Los venezolanos aficionados a los eventos astronómicos podrán apreciar en la madrugada de este miércoles, 8 de octubre, un eclipse parcial de luna, si la nubosidad presente en casi todo el territorio nacional por el paso de una onda tropical lo permite.
Bryant González, astrónomo del Centro de Estudios Científicos y Astronómicos de Miranda, aclaró que los venezolanos no podrán apreciar en su totalidad este evento astronómico, como sí pudieron hacerlo en abril de 2014. En el eclipse de este 8 de octubre, antes de la salida del sol, tan solo percibirán que la luna se va “opacando” hasta tornarse grisácea y luego, un leve “mordisco” o zona de oscuridad en el satélite natural de la Tierra.
Explicó que, según los cálculos, la fase penumbral del eclipse se iniciará en Caracas desde las 3.46 am. A partir de ese momento, los observadores madrugadores podrán apreciar –se reitera, si la nubosidad le permite- que la luna dejará de brillar y se va tornando opaca y grisácea, esto ocurre porque ya entra en contacto con la sombra de la atmósfera de la Tierra.
Una hora después, a las 4:45 am, la luna se empezaría a ver de color gris oscuro y con una zona de sombra negra. Esta fase de umbra duraría una hora aproximadamente. A las 5:45 de la mañana iniciaría la fase de eclipse total de luna llena, donde se podría apreciar una luna de color rojizo durante una hora, pero como en esta ocasión coincidirá justo con el amanecer en el país, las probabilidades de disfrutar del evento en su máximo esplendor serán de apenas 1%.
Ciertas zonas del país serán más privilegiadas por su altitud o por su ubicación hacia el occidente, como los estados Mérida y Zulia, respectivamente, pero ello no significa que podrán ver el eclipse de forma total, precisó González.
Los seguidores de estos eventos astronómicos no deberán desanimarse, pues tendrán dos ocasiones el próximo año para presenciar un eclipse de luna: el 4 abril de 2015, que será también parcial; o el 28 de septiembre de 2015, que se observará de forma total.
La oportunidad de observar cuatro eclipses en apenas dos años es conocida como tétrada, una serie de cuatro eclipses lunares totales que se producen cada seis meses en dos años consecutivos, pues lo habitual es que haya solo dos eclipses totales de luna anualmente.
La NASA explicó en abril de 2014, cuando se inició esta serie de eclipses, que en el siglo XXI habrá 9 grupos de tétradas, a diferencia por ejemplo del intervalo de trescientos años desde el año 1600 al año 1900, cuando no hubo registros de este ciclo.
El eclipse será observable de forma completa únicamente desde una gran parte del Océano Pacífico, zona oeste de los Estados Unidos, desde Nueva Zelanda y zona este de Australia. Para América del Norte y las islas de Hawai, el eclipse total de luna ocurrirá en las primeras horas antes de la salida del sol. En Nueva Zelanda, Australia y Asia oriental, el eclipse total será visto después de la puesta del sol el 8 de octubre, mientras que un eclipse lunar parcial podrá mirarse antes de salir el sol del 8 de octubre en gran parte de América del Sur; o después del atardecer del 8 de octubre en Asia occidental.
Los eclipses de luna ocurren solo en fase de luna llena, momento en el que el satélite natural se encuentra opuesto al Sol. Pero además, para que esto suceda, es necesario que la luna esté cerca de uno de los nodos o puntos donde se cruza su plano orbital con el de la Tierra.
Durante estos eclipses, la luna “ingresa” en la sombra de la atmósfera terrestre y deja de estar directamente iluminada por el Sol.