Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Museo del Fútbol, visita obligada en Sao Paulo

Yeannaly Fermin
Hace 11 años

Estádio_do_Pacaembu_entrance-2007-10-02.jpg

 

Un jocoso viaje por la Copa del Mundo, desde 1930 hasta 2014, le da inicio a la experiencia en el Museo del Fútbol de Sao Paulo, montado en el estadio Pacaembú. Los visitantes pasan a través de pequeñas arquerías con el nombre de cada edición del Mundial en el travesaño, acompañado con una pregunta que depende del resultado que haya obtenido Brasil: “¿Por qué ganamos?” o “¿por qué perdimos?”. Las respuestas están en el suelo bajo los arcos.

“1930: Uruguay. ¿Por qué perdimos?”, dice el primer arco. “Zagallo todavía no había nacido” es la respuesta en el piso, en referencia al hombre que estuvo en los primeros tres títulos de los cinco que tiene la selección brasileña, dos como jugador (1958 y 1962) y uno como entrenador (1970).

“1950: Brasil. ¿Por qué perdimos?”, se lee en otro. “Porque Dios es brasileño y nos libró de terremotos, volcanes y tsunamis, pero en contrapartida nos dio el Maracanazo”.

“1986: México. ¿Por qué perdimos”, sigue. “Porque Maradona, infelizmente, no nació en Mato Grosso del Sur”.

El paseo introduce al mundo del fútbol y al de los pentacampeones. Reliquias como la camiseta con la que Pelé ganó la final de México 70, centenares de fotos, horas de videos y grabaciones radiales y múltiples juegos esperan a la gente tras cruzar los 19 arcos con las citas mundialistas previas a Brasil 2014.

Todo, absolutamente todo, se convierte en un guiño para sacarle una risa a los fanáticos al fútbol. Un documental, titulado Brasil, eternamente campeón, fábula con una canarinha 20 veces reina del Mundial, video en el que participó Franz Beckenbauer para soltar que el fútbol es un deporte en el que juegan “once contra once” y “siempre” ganan los brasileños, como dijo alguna vez, de verdad, verdad, Gary Linecker sobre los alemanes. Muestra una realidad alternativa en la que el scratch venció 5-1 a Uruguay en la final del 30, provocando la “Guerra del Fútbol del Sur”, en la que el ejército uruguayo invadía tierras brasileñas como represalia; en la que el Maracanazo nunca existió, porque el disparo de Alcides Ghiggia del 2-1 a favor de la celeste pegó en el poste; o en la que el mágico equipo de Zico y Sócrates sí ganó en España 82 en vez de la Italia de Paolo Rossi.

Videos de grandes jugadas de todos los tiempos y relatos que las inmortalizaron por radio, cine y televisión están disponibles para pasar un buen rato.

Así transcurre el paseo, que puede durar horas. La superficie del museo es enorme (6.900 metros cuadrados distribuidos en tres niveles), así que es fácil perder la noción del tiempo.

La muestra repasa no solo el fútbol a través de goles, paradas y dribles, sino también a través del desarrollo de la cultura, las artes y las ciencias en Brasil y el resto del planeta mientras este deporte crecía para posicionarse como fenómeno de masas. El Mundial del 66, por ejemplo, se jugó en plena explosión de la revolución musical de The Beatles. Recuerda que el del 70 se produjo tras el hito de la llegada del hombre a la luna o que el del 90 estuvo marcado por la reunificación de Alemania tras la caída del Muro de Berlín.

El tour incluye, claro, una mirada a la cancha del Pacaembú, uno de los estadios de mayor tradición en Brasil (Inaugurado en 1940), a manera de despedida antes que juegos tradicionales y modernos completen el paseo.

Se puede echar una partida de ‘futbolín’, como en los viejos tiempos, pero también meterse en una pugna virtual de control de balón contra Neymar, en la que detectores de movimiento llevan a una pantalla a la persona que juega a interactuar con el actual crack de Brasil.

La entrada, por cierto, cuesta 6 reales, menos de 3 dólares. Bueno, bonito y barato.

 

fotonoticia_20140614112954-608529_800

fotonoticia_20140614112954-608519_800

fotonoticia_20140614112954-608509_800

fotonoticia_20140614112954-608499_800

fotonoticia_20140614112954-608489_800

fotonoticia_20140614112954-608479_800

fotonoticia_20140614112954-608469_800

fotonoticia_20140614112954-608459_800

El Universal 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES