TelegramWhatsAppFacebookX

Presentan la “Carta de París” que define la ética para el trabajo periodístico con inteligencia artificial

Una comisión de Reporteros Sin Fronteras llevó adelante el proyecto, en el que intervinieron 32 personalidades de 20 países diferentes y organizaciones internacionales vinculadas con el periodismo
La Carta de Paris sobre ejercicio del periodismo con inteligencia artificial define diez principios clave para salvaguardar la integridad de la información y preservar el papel social del periodismo
Entre los principios definidos, están que los medios de comunicación deben ayudar a la sociedad a distinguir con confianza entre contenidos auténticos y sintéticos y que también deben participar en la gobernanza global de la IA

 

Una comisión de Reporteros sin Fronteras (RSF) presidida por la periodista y premio Nobel de la Paz, María Ressa, elaboraron la Carta de París sobre IA y Periodismo, la 
primera de su tipo que define la ética y los principios que los periodistas, las redacciones y los medios de comunicación de todo el mundo podrán apropiarse y aplicar en su trabajo con la inteligencia artificial.

El 10 de noviembre de 2023, Reporteros sin Fronteras (RSF) y 16 organizaciones asociadas publicaron la Carta de París sobre IA y Periodismo, con motivo del Foro de Paz de París. El trabajo sobre la carta inició en  julio de 2023 en asociación con organizaciones de la sociedad civil, expertos en inteligencia artificial, representantes de los medios y periodistas.

La comisión  que participó en la elaboración de la carta estaba compuesta por 32 personalidades destacadas de 20 países diferentes, especialistas en periodismo o inteligencia artificial. El principal objetivo era determinar un conjunto de principios éticos fundamentales para proteger la integridad de las noticias y la información en la era de la IA, cuando estas tecnologías están preparadas para transformar la industria de los medios.

Las tecnologías basadas en inteligencia artificial ofrecen nuevas perspectivas sin precedentes, pero también plantean desafíos sin precedentes para el periodismo.

En un momento en el que los deepfakes podrían amplificar la desinformación y destruir la confianza del público en todos los contenidos audiovisuales, y en el que los modelos lingüísticos pueden aumentar la productividad a expensas de la integridad de las noticias y la información, los medios afirman, al respaldar esta Carta, “que no permitirán nuevas tecnologías para desviarlos de su misión de servir al interés público. La Carta promueve un enfoque en el que el juicio humano y la ética periodística constituyen los pilares de la función social del periodismo como tercero confiable”.

La carta define diez principios clave para salvaguardar la integridad de la información y preservar el papel social del periodismo. Entre otras cosas, se establecen como principios básicos:

  • La ética debe regir las decisiones tecnológicas dentro de los medios;
  • La agencia humana debe seguir siendo central en las decisiones editoriales;
  • Los medios de comunicación deben ayudar a la sociedad a distinguir con confianza entre contenidos auténticos y sintéticos;
  • Los medios deben participar en la gobernanza global de la IA y defender la viabilidad del periodismo al negociar con las empresas tecnológicas.
“La IA exacerba lo que ya es un momento existencial para el periodismo. Si bien promete nuevas oportunidades, también trae amenazas significativas a la integridad de la información. La innovación tecnológica no conduce inherentemente al progreso: debe estar guiada por la ética para beneficiar verdaderamente a la humanidad. Para salvaguardar el derecho a la información, los periodistas y las organizaciones de noticias deben unir fuerzas para garantizar que la ética guíe la gobernanza y el uso de la tecnología más transformadora de nuestro tiempo. La Carta de París sobre IA y Periodismo es un paso importante hacia este objetivo”, expresó María Ressa, Rappler, fundadora y directora ejecutiva, y premio Nobel de la Paz 

Por su parte, el secretario general de RSF, Christophe Deloire, consideró que la inteligencia artificial “podría proporcionar servicios notables a la humanidad, pero claramente tiene el potencial de amplificar la manipulación de las mentes a proporciones sin precedentes en la historia”.

En ese sentido, expresó que la Carta de París es el primer punto de referencia ético internacional para la IA y el periodismo: “Las pruebas objetivas, una distinción clara entre contenido auténtico y sintético, la independencia editorial y la responsabilidad humana serán las principales garantías del derecho a noticias e información confiables en la era de la IA. Más que nunca, el periodismo requiere una base ética sólida y ampliamente reconocida. Junto con nuestros socios, hacemos un llamado a los periodistas, editores y organizaciones de noticias de todo el mundo para que se apropien de estos principios, los proclamen y los implementen en lo que hacen”.

Distintas organizaciones apoyaron los esfuerzos de la comisión y de RSF, entre los que se encuentran el Comité para la Protección de los Periodistas, Fundación Canadiense de Periodismo, DW Akademie, Centro Europeo de Periodismo, Red de Periodismo Ético, Free Press Unlimited, Foro Global para el Desarrollo de los Medios, Instituto Internacional de Prensa, Centro Pulitzer, Fundación Thomson, la Federación Europea de Periodistas, la Unión de Radiodifusión de Asia y el Pacífico, Global Red de Periodismo de Investigación, Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y Proyecto de Reportaje sobre Crimen Organizado y Corrupción, entre otros. 

 

Claves | Libertad de internet en Venezuela sigue siendo precaria por bloqueos y manipulación del debate

Claves | Libertad de internet en Venezuela sigue siendo precaria por bloqueos y manipulación del debate

Una comisión de Reporteros Sin Fronteras llevó adelante el proyecto, en el que intervinieron 32…

TelegramWhatsAppFacebookX
Una comisión de Reporteros Sin Fronteras llevó adelante el proyecto, en el que intervinieron 32 personalidades de 20 países diferentes y organizaciones internacionales vinculadas con el periodismo
La Carta de Paris sobre ejercicio del periodismo con inteligencia artificial define diez principios clave para salvaguardar la integridad de la información y preservar el papel social del periodismo
Entre los principios definidos, están que los medios de comunicación deben ayudar a la sociedad a distinguir con confianza entre contenidos auténticos y sintéticos y que también deben participar en la gobernanza global de la IA

 

Una comisión de Reporteros sin Fronteras (RSF) presidida por la periodista y premio Nobel de la Paz, María Ressa, elaboraron la Carta de París sobre IA y Periodismo, la 
primera de su tipo que define la ética y los principios que los periodistas, las redacciones y los medios de comunicación de todo el mundo podrán apropiarse y aplicar en su trabajo con la inteligencia artificial.

El 10 de noviembre de 2023, Reporteros sin Fronteras (RSF) y 16 organizaciones asociadas publicaron la Carta de París sobre IA y Periodismo, con motivo del Foro de Paz de París. El trabajo sobre la carta inició en  julio de 2023 en asociación con organizaciones de la sociedad civil, expertos en inteligencia artificial, representantes de los medios y periodistas.

La comisión  que participó en la elaboración de la carta estaba compuesta por 32 personalidades destacadas de 20 países diferentes, especialistas en periodismo o inteligencia artificial. El principal objetivo era determinar un conjunto de principios éticos fundamentales para proteger la integridad de las noticias y la información en la era de la IA, cuando estas tecnologías están preparadas para transformar la industria de los medios.

Las tecnologías basadas en inteligencia artificial ofrecen nuevas perspectivas sin precedentes, pero también plantean desafíos sin precedentes para el periodismo.

En un momento en el que los deepfakes podrían amplificar la desinformación y destruir la confianza del público en todos los contenidos audiovisuales, y en el que los modelos lingüísticos pueden aumentar la productividad a expensas de la integridad de las noticias y la información, los medios afirman, al respaldar esta Carta, “que no permitirán nuevas tecnologías para desviarlos de su misión de servir al interés público. La Carta promueve un enfoque en el que el juicio humano y la ética periodística constituyen los pilares de la función social del periodismo como tercero confiable”.

La carta define diez principios clave para salvaguardar la integridad de la información y preservar el papel social del periodismo. Entre otras cosas, se establecen como principios básicos:

  • La ética debe regir las decisiones tecnológicas dentro de los medios;
  • La agencia humana debe seguir siendo central en las decisiones editoriales;
  • Los medios de comunicación deben ayudar a la sociedad a distinguir con confianza entre contenidos auténticos y sintéticos;
  • Los medios deben participar en la gobernanza global de la IA y defender la viabilidad del periodismo al negociar con las empresas tecnológicas.
“La IA exacerba lo que ya es un momento existencial para el periodismo. Si bien promete nuevas oportunidades, también trae amenazas significativas a la integridad de la información. La innovación tecnológica no conduce inherentemente al progreso: debe estar guiada por la ética para beneficiar verdaderamente a la humanidad. Para salvaguardar el derecho a la información, los periodistas y las organizaciones de noticias deben unir fuerzas para garantizar que la ética guíe la gobernanza y el uso de la tecnología más transformadora de nuestro tiempo. La Carta de París sobre IA y Periodismo es un paso importante hacia este objetivo”, expresó María Ressa, Rappler, fundadora y directora ejecutiva, y premio Nobel de la Paz 

Por su parte, el secretario general de RSF, Christophe Deloire, consideró que la inteligencia artificial “podría proporcionar servicios notables a la humanidad, pero claramente tiene el potencial de amplificar la manipulación de las mentes a proporciones sin precedentes en la historia”.

En ese sentido, expresó que la Carta de París es el primer punto de referencia ético internacional para la IA y el periodismo: “Las pruebas objetivas, una distinción clara entre contenido auténtico y sintético, la independencia editorial y la responsabilidad humana serán las principales garantías del derecho a noticias e información confiables en la era de la IA. Más que nunca, el periodismo requiere una base ética sólida y ampliamente reconocida. Junto con nuestros socios, hacemos un llamado a los periodistas, editores y organizaciones de noticias de todo el mundo para que se apropien de estos principios, los proclamen y los implementen en lo que hacen”.

Distintas organizaciones apoyaron los esfuerzos de la comisión y de RSF, entre los que se encuentran el Comité para la Protección de los Periodistas, Fundación Canadiense de Periodismo, DW Akademie, Centro Europeo de Periodismo, Red de Periodismo Ético, Free Press Unlimited, Foro Global para el Desarrollo de los Medios, Instituto Internacional de Prensa, Centro Pulitzer, Fundación Thomson, la Federación Europea de Periodistas, la Unión de Radiodifusión de Asia y el Pacífico, Global Red de Periodismo de Investigación, Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y Proyecto de Reportaje sobre Crimen Organizado y Corrupción, entre otros. 

 

Claves | Libertad de internet en Venezuela sigue siendo precaria por bloqueos y manipulación del debate

Claves | Libertad de internet en Venezuela sigue siendo precaria por bloqueos y manipulación del debate

Una comisión de Reporteros Sin Fronteras llevó adelante el proyecto, en el que intervinieron 32…

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.