TelegramWhatsAppFacebookX

Fundaredes documentó 41 homicidios en 6 estados fronterizos en noviembre

Según un informe de la organización, el estado Zulia fue el que registró más casos de violencia con 18 homicidios, 3 desaparecidos y 6 enfrentamientos armados

 

La ONG Fundaredes informó que durante noviembre registró 41 homicidios, 21 desapariciones o secuestros y ocho enfrentamientos armados en seis de los ocho estados fronterizos del país.

La organización señaló, en su más reciente informe, que el estado Zulia fue el que registró más casos de violencia con 18 homicidios, 3 desaparecidos y 6 enfrentamientos armados.

Añadió que en la zona más peligrosa de esta región, el municipio Cañada de Urdaneta, prevalece la “lucha a muerte” por el control de los territorios entre bandas organizadas, lo que incrementa la incertidumbre y “el pánico entre los habitantes”.

Por su parte, el estado Bolívar acumuló 13 homicidios, 6 desaparecidos y 2 enfrentamientos armados.

“Es un estado usado como ruta para tránsito de droga y minerales, ocasionando disputas entre bandas criminales, quienes viven de los beneficios derivados de estas actividades ilícitas, afectando principalmente los municipios El Callao, Sifontes y El Dorado”, añadió.

Fundaredes sostuvo que en Táchira hubo 3 homicidios y 8 desaparecidos, lo que “refleja que la intimidación por parte de grupos armados irregulares y bandas que operan en los pasos irregulares sigue causando temor entre los ciudadanos que transitan por la frontera”.

En Falcón, la ONG documentó 5 homicidios y 2 desapariciones y en Apure 2 homicidios y 1 desaparición.

En el estado Amazonas hubo una desaparición, pero Fundaredes registró “asentamientos de la guerrilla, donde las comunidades han exigido el desalojo de los invasores, pero lamentablemente las autoridades no ejercen acciones contundentes en contra de estos grupos”.

Ataques a defensores de DDHH  

La ONG Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) registró 1.654 ataques contra activistas y organizaciones defensoras de derechos humanos entre 2017 y 2021.

“Las agresiones, amenazas y obstaculizaciones en contra de las personas y organizaciones defensoras y de acción humanitaria aumentaron progresivamente, evidenciando un ambiente complejo y hostil para el ejercicio de acciones relacionadas a la defensa, exigencia y promoción de derechos y la actividad humanitaria en el país”, señaló el CDJ. 

Del total de incidentes, 1.112 fueron identificados como “estigmatización”, 301 hechos de hostigamiento e intimidación, 101 amenazas, 37 detenciones arbitrarias, 35 ataques digitales, 22 judicializaciones, 18 allanamientos y otros 28 casos no incluidos en ningún patrón en concreto.

Además, el centro identificó 2021 y 2017 como los periodos con más ataques, al computar 743 y 378, respectivamente. Sigue 2020 con 303 agresiones, 2019 con 135 y 2018 con 95.

Con información de EFE

TelegramWhatsAppFacebookX
Según un informe de la organización, el estado Zulia fue el que registró más casos de violencia con 18 homicidios, 3 desaparecidos y 6 enfrentamientos armados

 

La ONG Fundaredes informó que durante noviembre registró 41 homicidios, 21 desapariciones o secuestros y ocho enfrentamientos armados en seis de los ocho estados fronterizos del país.

La organización señaló, en su más reciente informe, que el estado Zulia fue el que registró más casos de violencia con 18 homicidios, 3 desaparecidos y 6 enfrentamientos armados.

Añadió que en la zona más peligrosa de esta región, el municipio Cañada de Urdaneta, prevalece la “lucha a muerte” por el control de los territorios entre bandas organizadas, lo que incrementa la incertidumbre y “el pánico entre los habitantes”.

Por su parte, el estado Bolívar acumuló 13 homicidios, 6 desaparecidos y 2 enfrentamientos armados.

“Es un estado usado como ruta para tránsito de droga y minerales, ocasionando disputas entre bandas criminales, quienes viven de los beneficios derivados de estas actividades ilícitas, afectando principalmente los municipios El Callao, Sifontes y El Dorado”, añadió.

Fundaredes sostuvo que en Táchira hubo 3 homicidios y 8 desaparecidos, lo que “refleja que la intimidación por parte de grupos armados irregulares y bandas que operan en los pasos irregulares sigue causando temor entre los ciudadanos que transitan por la frontera”.

En Falcón, la ONG documentó 5 homicidios y 2 desapariciones y en Apure 2 homicidios y 1 desaparición.

En el estado Amazonas hubo una desaparición, pero Fundaredes registró “asentamientos de la guerrilla, donde las comunidades han exigido el desalojo de los invasores, pero lamentablemente las autoridades no ejercen acciones contundentes en contra de estos grupos”.

Ataques a defensores de DDHH  

La ONG Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) registró 1.654 ataques contra activistas y organizaciones defensoras de derechos humanos entre 2017 y 2021.

“Las agresiones, amenazas y obstaculizaciones en contra de las personas y organizaciones defensoras y de acción humanitaria aumentaron progresivamente, evidenciando un ambiente complejo y hostil para el ejercicio de acciones relacionadas a la defensa, exigencia y promoción de derechos y la actividad humanitaria en el país”, señaló el CDJ. 

Del total de incidentes, 1.112 fueron identificados como “estigmatización”, 301 hechos de hostigamiento e intimidación, 101 amenazas, 37 detenciones arbitrarias, 35 ataques digitales, 22 judicializaciones, 18 allanamientos y otros 28 casos no incluidos en ningún patrón en concreto.

Además, el centro identificó 2021 y 2017 como los periodos con más ataques, al computar 743 y 378, respectivamente. Sigue 2020 con 303 agresiones, 2019 con 135 y 2018 con 95.

Con información de EFE

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.