Olga Ramos calificó de irresponsable el anuncio del gobernante, pues el llamado se está haciendo sin ningún tipo de estudio
Nicolás Maduro anunció este jueves, 24 de marzo, el regreso total a las clases presenciales diarias en Venezuela, a partir del próximo lunes.
“A partir de esta semana que viene ya vamos a normalizar las clases en todas las escuelas y liceos del país, y universidades. 100 % clases en todos los turnos. Ya se acabó el experimento, la cosa salió bien. Nos vacunamos todos y ahora vamos full clases“, dijo el gobernante en cadena nacional.
Maduro aseguró que con el reinicio de las clases se avanzará también, en todo el país, “en la recuperación de todas las escuelas”.
“Recuperar todas las escuelas, todos los liceos. Venezuela tiene que brillar y ser ejemplo en el mundo de una educación pública, gratuita, incluyente y de máxima calidad. Ejemplo en el mundo de la calidad educativa, la calidad pedagógica, en contenido de la formación y la calidad de los egresados”, apuntó.
En este sentido, Maduro instó a la ministra de Educación, Yelitze Santaella, a solicitar al Ejecutivo los recursos para ampliar el plan de recuperación de las infraestructuras educativas.
Según cifras que ofreció la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, el pasado 17 de marzo, 61 % de la población infantil venezolana ha sido inmunizada.
Retos de volver a clases
Volver a clases presenciales ha generado mucha polémica en el país, por las malas condiciones en la infraestructura que desde hace tiempo el gremio de educación ha venido denunciando.
Sobre el anuncio realizado por Nicolás Maduro, la profesora y miembro de la Asamblea de Educación, Olga Ramos, a través de su cuenta en Twitter, cuestionó las condiciones de las escuelas para la vuelta a clases 100 % presenciales.
Ramos calificó de “irresponsable” el anuncio del gobernante, pues el llamado se está haciendo sin ningún tipo de estudio. “Espero que también dijera que el arranque incluye una evaluación completa para recuperar porque sin evaluar, no se sabe qué se aprendió y cuáles fueron los aprendizajes perdidos, que es lo único que permitiría incorporar una recuperación y ajuste de la dinámica, para tratar de reconstruir educación de calidad de forma progresiva”, dijo.
Por su parte, la profesora y defensora de derechos humanos, Luisa Pernalete, indicó a través de la red social las condiciones ideales para la vuelta a clases.
“Para que todos los centros educativos tengan clases para todos los alumnos, todos los días, se requieren suficientes docentes, agua en las escuelas, transporte colectivo para llegar, docentes con salario que les permita pagar su transporte… hay casos de casos”, argumentó Pernalete.
Sobre este punto, el asesor educativo y miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, Carlos Cedeño, explicó que ingenuamente muchos piensan que ya la tormenta pasó y que ahora después de dos años se volverá a la escuela y a la normalidad y “aquí no ha pasado nada”, pero no es así.
Sostiene que el esfuerzo que deben hacer ahora los docentes y las escuelas debe ser mayor al que se hizo cuando inició la pandemia.
Cedeño explicó que lo primero que debe hacerse es tener la claridad de cuál es la situación de los niños, tener un diagnóstico claro de cómo están desde el punto de vista social, emocional y académico.
“Tenemos que cuantificar cuáles han sido los daños durante estos dos años y partir de una planificación un poco más realista, hacer los ajustes correspondientes en cada caso”, dijo.
De volver a las clases presenciales, Carlos Cedeño sugiere que es momento de retomar al 100 %, pero pone en duda cómo va a ser el regreso si muchas escuelas no tienen agua, electricidad constante y le faltan maestros.
Un problema mayor
A la emergencia humanitaria compleja ahora se le suma el déficit de docentes y estudiantes por diversas razones que, básicamente, se reducen a la supervivencia, lo que ha traído como consecuencia que la carrera de la Educación sea una de las menos atractivas para los jóvenes venezolanos.
Según cálculos de la Red de Observadores Escolares, un proyecto de monitoreo sobre el estado de los derechos educativos y la situación de las escuelas, alumnos y docentes en el marco de la pandemia del COVID-19 y realizado en una muestra de 72 escuelas ubicadas en seis estados del país, en 43,06 % de los centros de estudios supervisados faltan maestros. Entre 8 % y 15 % es el déficit de maestros en primaria, en la educación inicial faltan 21,67 % de los profesionales y solo en el Distrito Capital faltan 46% de los profesores de bachillerato.
#VenezuelaPoscovid l La educación no logró aprobar el examen
Olga Ramos calificó de irresponsable el anuncio del gobernante, pues el llamado se está haciendo…