Según cifras del observatorio, en septiembre de registraron 19 protestas diarias, 52% menos en comparación con septiembre de 2020.
Este martes, el El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) presentó su acostumbrado balance sobre la situación de conflictividad en Venezuela y señaló que 462 protestas (81% de la cifra total) se produjeron en el mes de septiembre principalmente por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
En su acostumbrado balance mensual el observatorio informó que los principales reclamos de los venezolanos están relacionados con el colapso de los servicios públicos como el agua (102), electricidad (55), gas doméstico (34) y gasolina (68).
Las protestas por combustible se produjeron en rechazo a las horas de espera, largas filas y denuncias por las irregularidades presentadas en su distribución y venta.
A la lista anterior de servicios reclamados se suman las protestas por el colapso del sistema de recolección de aguas servidas (45), fallas en la conexión de internet, telefonía móvil y fija, y televisión por cable (18).
Entre los derechos más demandados en septiembre también destacan los laborales (176), el derecho a la salud (104), derecho a la justicia (58) y el derecho a la educación (43).
Bolívar, con más protestas
El estado Bolívar lideró en ese mes el índice de protestas con 87. Le siguieron Lara (60), Distrito Capital (37), Anzoátegui con (34), Trujillo (34) y Aragua con (32).
Protestas por vacunas
Durante el mes de septiembre se documentaron 36 protestas en 15 estados, exigiendo vacunas en contra de la COVID-19. Las principales causas de exigencia de vacunas son por el reinicio de clases presenciales. Trabajadores del sector estudiantil y estudiantes universitarios señalan que gran parte de docentes y comunidad estudiantil en general no está inmunizado.
El OVCS registró que personas de la tercera edad y pacientes con alto grado de vulnerabilidad protestaron exigiendo la segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19.
También, que el personal de salud exigió que se ajuste la tabla salarial y se respete lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Otras protestas
- Jubilados y pensionados de empresas del Estado (Pdvsa, Cantv y otras) realizaron protestas nivel nacional para exigir pensiones dignas, protección social, servicio médico gratuito y de calidad, así como el pago de su fondo de pensiones por el que trabajaron toda la vida.
- Pacientes renales y sus familiares protestaron por falta de insumos, el mal estado de equipos y la demora en tratamientos médicos.
- Aumentaron las denuncias relacionadas a invasiones ilegales de viviendas, establecimientos comerciales y terrenos en medio de la pandemia de la Covid-19.
Enjuve 2021: En Venezuela hay cada día más bachilleres y menos estudiantes universitarios
Según cifras del observatorio, en septiembre de registraron 19 protestas diarias, 52% menos en comparación…