Recomendaciones para deportistas
Lesiones, drogas y mala alimentación. Conozca cuáles son las principales patologías que pueden afectar a los jugadores y a quienes practican cualquier tipo de ejercicio. La Fundación Bengoa recomienda que todo deportista debe ser evaluado por un nutricionista
Tras la emoción de una competencia se esconde todo un mundo de patologías, que pueden dejar a más de un deportista fuera de juego. Las lesiones y traumatismos, uso de drogas e inclusive mala alimentación pueden afectar el rendimiento de cualquier ejercicio físico.
Es larga la lista de brillantes deportistas que han sido suspendidos de por vida por haber consumido alguna sustancia o medicamento prohibido, con el fin de aumentar su rendimiento.
Para saber si una persona es consumidor, la prueba más común es el examen de orina y según Marisela Díaz, profesora de Toxicología en la Escuela de Bioanálisis de la UCV, la muestra no puede ser traída desde la casa sino que debe ser recolectada en el laboratorio en presencia del personal. El análisis toxicológico de la orina incluye no solo cocaína y marihuana sino también anfetaminas, opiáceos y benzodiazepinas.
La droga puede durar en sangre, dependiendo de la sustancia consumida, la cantidad y la frecuencia de exposición. Otras pruebas para determinar el uso de sustancias de dopaje también se hacen a través de la orina en laboratorios especializados y tienen como fin confirmar o descartar el uso de sustancias y fármacos prohibidos, los cuales pueden causar, entre otros, infarto.
Sobrecargados de ejercicio
Las innumerables horas que pasa una persona en tráfico así como las múltiples obligaciones, han incrementado el número de “deportistas de fines de semana’’. Son aquellos, que aprovechan el sábado y domingo para hacer los ejercicios que no hicieron durante toda la semana.
Según el traumatólogo Sidney Gómez, estas sobrecargas pueden ser causas no sólo de infarto sino también de daños musculares y articulares. Advierte que estos extenuantes ejercicios pueden provocar desgarro muscular, fracturas o dislocación sino también microtraumas, que lesionan gradualmente los músculos y huesos.
Recientemente el jefe médico de la Federación Venezolana de Fútbol, el traumatólogo Gianni Mazzoca, refirió que la ruptura del ligamento cruzado es la tercera lesión más frecuente, después de traumatismos de tobillo y desgarres musculares.
Esta lesión es causa de un dolor intenso y puede requerir de cirugía. Hoy día existen importantes avances que permiten que el atleta pueda estar activo en un lapso de 6 meses.
Unas de las recomendaciones más importantes antes de iniciar una actividad deportiva es una evaluación médica para evaluar la condición cardíaca, respiratoria y circulatoria.
Nutrición para cada ejercicio
La Fundación Bengoa para la Nutrición y Alimentación, recomienda que todo deportista debe ser evaluado por un nutricionista. Existen planes nutricionales según la intensidad del ejercicio, edad y sexo entre otros factores, para cubrir las demandas energéticas de la actividad.
La dieta debe estar integrada por carbohidratos complejos, proteínas, vegetales y frutas. Generalmente se recomiendan alimentos fáciles de digerir y que son importantes fuentes de energía para los músculos y el cerebro. No se aconseja tampoco las bebidas azucaradas. Sin embargo, es imprescindible el consumo de líquido, puesto que la deshidratación disminuye la efectividad.