TelegramWhatsAppFacebookX

Importaciones de alimentos de CASA subieron 51,4% en 2013

Importaciones

 

El valor de las compras del ente aumentó 110% con respecto a 2012

Las importaciones de alimentos a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) aumentaron 51,4% en 2013. La principal importadora del Estado adquirió 4,29 millones de toneladas de alimentos en el exterior el año pasado, y en 2012 importó 2,83 millones de toneladas.

Mientras las importaciones del organismo se incrementaron el año pasado, las compras de productos nacionales apenas registraron una leve variación de 0,09%, para ubicarse en 612.993 toneladas.

La Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación señala que las compras totales de CASA en 2013 se situaron en 4,91 millones de toneladas que, en comparación con los 3,45 millones de toneladas adquiridos en 2012, significa un aumento de 42,2%.

El grueso de las compras de la estatal, 1,88 millones de toneladas, estuvo en la adquisición de materias primas como: aceite (maíz, palma y soya); arroz paddy; maíz blanco y amarillo; azúcar cruda; leche en polvo; torta de soya; trigo (panadero y para pastificio).

De esa materia prima, 73,4%, equivalentes a 1,38 millones de toneladas, fue suministrada a la red privada; mientras que a la pública despacharon 425.304 toneladas.

El suministro se hizo “de manera regular a la industria con el fin de mantener el ritmo de producción”, señala el informe.

En cuanto a productos terminados, en 2013 CASA distribuyó 79.711 toneladas, entre carne, pollo, pasta, leche UHT y aceite de soya. De estas, 90,9% de los alimentos fueron despachados a las redes privadas y 9,1% a las públicas.

De acuerdo con la Memoria y Cuenta del Minal, la distribución de CASA disminuyó 8,11% en 2013, con respecto a 2012 cuando despachó 1,74 millones de toneladas.

El año pasado el Estado destinó 36.836 millones de bolívares para la compra de alimentos, 110% más que en 2012 cuando el presupuesto fue de 17.542 bolívares.

Una de las metas de la Corporación CASA en 2013 era “fortalecer el rol importador del Estado”.

Distribución de alimentos en Mercal cayó 11% en 2013

El programa reportó las cifras más bajas en nueve años 

La red Mercal vendió menos alimentos en 2013 en comparación con otros años. Según las cifras reportadas en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación en 2013, la red bandera de venta de alimentos regulados comercializó 1.264.694 toneladas.

Esta cantidad es 11,05% inferior a las toneladas que se comercializaron en esa red en 2012, cuando se vendieron 1.421.815 toneladas, según el informe oficial de la gestión del Minal.

Las cifras de distribución de alimentos a través de Mercal en 2013 son las más bajas de la red en los últimos nueve años, según lo muestra el reporte histórico del Minal y la infografía en esta página.

Mercal fue una de las dos redes públicas que bajó su comercialización de alimentos el año pasado. Además de Mercal, la distribución de  Lácteos Los Andes descendió  en 15,38% en 2013,  al vender cerca de 268.243 toneladas en contraste con las 317.013 toneladas de  2012.
Otras redes mejoraron
En contraste con Mercal y Lácteos Los Andes, otras redes vendieron más. Es el caso de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), cuya comercialización subió en 18,29%.
Por otro lado, la red de Abastos Bicentenarios aumentó en 15,40% su distribución de comida, según el reporte del Minal.
Pese a los resultados de Mercal y de Lácteos Los Andes, la distribución de todos los alimentos a través de todas las redes públicas se elevó en 2013, aunque poco.
De acuerdo con los datos reseñados en el informe de gestión oficial, las siete principales redes del Estado distribuyeron el año pasado un total de 4.015.199 toneladas de diferentes rubros en el marco de la Misión Alimentación.
Esa cantidad es 1,59% superior a las 3.952.174 toneladas vendidas en esas redes en 2012, según se indica en la Memoria oficial.
Suben recursos de Casa
Durante el año pasado, la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (Casa), principal importadora del país adscrita al Ministerio de Alimentación, destinó más recursos a la compra de productos tanto en los mercados nacionales como internacionales.
Las cifras muestran que en 2013, el Minal desembolsó Bs. 40,69 millardos, lo que representa un alza de 123% con respecto a la cantidad de recursos destinados a las compras el año anterior que, según el  informe de 2012, fue de Bs. 18,24 millardos.
Con los Bs. 40,69 millardos que tuvo Casa en su poder, compró 4.911.099 toneladas de alimentos.
Solo una porción de 612.994 toneladas (12,48%), se compró dentro del país por Bs. 4,8 millardos. Sin embargo, la mayor parte de las 4.298.105 toneladas (87,52%) se trajo de los mercados internacionales por Bs. 36,17 millardos.
El volumen de toneladas importadas por Casa  fue 51,4% superior a las 2.838.850 toneladas del año 2012.
Bajaron los trámites
En su lista de logros, el Minal reportó la reducción de 15 días a 7 días hábiles los trámites administrativos para la importación y exportación de rubros alimenticios ante los organismos del Estado.
Además, indicó que se efectuaron ajustes de los precios regulados del pollo, carne de res, leche, queso, leche en polvo, harina de maíz precocida, pan de trigo salado y pasta alimenticia en 15% con respecto al precio de producción para “amortiguar el impacto del precio final al consumidor” y “respetando los márgenes de ganancias justos al productor”
El Minal también reportó que durante el 2013 se disminuyó en 25% la “evasión hacia otros países” de los productos regulados, como leche en polvo, pollo, quesos y arroz por los estado fronterizos, particularmente por Táchira y Zulia.
Reserva estratégica retrocedió  52%
Según la Memoria y Cuenta del Minal, la Reserva Estratégica Alimentaria cayó 52% el año pasado, al ubicarse en 239.891 toneladas métricas. En 2012 cerraron en 504.067 toneladas.
Casa “invirtió en la compra de alimentos durante el año 2013 la cantidad total de Bs. 40.697.602.981, con la que adquirió 4.911.099 toneladas de productos alimenticios de primera necesidad, de las cuales 2.346.459 toneladas  corresponden al Plan de Comercialización de Materia Prima , 2.324.749 toneladas al Plan de Comercialización de Alimentos y 239.891 toneladas a la Reserva Estratégica de Alimentos”, revela el informe.
La meta de 2013 era conformar una reserva de tres meses  (2 millones 300 mil toneladas) de alimentos. En mayo de 2013, el ministro de Alimentación Félix Osorio anunció que las reservas habían bajado a 20 mil toneladas. “Tuvimos que usar las reservas para cubrir el golpe económico que estamos sufriendo”, dijo en esa oportunidad y anunció que arribarán al país 760.000 toneladas de materia primas y alimentos para conformar el primer mes de reserva.

El Universal / El Mundo Economía y Negocios 

TelegramWhatsAppFacebookX

Importaciones

 

El valor de las compras del ente aumentó 110% con respecto a 2012

Las importaciones de alimentos a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) aumentaron 51,4% en 2013. La principal importadora del Estado adquirió 4,29 millones de toneladas de alimentos en el exterior el año pasado, y en 2012 importó 2,83 millones de toneladas.

Mientras las importaciones del organismo se incrementaron el año pasado, las compras de productos nacionales apenas registraron una leve variación de 0,09%, para ubicarse en 612.993 toneladas.

La Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación señala que las compras totales de CASA en 2013 se situaron en 4,91 millones de toneladas que, en comparación con los 3,45 millones de toneladas adquiridos en 2012, significa un aumento de 42,2%.

El grueso de las compras de la estatal, 1,88 millones de toneladas, estuvo en la adquisición de materias primas como: aceite (maíz, palma y soya); arroz paddy; maíz blanco y amarillo; azúcar cruda; leche en polvo; torta de soya; trigo (panadero y para pastificio).

De esa materia prima, 73,4%, equivalentes a 1,38 millones de toneladas, fue suministrada a la red privada; mientras que a la pública despacharon 425.304 toneladas.

El suministro se hizo “de manera regular a la industria con el fin de mantener el ritmo de producción”, señala el informe.

En cuanto a productos terminados, en 2013 CASA distribuyó 79.711 toneladas, entre carne, pollo, pasta, leche UHT y aceite de soya. De estas, 90,9% de los alimentos fueron despachados a las redes privadas y 9,1% a las públicas.

De acuerdo con la Memoria y Cuenta del Minal, la distribución de CASA disminuyó 8,11% en 2013, con respecto a 2012 cuando despachó 1,74 millones de toneladas.

El año pasado el Estado destinó 36.836 millones de bolívares para la compra de alimentos, 110% más que en 2012 cuando el presupuesto fue de 17.542 bolívares.

Una de las metas de la Corporación CASA en 2013 era “fortalecer el rol importador del Estado”.

Distribución de alimentos en Mercal cayó 11% en 2013

El programa reportó las cifras más bajas en nueve años 

La red Mercal vendió menos alimentos en 2013 en comparación con otros años. Según las cifras reportadas en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación en 2013, la red bandera de venta de alimentos regulados comercializó 1.264.694 toneladas.

Esta cantidad es 11,05% inferior a las toneladas que se comercializaron en esa red en 2012, cuando se vendieron 1.421.815 toneladas, según el informe oficial de la gestión del Minal.

Las cifras de distribución de alimentos a través de Mercal en 2013 son las más bajas de la red en los últimos nueve años, según lo muestra el reporte histórico del Minal y la infografía en esta página.

Mercal fue una de las dos redes públicas que bajó su comercialización de alimentos el año pasado. Además de Mercal, la distribución de  Lácteos Los Andes descendió  en 15,38% en 2013,  al vender cerca de 268.243 toneladas en contraste con las 317.013 toneladas de  2012.
Otras redes mejoraron
En contraste con Mercal y Lácteos Los Andes, otras redes vendieron más. Es el caso de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), cuya comercialización subió en 18,29%.
Por otro lado, la red de Abastos Bicentenarios aumentó en 15,40% su distribución de comida, según el reporte del Minal.
Pese a los resultados de Mercal y de Lácteos Los Andes, la distribución de todos los alimentos a través de todas las redes públicas se elevó en 2013, aunque poco.
De acuerdo con los datos reseñados en el informe de gestión oficial, las siete principales redes del Estado distribuyeron el año pasado un total de 4.015.199 toneladas de diferentes rubros en el marco de la Misión Alimentación.
Esa cantidad es 1,59% superior a las 3.952.174 toneladas vendidas en esas redes en 2012, según se indica en la Memoria oficial.
Suben recursos de Casa
Durante el año pasado, la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (Casa), principal importadora del país adscrita al Ministerio de Alimentación, destinó más recursos a la compra de productos tanto en los mercados nacionales como internacionales.
Las cifras muestran que en 2013, el Minal desembolsó Bs. 40,69 millardos, lo que representa un alza de 123% con respecto a la cantidad de recursos destinados a las compras el año anterior que, según el  informe de 2012, fue de Bs. 18,24 millardos.
Con los Bs. 40,69 millardos que tuvo Casa en su poder, compró 4.911.099 toneladas de alimentos.
Solo una porción de 612.994 toneladas (12,48%), se compró dentro del país por Bs. 4,8 millardos. Sin embargo, la mayor parte de las 4.298.105 toneladas (87,52%) se trajo de los mercados internacionales por Bs. 36,17 millardos.
El volumen de toneladas importadas por Casa  fue 51,4% superior a las 2.838.850 toneladas del año 2012.
Bajaron los trámites
En su lista de logros, el Minal reportó la reducción de 15 días a 7 días hábiles los trámites administrativos para la importación y exportación de rubros alimenticios ante los organismos del Estado.
Además, indicó que se efectuaron ajustes de los precios regulados del pollo, carne de res, leche, queso, leche en polvo, harina de maíz precocida, pan de trigo salado y pasta alimenticia en 15% con respecto al precio de producción para “amortiguar el impacto del precio final al consumidor” y “respetando los márgenes de ganancias justos al productor”
El Minal también reportó que durante el 2013 se disminuyó en 25% la “evasión hacia otros países” de los productos regulados, como leche en polvo, pollo, quesos y arroz por los estado fronterizos, particularmente por Táchira y Zulia.
Reserva estratégica retrocedió  52%
Según la Memoria y Cuenta del Minal, la Reserva Estratégica Alimentaria cayó 52% el año pasado, al ubicarse en 239.891 toneladas métricas. En 2012 cerraron en 504.067 toneladas.
Casa “invirtió en la compra de alimentos durante el año 2013 la cantidad total de Bs. 40.697.602.981, con la que adquirió 4.911.099 toneladas de productos alimenticios de primera necesidad, de las cuales 2.346.459 toneladas  corresponden al Plan de Comercialización de Materia Prima , 2.324.749 toneladas al Plan de Comercialización de Alimentos y 239.891 toneladas a la Reserva Estratégica de Alimentos”, revela el informe.
La meta de 2013 era conformar una reserva de tres meses  (2 millones 300 mil toneladas) de alimentos. En mayo de 2013, el ministro de Alimentación Félix Osorio anunció que las reservas habían bajado a 20 mil toneladas. “Tuvimos que usar las reservas para cubrir el golpe económico que estamos sufriendo”, dijo en esa oportunidad y anunció que arribarán al país 760.000 toneladas de materia primas y alimentos para conformar el primer mes de reserva.

El Universal / El Mundo Economía y Negocios 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.