorio nuestro.

 

“Presión cambiaria e inflación: temas económicos de mayor urgencia”. El reelecto Presidente Chávez “deberá administrar un país con alta inflación, una expandida demanda de dólares y una producción interna en caída, en donde el crecimiento de la economía está empujado principalmente por el gasto”, señalan expertos en economía, que coinciden en que en el gasto es “donde debe darse el primer paso en caso de que el objetivo sea mejorar el modelo económico del país en busca de una senda de crecimiento, sin grandes presunciones pero sostenible en el tiempo”.

 

Según los cálculos del Consejo Nacional de Economía “el año pasado se registró un déficit de 69 %, pues aunque el presupuesto (nacional) era de 204.200 millones de bolívares, el Gobierno solicitó a la Asamblea Nacional en créditos adicionales 139.600 millones de bolívares adicionales”. Lo malo es que los responsables de controlar el gasto público, el ministro de Planificación Jorge Giordani, el presidente del Banco Central de Venezuela Nelson Merentes y el Presidente de la República Hugo Chávez, piensan que lo han estado haciendo muy bien, ¿alguien puede creer que van a cambiar de linea de acción? -escepticismo nuestro.

 

“Gobierno dará prioridad a las leyes comunales del país”. Especialistas en el tema económico prevén que “en esta nueva etapa de Venezuela –nuevo Gobierno de Chávez- es casi seguro que el Gobierno emita muchos reglamentos ya que gran cantidad de leyes adolecen de estos y representan la posibilidad de aclararlas o ajustarlas en su interpretación”.

 

Señalan, además, que “existe cierto consenso en opinar que el nuevo Gobierno aprovechará este momento del país para revisar, desde el punto de vista jurídico, los tópicos álgidos de la actividad económica y social, sobre todo en materia de leyes comunales y de la administración pública”, y explican que “a Venezuela le vendría bien que se revisaran las leyes del sistema económico comunal, dado que se trata de una estructura parelela a la ya existente que afecta el desarrollo nacional”.

 

Correo del Orinoco

 

“No habrá fuerza imperialista que pueda con el pueblo de Simón Bolívar”. Confirmado su firme triunfo por el Consejo Nacional Electoral (CNE) –sacarle poco más de 9 puntos y casi 1.300.000 votos a Capriles debe ser reconocido como un “firme” y muy claro triunfo- el reelecto Presidente Hugo Chávez salió a hablar a la multitud que se agrupó frente a Miraflores -con la vista y la emoción fijos en el “Balcón del Pueblo”.

 

Como acostumbra, comenzó cantando el himno nacional rodeado de sus hijas y   figuras destacadas de su Gobierno -incluído esa especie de superministro oculto que es José Vicente Rangel- y los saludos entusiastas con los cuales siempre se abre a las multitudes. Indicó que avanzará en la construcción del socialismo, y que “el triunfo de la Revolución Bolivariana representa un paso más para la integración de los pueblos de América Latina y el mundo”.

 

Felicitó a la oposición por haber reconocido plenamente su triunfo respetando la voluntad del pueblo , y aseguró que tiene el corazón y los brazos abiertos para todos, de hecho invitó a la oposición “al debate y al trabajo conjunto”. Llamó “a todos los sectores políticos de Venezuela a colocar por encima el interés de la Patria para alcanzar la suprema felicidad posible para el pueblo venezolano”. Fué más preciso invitando a que “con nuestras diferencias, con nuestros conflictos, pongamos por encima el interés por nuestra Patria y contribuyamos a fortalecerla cada día más”.

 

Proclamó que “nunca antes tuvimos una Venezuela como la que hoy tenemos desde el punto de vista moral, social, político, económico, cultural”.

 

Tal Cual

 

“Pernil garantizado para diciembre”, al menos en los comercios del Gobierno. El presidente de la Federación Porcina de Venezuela (Feporcina), Alberto Cudemus, anunció “la colocación de 3.000 toneladas de pernil a disposición del Gobierno Nacional, que estarán disponibles para la época navideña en las cadenas de comercialización del Estado”. Advirtió el empresario que “el precio del producto lo dará a conocer el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, en los próximos días” y destacó que “el Estado subsidiará el kilo de pernil a fin de garantizar su acceso a toda la comunidad”. De los automercados privados y sus precios, no dijo nada -aclaratoria nuestra. Página 10.

 

La pobreza bajó a la mitad. “La inversión social que sostiene el Gobierno Nacional permitió reducir a la mitad el porcentaje de hogares pobres en el país, que pasó del 43,9 % registrado en 1998 al 26,7 % en 2011”, según revela un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Página 10.

 

Primer Encuentro de Emprendedores BOD. Evelyn Chacín, gerente de Relaciones Públicas e Inversión Social del Banco Occidental de Descuento (BOD) informó sobre la primera edición del Encuentro de Emprendedores del BOD, y señaló que “el propósito de este tipo de iniciativas es acompañar y asesorar a este universo  del país, a través de capacitaciones que les permitan llevar sus proyectos de negocios de negocios a feliz término”.

 

Explicó  Chacín que “hemos desarrollado las estrategias de servicios financieros y no financieros porque no nos quedamos sólo en el crédito, el objetivo es acompañarlos, asesorarlos en la mejor forma y la mejor operación para la continuación de su negocio”. Página 11.

 

“Misión Vivienda acapara el cemento”. Las ferreterías están desabastecidas, pues aunque hay cemento en los comercios, es siempre en pequeñas cantidades, a diferencia de los tiempos de la producción de cemento  en manos privadas, cuando no había problemas con el suministro. Actualmente la prioridad de los productores, en manos del Gobierno, es la Misión Vivienda, a los comercios llega sólo lo que va quedando. Un problema similar se produce con las cabillas y otros insumos para la construcción. Página 11.

 

Chávez inaugura su nuevo Gobierno con un complejo problema eléctrico. El pasado 4 de octubre “seis de los más experimentados ingenieros eléctricos venezolanos” presentaron un documento en el cual plantean “la realidad eléctrica nacional desmintiendo la versión oficial de que existe un crecimiento excesivo de la demanda eléctrica y revelando la situación crítica en que se encuentra el sistema de transmisión”.

 

Entre otros problemas técnicos, señalaron que “el sistema de transmisión troncal es insuficiente, los límites seguros están excedidos y los nuevos proyectos de generación no tienen capacidad para transportar electricidad desde las plantas de Tocoma, La Vueltosa, Josefa Camejo y TermoCentro”. Explican que “los equipos del sistema de 765 Kv con más de 25 años de servicios, con autotransformadores, reactores, interruptores, transformadores de medida, auxiliares, compresores y otros equipos menores, requieren mantenimiento mayor y no disponen de inventario de repuestos”.

 

Señalan también la excesiva lentitud del tiempo de restitución del servicio en casos de averías y señalan una serie de “elefantes blancos (obras con retrasos de años, rehabilitaciones fallidas, excesos de costos, entre otros)”, todo un alarmante listado de fallas y carencias que anuncia tiempos aún peores en el servicio eléctrico. Un alarmante reportaje del experto en energía José Suárez Núñez. Página 14.

 

Pastor Maldonado vuelve a conquistar punto en Fórmula I. Llegó octavo en el Gran Premio del Japón, posición que le suma puntos, 4, por primera vez desde que conquistó su único primer lugar en el premio de Barcelona. El triunfador fue Sebastián Vettel con Red Bull, su tercer primer lugar de la temporada. El campeón español Fernando Alonso, con Ferrari, debió retirarse; con 194 puntos, sigue liderizando la tabla de pilotos, pero Vettel ya se le puso apenas 4 puntos por debajo. Maldonado suma 33 puntos. Página 29.

 

El Nacional

 

Empresarios esperan ajustes de precios este mismo mes. “Las empresas procesadoras de alimentos regulados esperan que este mes se concrete la revisión de los costos de producción y se autoricen ajustes en los precios finales al consumidor”. Más de 14 productos básicos en el área de alimentos “registran variaciones en los costos de materia prima nacional e importada, empaques, transporte terrestre y marítimo y mano de obra – (en este caso) debido al incremento salarial sea por contrato colectivo o por el alza del salario mínimo”. Eso, aparte del encarecimiento de la producción por “cargas parafiscales como el aumento del pago de timbre fiscal en el Estado Aragua, región en la cual se encuentra una gran cantidad de agroindustrias”.

 

Señalan los empresarios que “hubo aumentos superiores a 200 % en los costos de mano de obra y fletes entre enero y agosto, pérdida mensual de entre 4 % y 8 % de la producción por los constantes cortes eléctricos y alza de 40 % del material de empaque en los últimos 12 meses; a eso se suman los incrementos superiores de la materia prima autorizados, frente al bajo aumento del precio del producto terminado; señalan que desde agosto se incrementó 47 % el precio del maíz y 24 % el arroz, pero ninguno de los alimentos procesados con estos cereales ha variado”.

 

Se quejan además los empresarios de que “también registran aumentos de servicios que provee el Estado para la agroindustria, que alcanzan 150 %, y el alza de precios de las materias primas internacionales; en los últimos 30 días, el maíz americano subió 104 %”. Cuerpo Ciudadanos, página 10.

 

Agroindustria propone flexibilizar el control de precios. El sector agroindustrial insiste en que “se debe cambiar la política de control de precios que (el Gobierno) ha aplicado desde febrero de 2003, y adoptar una política flexible por categoría o producto que permita ajustar los precios en función de las fluctuaciones que se registren en los principales costos de producción de los alimentos básicos”.

 

Un documento de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Cavidea, explica que “esta propuesta consiste en garantizar que todos los actores de la cadena recuperen su inversión a través de un sistema administrado de precios, que la producción crezca al ritmo de la demanda interna, que la industria tenga acceso oportuno a las materias primas e insumos que no se consiguen en el país, y que juntos Gobierno y sector privado trabajen en focalizar los esfuerzos en los programas sociales”. Cuerpo Ciudadanos, página 10.

TelegramWhatsAppFacebookX

Es comprensible que muchos hoy tengan el corazón arrugado y es necesario dejar que los sentimientos fluyan y liberen la energía acumulada, pero esta aunque muy importante no es la derrota final

Ayer fue una jornada histórica, nunca en Venezuela había votado tanta gente. La abstención fue mucho menor de la que todos los analistas habían supuesto y ello favoreció a la capacidad de movilización del aparato del Estado para recuperar algunos de los votos que habían perdido en los últimos procesos electorales. Pero lo importante, mas allá de los resultados este domingo es el logro de ese joven líder, de apenas 40 años , Henrique Capriles, que supo movilizar para la alternativa democrática más de 6 millones de votos.

Es comprensible que muchos hoy tengan el corazón arrugado y es necesario dejar que los sentimientos fluyan y liberen la energía acumulada, pero esta aunque muy importante no es la derrota final.  Si bien el gobierno logró un triunfo al recuperar parte de sus electores el país sigue fundamentalmente divido en dos grandes mitades.

Las circunstancias difíciles que tendremos que atravesar para recuperar un país funcional no podrán ser resu eltas  con la manera y el estilo de gobierno que hasta ayer ha prevalecido en nuestro país. Ninguna mitad puede por si sola hacer que este país funcione y progrese, solo todos unidos podremos lograrlo.

Ahora el país cuenta no solo con un gobierno que ganó sino también con una importante oposición unida detrás de un liderazgo que no nos defraudó.

En diciembre vendrá otra elección y esta vez no será  contra Goliat así que a recuperar los ánimos, a descansar para volver a despertar y seguir luchando para recuperar una democracia funcional para nuestro país.

Ahora es cuando hay un camino para Venezuela .

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

Ver más en: www.analitica.com

 

Las informaciones

 

Globovision.com

 

7.444.082 venezolanos con Chávez, 6.151.594 venezolanos con Capriles. A estas alturas todos saben que Hugo Chávez resultó reelecto Presidente de la República de Venezuela, ratificadamente bolivariana y revolucionaria. Podríamos apuntar –consuelo de tontos, pero no tanto- que Chávez quedó lejos de su tradicional alarde de los 10 millones de votos, y que la Mesa de la Unidad se quedó corta tras el enorme esfuerzo; dobló sus resultados de las primarias, faltó más. Ahora esa oposición tendrá que decidir si sigue creciendo unida, o si regresa a viejos tiempos partidistas y se convierte en parte del paisaje.

 

La realidad (aunque todavía habrá algunos ajustes, pero como dice el CNE, “irreversibles”), y hay que tomarla en cuenta y analizarla en profundidad, es que 1.292.488 votos de diferencia son demasiados votos. 9 puntos porcentuales de diferencia dejan en ridículo a todas las encuestadoras publicadas; las que le dieron un montón de votos a Chávez (GIS XXI, Hinterlaces, Consultores 30-11, que recordemos ahora), y las que dieron “empate técnico” o incluso ligera ventaja a Capriles (Consultores 21, Varianzas, que recordemos en este momento). Ese casi millón trescientos mil votos y esos 9 puntos de diferencia, hay que reconocerlo, es una diferencia contundente, clara, que pocas dudas deja.

 

Los resultados indican que Chávez sigue siendo el caudillo, pero también que si por la derrota los partidos integrantes de la Mesa de la Unidad se disgregan, Chávez se fortalecerá aún más -sigue teniendo su carisma y su poder sobre los poderes- y la oposición podría regresar a los escombros dispersos de tiempos pasados.

 

Los resultados indican también que seguimos estancados entre una gran masa que no cree en Chávez y su estilo, y una masa algo más grande que cree o siente que es conveniente creer en él y su Gobierno. Los resultados indican que las misiones funcionan, que los programas sociales de becas y ayudas, funcionan, y eso debe ser tomado en cuenta, muy en cuenta. Y que quizás llegó la hora, para la oposición, de dejar de criticar a Chávez y de señalar sus fallas, y de plantear amplia y entusiastamente la realidad del nuevo camino del cual habló Capriles. Un nuevo camino no puede ser sólo asumir para sí programas de Chávez e insistir en las fallas, sino aportar, creativamente, el nuevo camino, definirlo, plantearlo, difundirlo.

 

Estos resultados indican también -y deben pensarlo muy, pero muy en profundidad los dirigentes de la oposición- que a un caudillo emocional y que además maneja muy bien esas emociones, no se le derrota con argumentos ni razones. Como suele decir Chávez que amor con amor se paga; pero, igualmente, la oposición debe tomar en cuenta que como en los poemas, las rancheras, tangos, boleros y telenovelas, un amor sólo puede ser sustituido por un amor más emocionante -nuevo, innovador, que genere curiosidad y excitación.

 

Estos resultados deben hacer ver también a los dirigentes de los partidos de oposición y a los habituales opinadores en los medios, que la fuerza del chavismo no está en las marchas y concentraciones, sino más adentro, y eso hay que tenerlo muy en cuenta.

 

Este período presidencial que viene -que Chávez aseguró que comenzaría hoy mismo- no va a ser sencillo. Vienen en diciembre las elecciones regionales, y que Chávez haya ganado no significa que los gobernadores y alcaldes que tienen popularidad y fuerza las pierdan; pero esos mismos gobernadores y alcaldes, especialmente los de oposición, van a tener que hacer un gigantesco esfuerzo para consolidarse o ganar sus cargos en diciembre. Una cosa es que el colectivo de un Estado o de una alcaldía vote por un Presidente de todo el país, y otra por quién votará para encargarse de los asuntos cercanos que les afectan directamente.

 

Ese proceso de elecciones regionales de diciembre abre expectativas importantes y realidades importantes. La más probable, que los venezolanos siguen divididos, que Chávez y el chavismo se desgastan muy lentamente, y que   la oportunidad de la oposición crece con igual lentitud, hasta ahora, y que -de esto no quede duda- sólo existe en unidad.

 

Ahora bien, de ser cierto lo que afirmó Chávez posteriormente en el Balcón del Pueblo, que había ganado en 20 estados, varios gobernadores deberán ponerse los pantalones; obviamente ganó en los estados donde se sabía que iba a ganar, pero habrá que revisar muy bien los resultados en Caracas, Carabobo, Lara y Miranda, por ejemplo.

 

Este período presidencial que viene va a ser complicado; el Gobierno de Chávez tiene más compromisos -no sólo los que vienen de atrás, sino los enormes que anunció en su campaña por la reelección- pero la oposición debe tener en cuenta que los afectos y los votos van por los programas pequeños, inmediatos, medibles; las becas, las ayudas económicas, los mercados de comida barata, las viviendas, lo electrodomésticos baratos y con créditos de la banca gubernamental.

 

Pero, hasta ahora, Chávez no tiene más dinero; tiene mucho, pero no parece que los ingresos vayan a crecer tanto como para desarrollar con éxito -aparte de la conocida mala administración chavista- el gigantesco  programa que ha propuesto. Hay que añadir como problema del Gobierno del reelecto Chávez, que las empresas básicas de Guayana y el sector eléctrico -para no hablar de Pdvsa- constituyen situaciones de alto riesgo por retrasos en los contratos colectivos, mala relación del Gobierno con el sindicalismo, falta de inversión e indiscutiblemente una muy mala gerencia. Y un comentario final: no volvamos a perder tiempo angustiándonos, molestándonos, ilusionándonos ni alardeando con encuestas electorales. Con comentarios nuestros, sección Presidenciales 2012.

 

Lo que dijo Capriles. 

 

Un Henrique Capriles alicaído apareció ante el país. Alicaído, lo cual es comprensible entre los resultados electorales inferiores a lo que en el peor de los casos se esperaba, y por el enorme cansancio físico que debe tener encima.

 

Por momentos, sus palabras parecieron un discurso de despedida; pero poco a poco fue soltando conceptos más esperanzadores. Una manera de anunciar que sigue en su esfuerzo, fue insistir en que “el tiempo de Dios es perfecto”, y que “ese tiempo llegará”. No llegó a presentarse como jefe de la oposición, pero si insistió en que esos algo más de 6 millones de venezolanos que votaron por él no están ni estarán solos, insinuando de manera bastante directa que él sigue allí, liderizándolos.

 

Destacó que se ha abierto un camino y ese camino sigue abierto,  que él sólo tiene 40 años y es “parte de un nuevo liderazgo”, y que el objetivo sigue siendo la unificación de Venezuela. Que en esta campaña se han sembrado muchas semillas que empezarán a dar frutos. No quiso convertir el acto en una rueda de prensa, y ofreció una en particular en los próximos días, una decisión comprensible, él y sus aliados dirigentes de la Mesa de la Unidad tienen mucho que analizar, discutir y decidir antes que Capriles hable formalmente en una rueda de prensa. Sección Presidenciales 2012.

 

Lo que dijo Chávez. 

 

“Nadie es inmune a la situación actual de incertidumbre”. Advertencia de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Legarde, especialmente dirigida a los países de América Latina en declaraciones al diario chileno El Mercurio. Dijo que “Latinoamérica no debe olvidar que todos estamos fuertemente interconectados y somos muy interdependientes, bien se trate de países proveedores de materias primas o maquinaria, o que sean parte de la cadena productiva”.

 

Reconoció que “los paises latinoamericanos están marchando a buen ritmo y fueron parte de los motores de crecimiento, como parte de las economías emergentes (…) y lo seguirán siendo pero a un ritmo más lento porque hay una desaceleración global, asi que lo imperativo es mantener los amortiguadores y asegurarse de tener suficiente margen fiscal para actuar en caso de que las cosas empeoren”.

 

Advirtió también sobre “los problemas económicos que se están gestando en Estados Unidos”, y señaló que “de no llegarse a un acuerdo para elevar el límite de deuda permitido la ley obligaría al Gobierno de ese país a aplicar un recorte de déficit fiscal por un 4 % del PIB el próximo año, lo que podría restar hasta 2 puntos porcentuales de crecimiento de la mayor economía del mundo”.

 

Legarde, en cambio, expresó que “el Fondo Monetario Internacional es más optimista sobre China, país del que las naciones de América Latina siguen atentamente sus pasos”, y precisó que  estima que “no hay una desaceleración rápida” en ese país asiático ni habrá un “aterrizaje forzoso” y que, en cambio, “lo que estamos viendo de parte de las autoridades chinas en términos de estímulo, en como se están enfocando en el crecimiento de los motores internos en lugar de la máquina exportadora, nos conforta en términos de que vemos un crecimiento reducido pero no una desaceleración rapida”. Sección Economía.

 

Hoy Europa lanza oficialmente el fondo de rescate y analiza economias en dificultades. Hoy será lanzado formalmente el nuevo -y muy anunciado y discutido por los alemanes y finlandeses- Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o “fondo de rescate permanente, en la reunión de ministros de Finanzas de la Zona Euro en Bruselas. Analizarán también las situaciones de los países con problemas, Grecia, Chipre, Portugal y España.

 

Lo de Grecia será revisión y eventuales ajustes, en el caso de Portugal más que una nueva ayuda la decisión será prolongar el plazo para corregir su déficit fiscal, y en el caso de España, cuyo Gobierno se ha negado persistentemente a solicitar un “rescate”, la decisión estaría en la discusión y  aprobación de una intervención financiera por parte del Banco Central Europeo (BCE), es decir, fondos por unos entre 40.000 y 70.000 millones de euros para fortalecer a la banca española. Sección Economía.

 

El Mundo

 

“Sin tregua ningún modelo de país resultará viable”. En una nota que tiene características de Editorial, El Mundo señala que “el destino del país por los próximos seis años está cantado; el Gobierno que se instala formalmente el 10 de enero de 2013 deberá enfrentar a una sociedad fracturada, herida y enceguecida por la intolerancia, pero que pide a gritos desde hace años la concordia y el reconocimiento del otro”.

 

Explica la nota que “analistas consultados por el Mundo Economía y Negocios plantean la tesis de que si no hay reconciliación nacional, la gobernabilidad podría verse severamente comprometida”. Y explica que “la polarización -alimentada sistemáticamente por espacio de 14 años con un discurso dirigido un solo sector social, y que generó una reacción de la contraparte igualmente radical- amenaza con convertirse en una piedra de tranca para la gobernabilidad, de cara a un sexenio en el que necesariamente deberán equilibrarse socialmente las cargas; la tarea luce titánica”.

 

“Debe revisarse estructura legal que frena la producción”. Varios juristas consideran “esencial corregir desvíos cometidos en la aplicación de la Ley de Tierras”, entre otras leyes que desalientan la producción privada. Señalan que “si una meta debe plantearse el Gobierno que asumirá las riendas del país a partir del 10 de enero será la de aumentar y en muchos casos reactivar la producción nacional, tema que pasa por la revisión de algunas leyes de reciente data” que, a juicio de analistas y expertos, “poco han apoyado y mucho entorpecido el desarrollo de la actividad privada, sector que sigue siendo prioritario pese a la creciente intervención del Estado en el hecho productivo”.

 

El experto en Derecho Administrativo José Ignacio Hernández señala que “las leyes económicas promulgadas en los últimos cinco años dan excesivo poder al Ejecutivo que, de hecho y por derecho, puede intervenir desde la producción primaria hasta la distribución”. Sin embargo, el especialista también advierte que “las leyes no son buenas o malas per se y que dependerá del nuevo Gobierno que se apliquen como hasta ahora o que sean implementadas sobre el basamento jurídico y constitucional sobre el cual se fundamentan”. Un elemento legal importante que el Gobierno deberá analizar con sumo cuidado es el que la nación está aceptando por ser miembro de Mercosur, un mercado de industriales y comerciantes y con peso esencial de los empresariados privados de los países miembros -recordatorio nuestro.

 

“Presión cambiaria e inflación: temas económicos de mayor urgencia”. El reelecto Presidente Chávez “deberá administrar un país con alta inflación, una expandida demanda de dólares y una producción interna en caída, en donde el crecimiento de la economía está empujado principalmente por el gasto”, señalan expertos en economía, que coinciden en que en el gasto es “donde debe darse el primer paso en caso de que el objetivo sea mejorar el modelo económico del país en busca de una senda de crecimiento, sin grandes presunciones pero sostenible en el tiempo”.

 

Según los cálculos del Consejo Nacional de Economía “el año pasado se registró un déficit de 69 %, pues aunque el presupuesto (nacional) era de 204.200 millones de bolívares, el Gobierno solicitó a la Asamblea Nacional en créditos adicionales 139.600 millones de bolívares adicionales”. Lo malo es que los responsables de controlar el gasto público, el ministro de Planificación Jorge Giordani, el presidente del Banco Central de Venezuela Nelson Merentes y el Presidente de la República Hugo Chávez, piensan que lo han estado haciendo muy bien, ¿alguien puede creer que van a cambiar de linea de acción? -escepticismo nuestro.

 

“Gobierno dará prioridad a las leyes comunales del país”. Especialistas en el tema económico prevén que “en esta nueva etapa de Venezuela –nuevo Gobierno de Chávez- es casi seguro que el Gobierno emita muchos reglamentos ya que gran cantidad de leyes adolecen de estos y representan la posibilidad de aclararlas o ajustarlas en su interpretación”.

 

Señalan, además, que “existe cierto consenso en opinar que el nuevo Gobierno aprovechará este momento del país para revisar, desde el punto de vista jurídico, los tópicos álgidos de la actividad económica y social, sobre todo en materia de leyes comunales y de la administración pública”, y explican que “a Venezuela le vendría bien que se revisaran las leyes del sistema económico comunal, dado que se trata de una estructura parelela a la ya existente que afecta el desarrollo nacional”.

 

Correo del Orinoco

 

“No habrá fuerza imperialista que pueda con el pueblo de Simón Bolívar”. Confirmado su firme triunfo por el Consejo Nacional Electoral (CNE) –sacarle poco más de 9 puntos y casi 1.300.000 votos a Capriles debe ser reconocido como un “firme” y muy claro triunfo- el reelecto Presidente Hugo Chávez salió a hablar a la multitud que se agrupó frente a Miraflores -con la vista y la emoción fijos en el “Balcón del Pueblo”.

 

Como acostumbra, comenzó cantando el himno nacional rodeado de sus hijas y   figuras destacadas de su Gobierno -incluído esa especie de superministro oculto que es José Vicente Rangel- y los saludos entusiastas con los cuales siempre se abre a las multitudes. Indicó que avanzará en la construcción del socialismo, y que “el triunfo de la Revolución Bolivariana representa un paso más para la integración de los pueblos de América Latina y el mundo”.

 

Felicitó a la oposición por haber reconocido plenamente su triunfo respetando la voluntad del pueblo , y aseguró que tiene el corazón y los brazos abiertos para todos, de hecho invitó a la oposición “al debate y al trabajo conjunto”. Llamó “a todos los sectores políticos de Venezuela a colocar por encima el interés de la Patria para alcanzar la suprema felicidad posible para el pueblo venezolano”. Fué más preciso invitando a que “con nuestras diferencias, con nuestros conflictos, pongamos por encima el interés por nuestra Patria y contribuyamos a fortalecerla cada día más”.

 

Proclamó que “nunca antes tuvimos una Venezuela como la que hoy tenemos desde el punto de vista moral, social, político, económico, cultural”.

 

Tal Cual

 

“Pernil garantizado para diciembre”, al menos en los comercios del Gobierno. El presidente de la Federación Porcina de Venezuela (Feporcina), Alberto Cudemus, anunció “la colocación de 3.000 toneladas de pernil a disposición del Gobierno Nacional, que estarán disponibles para la época navideña en las cadenas de comercialización del Estado”. Advirtió el empresario que “el precio del producto lo dará a conocer el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, en los próximos días” y destacó que “el Estado subsidiará el kilo de pernil a fin de garantizar su acceso a toda la comunidad”. De los automercados privados y sus precios, no dijo nada -aclaratoria nuestra. Página 10.

 

La pobreza bajó a la mitad. “La inversión social que sostiene el Gobierno Nacional permitió reducir a la mitad el porcentaje de hogares pobres en el país, que pasó del 43,9 % registrado en 1998 al 26,7 % en 2011”, según revela un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Página 10.

 

Primer Encuentro de Emprendedores BOD. Evelyn Chacín, gerente de Relaciones Públicas e Inversión Social del Banco Occidental de Descuento (BOD) informó sobre la primera edición del Encuentro de Emprendedores del BOD, y señaló que “el propósito de este tipo de iniciativas es acompañar y asesorar a este universo  del país, a través de capacitaciones que les permitan llevar sus proyectos de negocios de negocios a feliz término”.

 

Explicó  Chacín que “hemos desarrollado las estrategias de servicios financieros y no financieros porque no nos quedamos sólo en el crédito, el objetivo es acompañarlos, asesorarlos en la mejor forma y la mejor operación para la continuación de su negocio”. Página 11.

 

“Misión Vivienda acapara el cemento”. Las ferreterías están desabastecidas, pues aunque hay cemento en los comercios, es siempre en pequeñas cantidades, a diferencia de los tiempos de la producción de cemento  en manos privadas, cuando no había problemas con el suministro. Actualmente la prioridad de los productores, en manos del Gobierno, es la Misión Vivienda, a los comercios llega sólo lo que va quedando. Un problema similar se produce con las cabillas y otros insumos para la construcción. Página 11.

 

Chávez inaugura su nuevo Gobierno con un complejo problema eléctrico. El pasado 4 de octubre “seis de los más experimentados ingenieros eléctricos venezolanos” presentaron un documento en el cual plantean “la realidad eléctrica nacional desmintiendo la versión oficial de que existe un crecimiento excesivo de la demanda eléctrica y revelando la situación crítica en que se encuentra el sistema de transmisión”.

 

Entre otros problemas técnicos, señalaron que “el sistema de transmisión troncal es insuficiente, los límites seguros están excedidos y los nuevos proyectos de generación no tienen capacidad para transportar electricidad desde las plantas de Tocoma, La Vueltosa, Josefa Camejo y TermoCentro”. Explican que “los equipos del sistema de 765 Kv con más de 25 años de servicios, con autotransformadores, reactores, interruptores, transformadores de medida, auxiliares, compresores y otros equipos menores, requieren mantenimiento mayor y no disponen de inventario de repuestos”.

 

Señalan también la excesiva lentitud del tiempo de restitución del servicio en casos de averías y señalan una serie de “elefantes blancos (obras con retrasos de años, rehabilitaciones fallidas, excesos de costos, entre otros)”, todo un alarmante listado de fallas y carencias que anuncia tiempos aún peores en el servicio eléctrico. Un alarmante reportaje del experto en energía José Suárez Núñez. Página 14.

 

Pastor Maldonado vuelve a conquistar punto en Fórmula I. Llegó octavo en el Gran Premio del Japón, posición que le suma puntos, 4, por primera vez desde que conquistó su único primer lugar en el premio de Barcelona. El triunfador fue Sebastián Vettel con Red Bull, su tercer primer lugar de la temporada. El campeón español Fernando Alonso, con Ferrari, debió retirarse; con 194 puntos, sigue liderizando la tabla de pilotos, pero Vettel ya se le puso apenas 4 puntos por debajo. Maldonado suma 33 puntos. Página 29.

 

El Nacional

 

Empresarios esperan ajustes de precios este mismo mes. “Las empresas procesadoras de alimentos regulados esperan que este mes se concrete la revisión de los costos de producción y se autoricen ajustes en los precios finales al consumidor”. Más de 14 productos básicos en el área de alimentos “registran variaciones en los costos de materia prima nacional e importada, empaques, transporte terrestre y marítimo y mano de obra – (en este caso) debido al incremento salarial sea por contrato colectivo o por el alza del salario mínimo”. Eso, aparte del encarecimiento de la producción por “cargas parafiscales como el aumento del pago de timbre fiscal en el Estado Aragua, región en la cual se encuentra una gran cantidad de agroindustrias”.

 

Señalan los empresarios que “hubo aumentos superiores a 200 % en los costos de mano de obra y fletes entre enero y agosto, pérdida mensual de entre 4 % y 8 % de la producción por los constantes cortes eléctricos y alza de 40 % del material de empaque en los últimos 12 meses; a eso se suman los incrementos superiores de la materia prima autorizados, frente al bajo aumento del precio del producto terminado; señalan que desde agosto se incrementó 47 % el precio del maíz y 24 % el arroz, pero ninguno de los alimentos procesados con estos cereales ha variado”.

 

Se quejan además los empresarios de que “también registran aumentos de servicios que provee el Estado para la agroindustria, que alcanzan 150 %, y el alza de precios de las materias primas internacionales; en los últimos 30 días, el maíz americano subió 104 %”. Cuerpo Ciudadanos, página 10.

 

Agroindustria propone flexibilizar el control de precios. El sector agroindustrial insiste en que “se debe cambiar la política de control de precios que (el Gobierno) ha aplicado desde febrero de 2003, y adoptar una política flexible por categoría o producto que permita ajustar los precios en función de las fluctuaciones que se registren en los principales costos de producción de los alimentos básicos”.

 

Un documento de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Cavidea, explica que “esta propuesta consiste en garantizar que todos los actores de la cadena recuperen su inversión a través de un sistema administrado de precios, que la producción crezca al ritmo de la demanda interna, que la industria tenga acceso oportuno a las materias primas e insumos que no se consiguen en el país, y que juntos Gobierno y sector privado trabajen en focalizar los esfuerzos en los programas sociales”. Cuerpo Ciudadanos, página 10.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.