TelegramWhatsAppFacebookX

¿Qué pasará en la economía venezolana si se reactivan las sanciones petroleras?

Oliveros explicó que Venezuela puede dejar de percibir entre 5000 a 6000 millones de dólares si se reactivan las sanciones petroleras

Foto: EFE

Ante la ratificación del gobierno de Estados Unidos de que reactivaría las sanciones petroleras para Venezuela en el mes de abril debido al incumplimiento por parte de la administración de Nicolás Maduro al Acuerdo de Barbados, las preguntas sobre qué pasará con la economía venezolana vuelven a estar sobre el tapete. 

 Asdrúbal Oliveros, economista y socio director de la firma Ecoanalítica, conversó con el periodista Román Lozinski en una entrevista para Circuito Éxitos sobre este tema y sus posibles implicaciones. 

“A falta de avances entre Maduro y sus representantes y la opositora Plataforma Unitaria, particularmente en cuanto a permitir que todos los candidatos presidenciales compitan en las elecciones de este año, Estados Unidos no renovará la licencia cuando expire el 18 de abril de 2024“, dijo Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de la nación  norteamericana este lunes a través de un comunicado de prensa.  

En la economía venezolana el petróleo es un protagonista, y al reactivarse las sanciones petroleras el  escenario de crecimiento económico podría complicarse. Oliveros recordó que casi 90 % de los ingresos del país vienen por la vía del petróleo.

 

El experto explicó que la reactivación de sanciones contra Minerven no tiene tanto efecto, pero el segundo anuncio sobre la licencia general que no se renovaría en abril sí tendrá un impacto en el flujo de caja del gobierno. Recordó que, al estar el país sancionado, tiene que vender  el petróleo “con un gran descuento, que oscila entre 20 % y 50 % y con numerables intermediarios” y que esas ventas dependen además del mercado, en donde hay otros actores como Rusia que también buscan posicionarse en medio de sancoones. 

“En este escenario, Venezuela puede dejar de percibir entre cinco mil a seis mil millones de dólares, contabilizando abril-diciembre”, esto ocasiona la perdida de esos ingresos y tenemos entonces un escenario de crecimiento muchísimo más moderado, que estamos viendo en torno al 4,5 % y no a 10 %. Y el consumo pasaría a crecer 10 %, en un escenario más benevolente lo veíamos en 15 %”, detalló. 

En este contexto, recalcó “pasaríamos de un escenario muy optimista, muy benevolente, a un escenario no catastrófico”, pero sí a uno “intermedio”, en el que habrá “menos capacidad para crecer, gastar y menos consumo e ingreso para el gobierno”. 

Urges resolver el conflicto político

La renovación de las sanciones contra la industria petrolera también limitarían el crecimiento de la producción. Sin embargo, aclaró que hay licencias particulares como las emitidas para Chevron y otras petroleras europeas que, si se mantienen, impedirían una caída drástica. 

No obstante, la inversión, por parte de agentes extranjeros, “asumiendo este escenario intermedio no tan optimista, se tendría que ver con mucho cuidado”, por parte de quienes tengan planes de invertir, lo que frenaría la posibilidad de que crezca la producción. 

“Aquí perdemos todos, no por las sanciones en sí, perdemos mientras no resolvamos el problema político”, explicó sociodirector de Ecoanálitica,  quien enfatizó que el tema político tiene una gran repercusión sobre la economía venezolana.

Frente a este posible escenario, Oliveros recomendó al sector privado planificar y calibrar sus ventas, proyecciones y planes de inversión y reconsiderar sus escenarios. 

A su vez, considera que se tienen que defender los principios de libre empresa en Venezuela y “continuar luchando por acuerdos duraderos para todos los venezolanos”.

Reimposición de sanciones deja a Venezuela en la órbita de rivales geopolíticos de EE. UU.

Reimposición de sanciones deja a Venezuela en la órbita de rivales geopolíticos de EE. UU.

Oliveros explicó que Venezuela puede dejar de percibir entre 5000 a 6000 millones de dólares…

 
 
TelegramWhatsAppFacebookX
Oliveros explicó que Venezuela puede dejar de percibir entre 5000 a 6000 millones de dólares si se reactivan las sanciones petroleras

Foto: EFE

Ante la ratificación del gobierno de Estados Unidos de que reactivaría las sanciones petroleras para Venezuela en el mes de abril debido al incumplimiento por parte de la administración de Nicolás Maduro al Acuerdo de Barbados, las preguntas sobre qué pasará con la economía venezolana vuelven a estar sobre el tapete. 

 Asdrúbal Oliveros, economista y socio director de la firma Ecoanalítica, conversó con el periodista Román Lozinski en una entrevista para Circuito Éxitos sobre este tema y sus posibles implicaciones. 

“A falta de avances entre Maduro y sus representantes y la opositora Plataforma Unitaria, particularmente en cuanto a permitir que todos los candidatos presidenciales compitan en las elecciones de este año, Estados Unidos no renovará la licencia cuando expire el 18 de abril de 2024“, dijo Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de la nación  norteamericana este lunes a través de un comunicado de prensa.  

En la economía venezolana el petróleo es un protagonista, y al reactivarse las sanciones petroleras el  escenario de crecimiento económico podría complicarse. Oliveros recordó que casi 90 % de los ingresos del país vienen por la vía del petróleo.

 

El experto explicó que la reactivación de sanciones contra Minerven no tiene tanto efecto, pero el segundo anuncio sobre la licencia general que no se renovaría en abril sí tendrá un impacto en el flujo de caja del gobierno. Recordó que, al estar el país sancionado, tiene que vender  el petróleo “con un gran descuento, que oscila entre 20 % y 50 % y con numerables intermediarios” y que esas ventas dependen además del mercado, en donde hay otros actores como Rusia que también buscan posicionarse en medio de sancoones. 

“En este escenario, Venezuela puede dejar de percibir entre cinco mil a seis mil millones de dólares, contabilizando abril-diciembre”, esto ocasiona la perdida de esos ingresos y tenemos entonces un escenario de crecimiento muchísimo más moderado, que estamos viendo en torno al 4,5 % y no a 10 %. Y el consumo pasaría a crecer 10 %, en un escenario más benevolente lo veíamos en 15 %”, detalló. 

En este contexto, recalcó “pasaríamos de un escenario muy optimista, muy benevolente, a un escenario no catastrófico”, pero sí a uno “intermedio”, en el que habrá “menos capacidad para crecer, gastar y menos consumo e ingreso para el gobierno”. 

Urges resolver el conflicto político

La renovación de las sanciones contra la industria petrolera también limitarían el crecimiento de la producción. Sin embargo, aclaró que hay licencias particulares como las emitidas para Chevron y otras petroleras europeas que, si se mantienen, impedirían una caída drástica. 

No obstante, la inversión, por parte de agentes extranjeros, “asumiendo este escenario intermedio no tan optimista, se tendría que ver con mucho cuidado”, por parte de quienes tengan planes de invertir, lo que frenaría la posibilidad de que crezca la producción. 

“Aquí perdemos todos, no por las sanciones en sí, perdemos mientras no resolvamos el problema político”, explicó sociodirector de Ecoanálitica,  quien enfatizó que el tema político tiene una gran repercusión sobre la economía venezolana.

Frente a este posible escenario, Oliveros recomendó al sector privado planificar y calibrar sus ventas, proyecciones y planes de inversión y reconsiderar sus escenarios. 

A su vez, considera que se tienen que defender los principios de libre empresa en Venezuela y “continuar luchando por acuerdos duraderos para todos los venezolanos”.

Reimposición de sanciones deja a Venezuela en la órbita de rivales geopolíticos de EE. UU.

Reimposición de sanciones deja a Venezuela en la órbita de rivales geopolíticos de EE. UU.

Oliveros explicó que Venezuela puede dejar de percibir entre 5000 a 6000 millones de dólares…

 
 
Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.