TelegramWhatsAppFacebookX

Denuncian violación de tratados

vIOLACIONfa

Abogado dice que suspender derecho a protesta requiere estado de sitio

El abogado experto en derechos humanos Héctor Faúndez, aseguró ayer que prohibir las manifestaciones en Caracas y permitirlo solo a un sector de la población constituye una violación de tratados internacionales que Venezuela ha firmado.

“La libertad de reunión y el derecho a manifestar en paz están consagrados en tratados internacionales, en particular por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la que Venezuela es parte, y por la Convención Americana de Derechos Humanos”, declaró.

Explicó que aunque la Convención ha sido denunciada por Venezuela, la misma está “expresamente incorporada a la Constitución Nacional y por lo menos, sus disposiciones sustantivas, son parte del derecho constitucional venezolano”.

Según el abogado, los derechos de reunión, a manifestar y protestar, pueden ser objeto de suspensión en caso de circunstancias extraordinarias, “pero para eso se requiere una declaración de emergencia o de estado de sitio y eso no se ha producido en Venezuela”.

Advirtió que bajo ninguna circunstancia se puede vaciar de contenido estos preceptos. “Es decir, si se va a producir una suspensión de estos derechos, tiene que ser por una medida estrictamente necesaria para hacer frente a un objetivo de mayor relevancia o para los efectos de la supervivencia del Estado. Eso no está planteado en Venezuela, no se ha declarado el estado de sitio”, aclaró.

Añadió que también es contrario a los tratados, que se autoricen manifestaciones solo a un grupo. “Los instrumentos contemplan que se pueden eventualmente suspender estos derechos, pero bajo ninguna circunstancias puede hacerse con carácter discriminatorio. Entonces, cuando se está permitiendo que manifiesten unos y otros no, cuando se está prohibiendo el ejercicio de sus derechos humanos y de otros no, estamos al margen de los compromisos internacionales asumidos por Venezuela en materia de derechos humanos”, indicó.

Héctor Faúndez aclaró que el derecho a manifestar es parte de la libertad de expresión y cuando se le impide manifestar a un sector de la población se le está impidiendo expresar su opinión.

El domingo pasado el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que no permitiría una marcha opositora en Caracas y señaló que para protestar había que pedir permiso.

Por su parte, el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, manifestó el lunes pasado que “el fascismo y los grupos de la ultraderecha que lo representan no entrarán al municipio” a su cargo, por representar una amenaza contra la tranquilidad ciudadana.

“El fascismo no va a entrar mañana en el municipio Libertador, ni mañana ni nunca (…) No vamos a permitir que se estén instaurando expedientes de violencia en la ciudad de Caracas”, dijo el alcalde.

Ayer se cumplió lo anunciado por estas autoridades y la movilización no pudo pasar al municipio Libertador.

rtheis@eluniversal.com

EL UNIVERSAL

TelegramWhatsAppFacebookX

vIOLACIONfa

Abogado dice que suspender derecho a protesta requiere estado de sitio

El abogado experto en derechos humanos Héctor Faúndez, aseguró ayer que prohibir las manifestaciones en Caracas y permitirlo solo a un sector de la población constituye una violación de tratados internacionales que Venezuela ha firmado.

“La libertad de reunión y el derecho a manifestar en paz están consagrados en tratados internacionales, en particular por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la que Venezuela es parte, y por la Convención Americana de Derechos Humanos”, declaró.

Explicó que aunque la Convención ha sido denunciada por Venezuela, la misma está “expresamente incorporada a la Constitución Nacional y por lo menos, sus disposiciones sustantivas, son parte del derecho constitucional venezolano”.

Según el abogado, los derechos de reunión, a manifestar y protestar, pueden ser objeto de suspensión en caso de circunstancias extraordinarias, “pero para eso se requiere una declaración de emergencia o de estado de sitio y eso no se ha producido en Venezuela”.

Advirtió que bajo ninguna circunstancia se puede vaciar de contenido estos preceptos. “Es decir, si se va a producir una suspensión de estos derechos, tiene que ser por una medida estrictamente necesaria para hacer frente a un objetivo de mayor relevancia o para los efectos de la supervivencia del Estado. Eso no está planteado en Venezuela, no se ha declarado el estado de sitio”, aclaró.

Añadió que también es contrario a los tratados, que se autoricen manifestaciones solo a un grupo. “Los instrumentos contemplan que se pueden eventualmente suspender estos derechos, pero bajo ninguna circunstancias puede hacerse con carácter discriminatorio. Entonces, cuando se está permitiendo que manifiesten unos y otros no, cuando se está prohibiendo el ejercicio de sus derechos humanos y de otros no, estamos al margen de los compromisos internacionales asumidos por Venezuela en materia de derechos humanos”, indicó.

Héctor Faúndez aclaró que el derecho a manifestar es parte de la libertad de expresión y cuando se le impide manifestar a un sector de la población se le está impidiendo expresar su opinión.

El domingo pasado el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que no permitiría una marcha opositora en Caracas y señaló que para protestar había que pedir permiso.

Por su parte, el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, manifestó el lunes pasado que “el fascismo y los grupos de la ultraderecha que lo representan no entrarán al municipio” a su cargo, por representar una amenaza contra la tranquilidad ciudadana.

“El fascismo no va a entrar mañana en el municipio Libertador, ni mañana ni nunca (…) No vamos a permitir que se estén instaurando expedientes de violencia en la ciudad de Caracas”, dijo el alcalde.

Ayer se cumplió lo anunciado por estas autoridades y la movilización no pudo pasar al municipio Libertador.

rtheis@eluniversal.com

EL UNIVERSAL

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.