Atención a migrantes venezolanos en América Latina mejora pero hace falta más ayuda

Pese los esfuerzos de los países receptores, los migrantes siguen expuestos a “riesgos y carencias” en los planos laboral, educativo y socio-económico
El Proceso de Quito aseguró este viernes, 1 de julio, que mejoró la atención a migrantes venezolanos en América Latina mejora, pero hace falta más ayuda. Así lo indicaron en su balance de “buenas prácticas”.
Este mecanismo se reunió en Brasilia y volcó en un documento las iniciativas adoptadas para atender a un éxodo que, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), “no tiene ningún precedente” en la región.
En el documento citaron la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), la cual calcula que en mayo de este 2022 “había 5,1 millones de venezolanos refugiados y migrantes en América Latina y el Caribe”.
En gran parte de los casos, se trata de personas que han recorrido “distancias físicas superiores a los 7.200 kilómetros a pie o por carretera, para llegar desde Caracas hasta capitales como Santiago de Chile o Buenos Aires”.
Por otra parte, el documento resume las mejores prácticas de acogida adoptadas por los trece integrantes del Proceso de Quito: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Travesía aliviada
De acuerdo con el proceso de Quito, la travesía de los venezolanos ha sido “aliviada” en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
Además, valoraron que todos los países de la región han dado “prioridad” al “bienestar físico” de los migrantes, que “en su totalidad” han sido contemplados en los planes nacionales de vacunación contra la covid-19.
Sin embargo, consideran que pese los esfuerzos de los países receptores, los migrantes siguen expuestos a “riesgos y carencias” en los planos laboral, educativo y socio-económico.
También, están bajo el riesgo de caer en las mafias “del tráfico y la trata de personas” y a brotes de xenofobia.
En ese sentido, reafirmaron “la necesidad de que se incremente el apoyo técnico y financiero internacional a través de un mayor compromiso por parte de los países donantes, instituciones financieras internacionales, actores de desarrollo y el sector privado”.
*Con información de EFE
Disminuyen solicitudes de asilo de venezolanos en la UE
Pese los esfuerzos de los países receptores, los migrantes siguen expuestos a "riesgos y carencias"…