Un país hipotecado y sin reservas
Independientemente de su identidad política, el próximo gobierno se encontrará con una Venezuela hipotecada, una industria petrolera con gravísimos problemas de producción y unas reservas internacionales en condiciones críticas. Más aún, el gobierno en 2013-2014, probablemente, se vea obligado a entrar en un impago (default) de nuestra deuda externa, aunque, lógicamente, esto último va a depender de cuánto crezca el precio del crudo; pero, de bajar del nivel actual por algún motivo el impago prácticamente sería un hecho.
Nuestras exportaciones petroleras cayeron 40% de 3,2 millones de barriles al día en 1998 a 1,9 millones en 2010, o de al menos unos 13,6 barriles por cada 100 personas en 1998 a unos 6,8 en 2010.
Igualmente, la situación actual de las reservas es crítica, y será peor aún posterior al 2012. Tenemos 29 mil millones de dólares en reservas, cifra que cubre unos 4,5 meses de la demanda anual total de divisas o la mitad de lo que cubrían en promedio en 1975-2009. Peor aún, nuestras reservas no se encuentran muy líquidas: sólo lo están un 43% de ellas, o unos 12,5 mil millones de dólares que no cubren más de 2 meses de la demanda total.
En fin, independientemente de quien gane las elecciones del 2012, recibiremos el 2013 sin reservas suficientes y probablemente no podremos afrontar nuestros pagos de deuda. ¡Qué Dios nos agarre confesados, a nosotros y a nuestros hijos!
Ángel García Banchs
PhD en Economía Política de la
Universidad de Siena, Italia y
Profesor del CENDES y FACES/UCV
http://www.pensarenvenezuela.org.ve
opinion@angelgarciabanchs.com
Twitter: @garciabanchs