TelegramWhatsAppFacebookX

Consecomercio pide publicar en gaceta aumentos aprobados

Alimentos

Consecomercio espera que alza se publique en Gaceta Oficial

Consejos comunales impiden a los comercios formales vender alimentos y productos básicos a los nuevos precios que fueron “acordados de palabra” con el Gobierno nacional.

A través de una nota de prensa Consecomercio explica que “el Gobierno acordó “de palabra” una serie de aumentos de precios de diversos alimentos y bienes básicos con productores y gremios sectoriales, sin publicarlo debidamente en la Gaceta Oficial, y los comerciantes formales de diferentes partes del país no pueden venderlos libremente, debido a que consumidores organizados se niegan a reconocer esos valores por considerarlos “ilegales”.

Empresas afiliadas a cámaras de comercio regionales, le han expuesto dicha situación a la dirigencia gremial, “y transmitido su decisión de exhortar al Ejecutivo a corregir dicho procedimiento a la brevedad. Es decir, que se oficialice el aumento con su publicación en la Gaceta, para que se normalicen las ventas y se eviten discordias entre comerciantes y compradores”.

Consecomercio “comprende que la decisión surgió de las conversaciones sostenidas en distintas Mesas Técnicas entre funcionarios de diversos despachos públicos y los productores, para tratar de solucionar, en parte, los serios niveles de escasez y hasta de desabastecimiento de diversos productos, motivado a la inflexibilidad con la que se ha estado rigiendo el control de precios, y lo cual ha desestimulado la producción nacional”.

Pero “de la palabra, hay que pasar a la formalización de un acuerdo legal”.

Aquí el comunicado completo

 

Comerciantes formales impedidos de vender alimentos con nuevos precios “De Palabra”

En diferentes partes de la provincia, juntas comunales y consumidores organizados se niegan a reconocer dichos “nuevos” precios, a la vez que descargan su inconformidad en contra de los expendedores.

El Gobierno nacional acordó “de palabra” una serie de aumentos de precios de diversos alimentos y otros bienes con productores y gremios sectoriales, sin publicarlo debidamente en la Gaceta Oficial, y los comerciantes formales de diferentes partes del país no pueden venderlos libremente, debido a que juntas comunales y consumidores organizados se niegan a reconocer esos valores de compra-venta por considerarlos “ilegales”.Empresas afiliadas a diferentes Cámaras regionales asociadas al Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), le han expuesto dicha situación a la dirigencia gremial, y transmitido su decisión de exhortar al Ejecutivo a corregir dicho procedimiento a la brevedad. Es decir, que se oficialice el aumento con su publicación en la Gaceta, para que se normalicen las ventas y se eviten discordias entre comerciantes y compradores.

Consecomercio comprende perfectamente que la decisión surgió de las conversaciones sostenidas en distintas Mesas Técnicas entre funcionarios de diversos despachos públicos y los productores, para tratar de solucionar, en parte, los serios niveles de escasez y hasta de desabastecimiento de diversos productos, motivado a la inflexibilidad con la que se ha estado rigiendo el control de precios, y lo cual ha desestimulado la producción nacional.

Pero “de la palabra, hay que pasar a la formalización de un acuerdo legal”, ya que bastante irritabilidad deben vivir los consumidores a diario, ante la obligación de

hacer largas colas para comprar cualquier producto de origen nacional o importado y lo cual, injustamente, en muchos casos se lo atribuyen a la ineficiencia con la que funcionan diversos comercios.

En cuanto al efecto “positivo” de las Mesas Técnicas, en las que se ha llegado a tales acuerdos , Consecomercio señaló que “es una demostración de cómo sí es posible que el Gobierno y la empresa privada, cuando los alienta y anima la voluntad de hacerlo, puedan coincidir en soluciones consensuadas”. La economía nacional en general sí puede superar escollos y alcanzar equilibrios macroeconómicos, como incrementar la oferta y enfrentar exitosamente las causas de la inflación, si se plantea una estrategia con ese fin y de largo aliento. Pero hay que trabajar en conjunto para que eso suceda, y hacerlo con sinceridad.

Para el máximo gremio empresarial del sector terciario, el primer trimestre del 2014 no ha sido precisamente un ejemplo de dedicación de las partes para llegar a esas metas. Y si las conversaciones entre las autoridades y los empresarios pueden arrojar resultados distintos a partir del mes de abril, hay que estimularlas y, desde luego, no negarse a concurrir a las citas que surjan. Muchas empresas tienen hoy comprometido su futuro por decisiones tardías de parte de las autoridades, y estos encuentros han permitido aligerarlas.

Consecomercio espera, entonces, que el Gobierno nacional publique en Gaceta Oficial los aumentos de precios que ha autorizado consensuadamente, para que las empresas y sectores que han sido atendidos en sus planteamiento sepan a qué atenerse realmente, pero también para que a los comerciantes formales no se les siga atribuyendo responsabilidades que no les corresponden.

 

 

El Universal / Consecomercio 

TelegramWhatsAppFacebookX

Alimentos

Consecomercio espera que alza se publique en Gaceta Oficial

Consejos comunales impiden a los comercios formales vender alimentos y productos básicos a los nuevos precios que fueron “acordados de palabra” con el Gobierno nacional.

A través de una nota de prensa Consecomercio explica que “el Gobierno acordó “de palabra” una serie de aumentos de precios de diversos alimentos y bienes básicos con productores y gremios sectoriales, sin publicarlo debidamente en la Gaceta Oficial, y los comerciantes formales de diferentes partes del país no pueden venderlos libremente, debido a que consumidores organizados se niegan a reconocer esos valores por considerarlos “ilegales”.

Empresas afiliadas a cámaras de comercio regionales, le han expuesto dicha situación a la dirigencia gremial, “y transmitido su decisión de exhortar al Ejecutivo a corregir dicho procedimiento a la brevedad. Es decir, que se oficialice el aumento con su publicación en la Gaceta, para que se normalicen las ventas y se eviten discordias entre comerciantes y compradores”.

Consecomercio “comprende que la decisión surgió de las conversaciones sostenidas en distintas Mesas Técnicas entre funcionarios de diversos despachos públicos y los productores, para tratar de solucionar, en parte, los serios niveles de escasez y hasta de desabastecimiento de diversos productos, motivado a la inflexibilidad con la que se ha estado rigiendo el control de precios, y lo cual ha desestimulado la producción nacional”.

Pero “de la palabra, hay que pasar a la formalización de un acuerdo legal”.

Aquí el comunicado completo

 

Comerciantes formales impedidos de vender alimentos con nuevos precios “De Palabra”

En diferentes partes de la provincia, juntas comunales y consumidores organizados se niegan a reconocer dichos “nuevos” precios, a la vez que descargan su inconformidad en contra de los expendedores.

El Gobierno nacional acordó “de palabra” una serie de aumentos de precios de diversos alimentos y otros bienes con productores y gremios sectoriales, sin publicarlo debidamente en la Gaceta Oficial, y los comerciantes formales de diferentes partes del país no pueden venderlos libremente, debido a que juntas comunales y consumidores organizados se niegan a reconocer esos valores de compra-venta por considerarlos “ilegales”.Empresas afiliadas a diferentes Cámaras regionales asociadas al Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), le han expuesto dicha situación a la dirigencia gremial, y transmitido su decisión de exhortar al Ejecutivo a corregir dicho procedimiento a la brevedad. Es decir, que se oficialice el aumento con su publicación en la Gaceta, para que se normalicen las ventas y se eviten discordias entre comerciantes y compradores.

Consecomercio comprende perfectamente que la decisión surgió de las conversaciones sostenidas en distintas Mesas Técnicas entre funcionarios de diversos despachos públicos y los productores, para tratar de solucionar, en parte, los serios niveles de escasez y hasta de desabastecimiento de diversos productos, motivado a la inflexibilidad con la que se ha estado rigiendo el control de precios, y lo cual ha desestimulado la producción nacional.

Pero “de la palabra, hay que pasar a la formalización de un acuerdo legal”, ya que bastante irritabilidad deben vivir los consumidores a diario, ante la obligación de

hacer largas colas para comprar cualquier producto de origen nacional o importado y lo cual, injustamente, en muchos casos se lo atribuyen a la ineficiencia con la que funcionan diversos comercios.

En cuanto al efecto “positivo” de las Mesas Técnicas, en las que se ha llegado a tales acuerdos , Consecomercio señaló que “es una demostración de cómo sí es posible que el Gobierno y la empresa privada, cuando los alienta y anima la voluntad de hacerlo, puedan coincidir en soluciones consensuadas”. La economía nacional en general sí puede superar escollos y alcanzar equilibrios macroeconómicos, como incrementar la oferta y enfrentar exitosamente las causas de la inflación, si se plantea una estrategia con ese fin y de largo aliento. Pero hay que trabajar en conjunto para que eso suceda, y hacerlo con sinceridad.

Para el máximo gremio empresarial del sector terciario, el primer trimestre del 2014 no ha sido precisamente un ejemplo de dedicación de las partes para llegar a esas metas. Y si las conversaciones entre las autoridades y los empresarios pueden arrojar resultados distintos a partir del mes de abril, hay que estimularlas y, desde luego, no negarse a concurrir a las citas que surjan. Muchas empresas tienen hoy comprometido su futuro por decisiones tardías de parte de las autoridades, y estos encuentros han permitido aligerarlas.

Consecomercio espera, entonces, que el Gobierno nacional publique en Gaceta Oficial los aumentos de precios que ha autorizado consensuadamente, para que las empresas y sectores que han sido atendidos en sus planteamiento sepan a qué atenerse realmente, pero también para que a los comerciantes formales no se les siga atribuyendo responsabilidades que no les corresponden.

 

 

El Universal / Consecomercio 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.