Convite: AMC y Puerto La Cruz son las localidades más afectadas por escasez de anticonceptivos

Para el mes de junio de 2021, la escasez de anticonceptivos alcanzó el 65 % en los estados de estudio permanente
El monitoreo que realiza la organización Convite y sus ONG aliadas, indicó que, para el mes de junio de 2021, la escasez de métodos anticonceptivos superó el 65 % en los estados de estudio permanente.
A través de su cuenta en Twitter, Convite informó que Puerto la Cruz y el Área Metropolitana de Caracas son las localidades más afectadas, con una escasez superior al 75 %.
Puerto Ordaz (76.3 %), Maturín (75.7%), San Felipe (69.4%), Mérida (65.3%), San Carlos (63.9%), San Fernando (59.7%), Valencia (59.6%), Valera (58.9%) y Maracaibo (57.5%) también registran escasez de métodos anticonceptivos y de protección, según el monitoreo de Convite.
#SaludSexualYReproductiva El monitoreo de @conviteac y sus ONG aliadas indica que, para junio 2021, la escasez supera el 65% en los estados en estudio permanente, siendo #PuertoLaCruz y el Área Metropolitana de #Caracas las más afectadas, con una escasez superior al 75% pic.twitter.com/aMgUxSG0Ue
— Convite A.C (@conviteac) July 27, 2021
El pasado 21 de julio, la organización Defiende Venezuela, realizó el encuentro “Entre estigmas y falsas creencias en Venezuela se vive sin derechos sexuales y reproductivos” para abordar el tema de los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela.
La actividad mismo contó con la participación de Magdymar León, psicóloga y coordinadora de AVESA ONG, Yelena Carpio, abogada con máster en protección de derechos humanos y Blanca Martorell, psicóloga y experta en atención de violencia sexual.
Durante su ponencia, León afirmó que los derechos sexuales y reproductivos son un componente fundamental de los derechos humanos y que su garantía es un requisito fundamental para el goce de una vida plena y libre.
Blanca Martorell habló sobre las consecuencias de no contar con derechos sexuales y reproductivos y afirmó que ‘‘no ha habido un sistema de salud público venezolano que de garantía de la distribución gratuita de los métodos anticonceptivos y de protección sexual’’.
Según los datos registrados por la Alianza Salud Para Todas, 40,4% de las encuestadas no puede acceder a métodos anticonceptivos disponibles en el sector privado por su situación económica y el 34% de ellas puede acceder solo en ocasiones.
Ante el alto costo, la escasez y la nula variedad de los métodos anticonceptivos, vemos que la gran mayoría de las mujeres, sobre todo las menos favorecidas económicamente, quedan desprotegidas en cuanto a protección sexual y métodos anticonceptivos.https://t.co/78T2MDIaFL
— Defiende Venezuela (@DefiendeVE) July 21, 2021
Academia Nacional de Medicina llama la atención sobre los actos políticos masivos
Para el mes de junio de 2021, la escasez de anticonceptivos alcanzó el 65 %…