
La vicepresidenta de la SVI enfatizó en la importancia de la fumigación y la reducción de los desechos o envases que acumulen agua estancada donde se puede reproducir el patógeno de estas enfermedades
En Caracas se registraron 332 casos de dengue entre el 17 y el 23 de septiembre, un incremento del 37 % respecto a la semana anterior, cuando se registraron 242, informó este martes la ONG venezolana Monitor Salud.
A través de la red social Instagram, la organización no gubernamental alertó de que continúa el «aumento de casos de dengue» en la capital del país, donde se han llevado a cabo trabajos de «fumigación y de abatización».
De esta manera, desde principios de año hasta entonces, la ONG computa un total de 1.306 casos de dengue en Caracas.
Un primer semestre del año con el doble de casos
La vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Patricia Valenzuela, advirtió el pasado 28 de agosto que en el primer semestre del año se había duplicado el número de casos de dengue en Venezuela en comparación con el mismo período de 2022, cuando se registraron 11.409 casos y 18 defunciones.
La especialista en infectología explicó que l os casos pasaron de entre cinco y 10 casos semanales, a entre 30 y 40 casos por semana.
Asimismo, enumeró los síntomas que suele presentar el dengue: dolores musculares, fiebre, dolor de cabeza y molestias en la percepción de la luz.
El dengue es una infección viral. Puede ser causado por cuatro virus relacionados. Es común en áreas cálidas y húmedas del mundo y los brotes son más comunes durante las estaciones lluviosas.
Este virus se transmite a las personas a través de la picadura de un mosquito infectado. No se propaga directamente de persona a persona.