Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

El Megafono

Transparencia Venezuela: Opacidad, nepotismo y corrupción imperan en empresas del Estado

Francisco Zambrano
Hace 7 años

“HACE 18 AÑOS, EL ESTADO SOLO TENÍA 34 empresas que podemos identificar, hoy en día poseen 526 y seguramente van a aumentar”, así lo comentó Mercedes De Freitas, directora ejecutiva de la ONG Transparencia Venezuela en el marco de la presentación del informe “Empresas propiedad del Estado en Venezuela, un modelo de control”.

Transparencia Venezuela junto al portal de datos, Vendata y aliados de Brasil y Argentina se encargaron de llevar a cabo la investigación que comenzó en julio de 2016 logró identificar a 526 EPE (empresas del Estado).

“Parte la crisis que tenemos hoy es responsabilidad del control de las empresas por parte del Estado”, añadió De Freitas.

Durante los gobiernos de Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro se expropiaron, crearon o confiscaron el 74% de las empresas que actualmente posee el Estado. La cifra de 526 es cuatro veces superior a las 130 de Brasil y diez a las 52 de Argentina.

“Las empresas tienen un valor menor a cuando se crearon, confiscaron o expropiaron. En la mayoría de los casos, las empresas solo se confiscado porque no se cancelaron”, añadió.

Según el estudio, 775 millardos de bolívares es la estimación de pérdidas por parte de empresas del Estado el año pasado.

“Esto tiene que ver con los 35 puntos negativos del PIB que tiene Venezuela en los últimos cuatro años”, aseguró De Freitas, quien informó además que en el estudio no se incluyeron las empresas vinculadas con alcaldías y gobernaciones.

“También vemos que las nóminas de estas empresas se usan para ampliar la militancia política del partido de gobierno”, puntualizó.

De Freitas indicó igualmente que no fue fácil emprender la investigación que les llevó más de un año. “Hay una gran opacidad en cuanto a las empresas del Estado”.

“La producción decreció, mientras la nómina aumentó, por ejemplo Lácteos Los Andes infló su plantilla en 117% desde que fue adquirida por el Estado”.

 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES