Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 7 noticias económicas más importantes de hoy #11N

Redacción Runrun.es
Hace 8 años

sudeban1

 

Sudeban y Defensoría revisan quejas por servicios bancarios

El defensor del pueblo Tarek William Saab, se reunió este jueves con representantes de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y de la banca pública y privada para atender quejas sobre irregularidades en el sistema.Saab indicó que se estableció una mesa de trabajo debido a que su despacho ha procesado cerca de 1500 denuncias en las que usuarios han manifestado retiro de dinero desconocido en sus cuentas, bloqueos sin previo aviso parte de ellas. Situaciones que sin respuesta de los entes encargados. Asimismo sobre la limitación en el retiro de dinero en efectivo en los cajeros.

Dijo que su despacho pone a disposición de la Sudeban servidores de la institución y en servicios público para brindar talleres en materia de Derechos Humanos y brindar un mejor trato. “Nos sentimos preocupados en el maltrato hacia las personas de la tercera edad y con discapacidad. Esto en relación a la mayoría de las denuncias expuestas”, al tiempo que añadió que dicho sector es vulnerable y debe ser priorizado.Recomendó a la Sudeban cumplir a cabalidad con los tiempos máximos de atención a los clientes usuarios descritos en la resolución 063.15, además de garantizar la correcta prestación y calidad del servicio bancario.También brindar apoyo y seguridad a los adultos mayores que acuden a la entidades bancarias para el retiro y pago de sus pensiones. (El Mundo)

 

Zafra en puerta y cañicultores aún sin precio final definido

El presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, aseguró en el marco de una festividad por motivo de los 60 años de ese organismo gremial, que la zafra comienza hacia finales de este mes y aún no ha sido posible acordar con el Gobierno nacional el precio que regirá para el consumidor final y para los empresarios del campo.Álvarez sostiene que es cierto que el Ejecutivo nacional los ha recibido y que se han mantenido una serie de reuniones en las cuales se dan muestras de buena voluntad, sin resultados concretos.“Hemos mantenido al Gobierno al corriente de todo lo que ocurre en el sector, incluyendo los costos operativos y la necesidades de repuestos y fertilizantes, sin embargo la zafra ya está aquí y no sabemos que es lo que se decidirá en cuanto a los ya inviables costos”, dijo el gremialista.Con cifras en mano, Álvarez explica que los más recientes cálculos arrojan la necesidad de un precio final de 1.530 bolívares el kilo, con el que productor pueda tener un ingreso de 760 bolívares por kilo.

 

Compras al exterior

El ingreso de azúcar de Colombia, Brasil y Estados Unidos, ha alarmado a los productores primarios, toda vez que se está dando cabida a un producto cuyo valor dobla el requerido por los cañicultores, señala  Álvarez.El dirigente gremial explica que además de la inconsistencia de importar azúcar muy por encima del precio regulado actual de 380 bolívares por kilo, se está incentivando a empresarios extranjeros. “Hemos evaluado los precios de estas azúcares que están entrando al país y andan entorno a los 3.000 bolívares el kilo, y nosotros solo requerimos la mitad de eso para que sea rentable para todos, inclusive para el beneficio de los consumidores que pagarían mucho menos”, apuntó.

 

Zafra 2016-2017

El periodo de cosecha y molienda de la caña de azúcar comienza con un plomo en el ala. José Alvarez, comenta que de los 16 centrales azucareros del país solo están operativos tres de los 10 que maneja el Estado y 5 de los 6 que operan los privados. (El Mundo)

 

Planta Cacique Maracay estará 100% operativa en el mes de diciembre

La planta Cacique Maracay, ubicada en la zona industrial La Hamaca, en Maracay, estado Aragua, será reactivada al 100% de su operatividad para la primera semana de diciembre, a través de la activación de sus 11 líneas de producción.Durante un encuentro con los trabajadores de la planta, el gobernador de la entidad, Tareck El Aissami, informó este jueves que el próximo mes arribará a la planta la materia prima necesaria para el arranque de la producción plena.Asimismo anunció que próximamente se creará una dependencia dedicada a la investigación e innovación en el área de materia prima, con el fin de lograr la sustitución de insumos importados y generar divisas.”Queremos que esta empresa este en pleno funcionamiento, con la incorporación de forma activa de todos los trabajadores. La última etapa en la recuperación de esta empresa es la explosión productiva, la cual tiene que apuntar hacia la exportación, porque de ahí vamos a generar las divisas necesarias para el sostenimiento de nuestra propia planta”, agregó.La planta Cacique Maracay, antigua trasnacional Kimberly Clark, fue recuperada por los trabajadores en julio de este año, luego de ser abandonada por sus antiguos dueños.”Para nosotros Cacique Maracay es un gran desafío, la planta está mucho mejor mantenida, planificada y en funcionamiento que cuando estaba en manos de los antiguos dueños. Esto no fue un cambio de nombre, ya que a nadie le importó echar estos trabajadores a la calle, porque los que estaban aquí eran capitalistas”, dijo.El Aissami informó que para la semana entrante se realizará el pago de aguinaldos a todos los trabajadores de la empresa, con los aumentos salariales decretados por el Ejecutivo Nacional.Resaltó además la conciencia y esfuerzo de la clase en la recuperación de esta empresa, encargada de la producción rubros de higiene personal como toallas sanitarias, papel higiénico, pañales desechables, entre otros insumos de primera necesidad.

 

Durante el encuentro de este jueves los trabajadores con más años experiencia fueron reconocidos con la Orden Samán de Aragua, máximo galardón del estado, como reconocimiento a su labor. También recibieron cestas navideñas, como parte de sus reivindicaciones laborales.Juan Telles, trabajador de la planta en el área de operaciones, elogió el respaldo del Gobierno nacional y regional en la reactivación de esta importante empresa “estamos orgullosos de estos anuncios, que se reivindique a la masa trabajadora, no nos hemos sentido desamparados por ese apoyo rotundo que hemos tenido”.Destacó que la clase trabajadora de la empresa está comprometida a elevar la producción y avanzar hacia los proyectos de exportación de sus productos. (El Mundo)

 

Fetraharina: Sector requiere 120 mil toneladas de trigo mensuales

El presidente de Fetraharina, Juan Crespo, señaló que el sector requiere por lo menos 120 mil toneladas métricas de trigo panadero para cubrir la demanda nacional.Hace una semana, el ministro para la Alimentación, Rodolfo Marco Torres, aseguró que en el país hay materia prima sufuiciente para el mes de noviembre, y esperan el arribo de trigo panadero para garantizar el suministro hasta el mes de enero. En ese sentido, Crespo aseguró en entrevista a Unión Radio que las 30 mil toneladas de trigo que arribaron al país la semana pasada son insuficientes para abastecer a la población.“Acaba de llegar un barco con 30 mil toneladas para ser repartidos en 12 molinos, cuando el molino más grande que está ubicado en Catia, en una hora se traga una gandola de 30 mil kilos, sin meter lo que es el trigo duro y el soft, que es el que se utiliza para hacer galletas y pan dulce”, expresó. (El Mundo)

 

Instalarán procesadora de aceite comestible en Zona Franca de Paraguana

En la Zona Franca, Industrial y Comercial de la Península de Paraguaná, en el estado Falcón, se instalará una fábrica procesadora de aceite comestible.Este jueves fue presentado el proyecto ante el Ministerio para Comercio Exterior e Inversión Internacional por empresarios extranjeros y directivos de la zona industrial.El ministro Jesús Faría encabezó la actividad, en la que destacó el empuje que el proyecto, de capital mixto entre inversionistas nicaraguenses y americanos, prestará para el aceleramiento de la Zona Económica Especial de Paraguaná, decretada en marzo de 2015.”Esto es una expresión de la política económica de nuestro país, abrir la economía para inversión extranjera que estén en la disposición de impulsar el proceso de industrialización del país, reducir las importaciones, abastecer el mercado interno” explicó.

 

Faría resaltó el esfuerzo del Ejecutivo Nacional en crear un clima de confianza entre inversionistas nacionales y extranjeros para impulsar la incorporación de capital extranjero al país.”Solo así podemos darle impulso a nuestro nuevo modelo de desarrollo basado en la producción (…) Hemos creado una serie de condiciones que elevan las condiciones para que puedan invertir en nuestras zonas”, refirió.El vocero hizo mención al auge de la actividad exportadora dada la reducción en un 60% de los trámites en la actividad exportador, “con rumbo a la diversificación de las fuentes de divisas”, acotó.Aunado a esto, sumó los trabajos de activación de puertos estériles en puertos del país, además de esfuerzos por parte de las comitivas diplomáticas para establecer negocios y acuerdos comerciales con diferentes clientes.Para Faría las estrategias de recuperación de la economía del país están sustentadas en los motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana, por lo que aseguró que el 2017 será un año de recuperación financiera para la nación.”Le damos la bienvenida a estos inversionistas que apuesten a nuestro país, y sientan toda la confianza, seguridad jurídica, para que puedan tener sus negocios, estaremos velando para que se cumplan cada una de las normas y las inversiones se puedan desarrollar sin complicaciones y esto va a servir para convertir en poco tiempo a esta zona en un polo de desarrollo”, finalizo. (El Mundo)

 

Remavenca exige ajuste de precios en maíz blanco y harina precocida

Empleados de la empresa Alimentos Polar solicitaron al gobierno la aprobación de un ajuste de precio para el maíz blanco en grano y la harina precocida de maíz.Este jueves, desde la planta Remavenca, en Turmero, estado Aragua, los trabajadores protestaron para exigir un ajuste de precio del maíz y la harina.Marcia Cuba, especialista de mejora continua de esta planta, informó que hace una semana le presentaron al gobierno un proyecto viable de ajuste de precios de ambos y estos aseguraron que debían esperar. Manuel Felipe Larrazábal, director de Alimentos Polar, notificó que se están registrando pérdidas con el precio regulado de 96,5 bolívares por kilo de maíz, que hace imposible cubrir los costos. “No es justo que el esfuerzo venezolano, con mano de obra venezolana, se vea afectada por otros productos que están ingresando al país con un precio exorbitante“, dijo Marcia Cuba. Por su parte, Elio Sánchez, operador especialista, dijo que la falta de materia prima está arriesgando la operatividad de la planta, la producción de harina, así como la estabilidad laboral de 600 personas que trabajan en la planta Remavenca. (El Nacional)

 

52% de los industriales no realizará inversiones en los próximos 6 meses

Para el tiempo que resta de este año y el primer trimestre de 2017 los industriales no harán ningún tipo de inversión. Así lo revelan los resultados de la encuesta cualitativa realizada por Conindustria entre los asistentes al evento Perspectivas Económicas 2017, organizado por el gremio. 52% de los consultados aseguró que no realizará inversiones adicionales de ampliación de su capacidad instalada en los próximos 180 días.El estudio indica que 68,7% de la muestra dijo que su nivel de inventario de insumos es menor a 3 meses; 22,7% que estaba entre 3 y 6 meses y solo 9,1% supera los 6 meses.78,3% de los industriales respondió que disminuyó su producción en el primer semestre de 2016 y solo 17,4% dijo que aumentó. En cuanto al empleo, 78% considera que fue menor y el resto, 21,7%, dice que se mantuvo igual en la primera mitad del año. Solo 31,8% piensa que aumentará en 6 meses.Prevén una inflación de 1.215% y un tipo de cambio Simadi de 1.620 bolívares por dólar para 2017. De mantenerse la actual situación, advierten que se producirá una caída del Producto Interno Bruto real de -4,4% y de -7,4% en el PIB de la industria manufacturera.La encuesta señala que 75% dijo que apuesta por un tipo de cambio libre; 16,7% que las Divisas Protegidas y las Divisas Complementarias sean más realistas y 8,3% aboga por un tipo de cambio administrado único Dicom.Sobre las empresas intervenidas por el Estado, 85% considera que deben pasar otra vez a manos privadas, previa compensación; 13% apuesta por que sean sometidas a licitación pública y solo 3% opina que deben seguir en manos del gobierno. Entre las medidas que consideran se deben implementar para recuperar la producción están la garantía de seguridad ciudadana (28,4%); disponibilidad de insumos nacionales e importados (26,1%); eliminación de trabas administrativas (25%) y garantía de servicios públicos (20,5%). (El Nacional)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES