TelegramWhatsAppFacebookX

Perú: ¿Destruyendo la Democracia desde adentro?

El presente escrito tiene el propósito de establecer el verdadero talante democrático del régimen de Ollanta Humala y si las medidas tomadas por el gobierno-en 30 días de gobierno aproximadamente- apuntan a la destrucción o consolidación de la democracia. Esta destrucción se originaria no desde un hecho externo-golpe de estado o variantes-sino de un propósito de destruir la democracia desde sus propias instituciones, sea desprestigiándolas,sea convirtiéndolas en un soporte político del régimen o una combinación de ambas. Para ello estudiaremos los siguientes sectores estatales:

1. Seguridad y Defensa

En primer lugar llama la atención la militarización del régimen-la colocación de militares en retiro en funciones propia de civiles o de elementos de la Policia Nacional del Peru-como es el caso del nombramiento de un Ministro del Interior Oscar Valdez, un militar del Ejército Peruano EP retirado y de un Director de Inteligencia de este Ministerio, el Coronel EP en retiro Eduardo Arbulu. Salvo en gobiernos dictatoriales, estos cargos estuvieron siempre a cargo de civiles o de miembros de la Policía Nacional pues su función es velar por el orden interno.

También se da este caso en la Dirección Nacional de Inteligencia con el nombramiento de Víctor Gómez Rodríguez, capitán del  Ejercito Peruano retirado. Y la sorpresa es más cuando la prensa publica que este militar retirado apoyó a Ollanta Humala en su rebelión militar en Locumba, sur del Perú,en los mismos momentos que Vladimiro Montesinos huía a Panamá por velero.

Y como caso paradigmático, tenemos el nombramiento del Coronel retirado Adrian Villafuerte Macha como asesor presidencial en Defensa.Este Coronel EP fue secretario de personajes vinculados al Montesinismo y no se le conoce escrito, libro o curso de alto nivel en temas de Defensa y Seguridad.

Otros casos similares existen. El nombramiento del General EP retirado Daniel Mora-también vinculado al Montesinismo y con cuestionamientos por violar DDHH cuando fue Jefe de Inteligencia- nombrado como Ministro de Defensa es otro caso. Y la prevista adquisición de armamento ruso-semejante al venezolano adquirido por Hugo Chávez-como consecuencia directa se da por efectuada.

Por ello podemos concluir que la seguridad interna-función policial exclusiva-y la inteligencia estatal están en poder de militares retirados vinculados a Ollanta Humala. Y debe tenerse presente que los militares peruanos son, por formacion,  de izquierda. Esa es la influencia del dictador Juan Velasco Alvarado (1968-1974),un claro ejemplo de resentido social con poder.

2. Narcotráfico

En DEVIDA, organismo público que tiene por función coordinar la lucha antidrogas, el nombramiento del ex asesor cocalero Ricardo Soberon  incrementa las suspicacias. Máxime cuando las labores de erradicación fueron suspendidas y solo se retomaron-aunque en otros lugares-gracias a la presión publica. Y llama la atención este nombramiento pues el nombrado Jefe de DEVIDA defiende el cultivo de coca sosteniendo que es un cultivo tradicional, sostiene que no erradicara sin previa negociación con los cocaleros-el 98% de la coca va al Narcotráfico-y defiende el statu quo de los cocaleros. Hay que recordar que en la campaña electoral, Ollanta Humala prometió no erradicar los cultivos de coca. Y ello, en un país como el Perú es simplemente estimular el narcotráfico.

3. Congreso de la Republica

Presidido por Daniel Abugattas, del partido nacionalista de Ollanta Humala, trasladó el Congreso-por 2 días-a Ica, una regiónal sur de Lima. Y el desprestigio fue evidente. Gran parte de la población criticó dicho viaje por oneroso e inútil. Las leyes aprobadas no eran validas-por un error en su aprobación-y el Congreso termino aun más desprestigiado. Paralelamente, algunos voceros del gobierno sostienen la necesidad de “crear otro Estado”, “llevar el Estado al pueblo” entre otras ideas de retorica parecida.

4. Influencia externa en el Sur andino

Entendemos por influencia externa aquella que proviene de países como Bolivia en primer lugar, dada su cercanía al Perú y que viene organizada y programada desde Venezuela. Esta influencia tiene como objetivos la unificación de las cuencas cocaleras a nivel nacional y la formación posterior de un partido político campesino y cocalero. Y no se observa desde el Estado ninguna oposición a ello sino una actitud más bien acorde con estos propósitos. Además se percibe-desde la Inteligencia Estatal- que Chile y Colombia se han convertido en países hostiles al Estado Peruano en un viraje de 90 grados de la visión de la inteligencia nacional (antes eran Venezuela y Bolivia los países hostiles), lo que contribuye a incrementar las dudas sobre el verdadero talante democrático del gobierno.

Sirva este escrito para advertir de preocupantes tendencias. Evidentemente no se asume ni se sugiere que se seguirá un camino idéntico al de Hugo Chávez o al de Correa en Ecuador. El socialismo del Siglo XXI –“la gran transformación” en lenguaje nacionalista-tiene diversos caminos para lograr sus propósitos y se adapta a las circunstancias de cada víctima. Más al final solo logra violación de DDHH, la destrucción de la democracia y el atraso económico de los pueblos. Esperemos no ser una victima mas del socialismo del Siglo XXI.

Luis Giacoma Macchiavello

Abogado, Analista Politico. Profesor en diversas Universidades y Escuelas de las FFAA. Graduado en el Center for Hemispherical Defense Studies, EEUU en temas de Seguridad y Defensa. Graduado tambien en el Asia Pacific Center for Security Studies, EEUU.

TelegramWhatsAppFacebookX

El presente escrito tiene el propósito de establecer el verdadero talante democrático del régimen de Ollanta Humala y si las medidas tomadas por el gobierno-en 30 días de gobierno aproximadamente- apuntan a la destrucción o consolidación de la democracia. Esta destrucción se originaria no desde un hecho externo-golpe de estado o variantes-sino de un propósito de destruir la democracia desde sus propias instituciones, sea desprestigiándolas,sea convirtiéndolas en un soporte político del régimen o una combinación de ambas. Para ello estudiaremos los siguientes sectores estatales:

1. Seguridad y Defensa

En primer lugar llama la atención la militarización del régimen-la colocación de militares en retiro en funciones propia de civiles o de elementos de la Policia Nacional del Peru-como es el caso del nombramiento de un Ministro del Interior Oscar Valdez, un militar del Ejército Peruano EP retirado y de un Director de Inteligencia de este Ministerio, el Coronel EP en retiro Eduardo Arbulu. Salvo en gobiernos dictatoriales, estos cargos estuvieron siempre a cargo de civiles o de miembros de la Policía Nacional pues su función es velar por el orden interno.

También se da este caso en la Dirección Nacional de Inteligencia con el nombramiento de Víctor Gómez Rodríguez, capitán del  Ejercito Peruano retirado. Y la sorpresa es más cuando la prensa publica que este militar retirado apoyó a Ollanta Humala en su rebelión militar en Locumba, sur del Perú,en los mismos momentos que Vladimiro Montesinos huía a Panamá por velero.

Y como caso paradigmático, tenemos el nombramiento del Coronel retirado Adrian Villafuerte Macha como asesor presidencial en Defensa.Este Coronel EP fue secretario de personajes vinculados al Montesinismo y no se le conoce escrito, libro o curso de alto nivel en temas de Defensa y Seguridad.

Otros casos similares existen. El nombramiento del General EP retirado Daniel Mora-también vinculado al Montesinismo y con cuestionamientos por violar DDHH cuando fue Jefe de Inteligencia- nombrado como Ministro de Defensa es otro caso. Y la prevista adquisición de armamento ruso-semejante al venezolano adquirido por Hugo Chávez-como consecuencia directa se da por efectuada.

Por ello podemos concluir que la seguridad interna-función policial exclusiva-y la inteligencia estatal están en poder de militares retirados vinculados a Ollanta Humala. Y debe tenerse presente que los militares peruanos son, por formacion,  de izquierda. Esa es la influencia del dictador Juan Velasco Alvarado (1968-1974),un claro ejemplo de resentido social con poder.

2. Narcotráfico

En DEVIDA, organismo público que tiene por función coordinar la lucha antidrogas, el nombramiento del ex asesor cocalero Ricardo Soberon  incrementa las suspicacias. Máxime cuando las labores de erradicación fueron suspendidas y solo se retomaron-aunque en otros lugares-gracias a la presión publica. Y llama la atención este nombramiento pues el nombrado Jefe de DEVIDA defiende el cultivo de coca sosteniendo que es un cultivo tradicional, sostiene que no erradicara sin previa negociación con los cocaleros-el 98% de la coca va al Narcotráfico-y defiende el statu quo de los cocaleros. Hay que recordar que en la campaña electoral, Ollanta Humala prometió no erradicar los cultivos de coca. Y ello, en un país como el Perú es simplemente estimular el narcotráfico.

3. Congreso de la Republica

Presidido por Daniel Abugattas, del partido nacionalista de Ollanta Humala, trasladó el Congreso-por 2 días-a Ica, una regiónal sur de Lima. Y el desprestigio fue evidente. Gran parte de la población criticó dicho viaje por oneroso e inútil. Las leyes aprobadas no eran validas-por un error en su aprobación-y el Congreso termino aun más desprestigiado. Paralelamente, algunos voceros del gobierno sostienen la necesidad de “crear otro Estado”, “llevar el Estado al pueblo” entre otras ideas de retorica parecida.

4. Influencia externa en el Sur andino

Entendemos por influencia externa aquella que proviene de países como Bolivia en primer lugar, dada su cercanía al Perú y que viene organizada y programada desde Venezuela. Esta influencia tiene como objetivos la unificación de las cuencas cocaleras a nivel nacional y la formación posterior de un partido político campesino y cocalero. Y no se observa desde el Estado ninguna oposición a ello sino una actitud más bien acorde con estos propósitos. Además se percibe-desde la Inteligencia Estatal- que Chile y Colombia se han convertido en países hostiles al Estado Peruano en un viraje de 90 grados de la visión de la inteligencia nacional (antes eran Venezuela y Bolivia los países hostiles), lo que contribuye a incrementar las dudas sobre el verdadero talante democrático del gobierno.

Sirva este escrito para advertir de preocupantes tendencias. Evidentemente no se asume ni se sugiere que se seguirá un camino idéntico al de Hugo Chávez o al de Correa en Ecuador. El socialismo del Siglo XXI –“la gran transformación” en lenguaje nacionalista-tiene diversos caminos para lograr sus propósitos y se adapta a las circunstancias de cada víctima. Más al final solo logra violación de DDHH, la destrucción de la democracia y el atraso económico de los pueblos. Esperemos no ser una victima mas del socialismo del Siglo XXI.

Luis Giacoma Macchiavello

Abogado, Analista Politico. Profesor en diversas Universidades y Escuelas de las FFAA. Graduado en el Center for Hemispherical Defense Studies, EEUU en temas de Seguridad y Defensa. Graduado tambien en el Asia Pacific Center for Security Studies, EEUU.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.