Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Nacional

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #8E

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

Crudo_

 

El precio del barril OPEP baja a 27,85 dólares, su nivel más bajo desde 2003

El precio del barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) bajó el jueves un 6,26 por ciento y se situó con 27,85 dólares en su nivel más bajo desde hace más de 12 años, informó hoy en Viena el grupo petrolero.

Después de tres descensos consecutivos, con una pérdida acumulada del 12,4 por ciento (3,94 dólares), el barril de crudo de la OPEP cotizó ayer a su precio más bajo desde el 6 de noviembre de 2003.

El precio del oro negro de la OPEP empezó a bajar con fuerza a comienzos del año pasado debido a decisión del grupo de mantener su nivel de producción pese al exceso de oferta en el mercado.

El objetivo inicial de la OPEP, sobre todo de su “peso pesado”, Arabia Saudí, era desplazar el mercado el llamado petróleo de esquisto, producido en Estados Unidos y que necesita un precio superior a los 60 dólares por barril.

Sin embargo, con esta fuerte bajada, los propios productores de crudo sufren serios problemas en sus economías y presupuestos del Estado, especialmente en países como Irán y Venezuela.

Esta fuerte bajada de los precios se produce en medio de la crisis diplomática entre Arabia Saudí e Irán tras la ejecución de un clérigo opositor chií en el país árabe.

Al mismo tiempo, el mercado petrolero vive una presión a la baja en la demanda debido al frenazo en el crecimiento de China, la segunda economía del mundo.(Noticiero Industrial)

 

Precio del petróleo de la OPEP cerró en $29,71

El precio del crudo sigue influenciado por los excesos de oferta del mercado

El precio del barril de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) perdió ayer la cota de los $30 por barril por primera vez desde abril de 2004.

Este reporte, señala que el crudo de la organización con sede en Viena, cerró la cotización en $29, 71, informó EFE.

Mantiene su tendencia a la baja, pese a las expectativas hacia el alza que había generado el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Riad y Teherán, luego que Arabia Saudita ejecutara al clérigo chiíta, Baqr al-Nimr, también conocido como jeque Nimr, pese a las numerosas peticiones de Irán para que no lo hiciera. La tensión en el golfo Pérsico ha alcanzado un nuevo punto álgido.

Este valor de 29,71 dólares, un 4,8% inferior a la cotización del día anterior, pone al barril OPEP en su precio más bajo desde mediados de febrero de 2004 y ahonda la tendencia generalizada a la baja que arrancó hace 18 meses.

La excesiva oferta de petróleo en el mercado y las dudas sobre la evolución de la economía mundial, acrecentadas por las recientes caídas en las Bolsas chinas, siguen siendo los principales factores que afectan al precio del petróleo.

Se espera que hoy el Ministerio de Petróleo y Minería de nuevamente su acostumbrado reporte semanal del precio del crudo nacional. (El Universal)

 

Ecuador insiste en que la Opep debe recortar la producción

La propuesta del país andino apunta a disminuir la producción en menos de un 2 por ciento para recuperar los precios.

Ecuador insistirá ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su propuesta para recortar la producción de crudo y alcanzar una recuperación de los precios en el mercado a finales de año, dijo el jueves el Ministro de Hidrocarburos.

El socio más pequeño de la OPEP sufre los efectos de los bajos precios del crudo en su economía dolarizada, lo que ha obligado a reducir la inversión pública y a tener un mayor endeudamiento interno y externo.

“En la reunión prevista en Viena en junio, Ecuador insistirá en la necesidad de recortar la producción de crudo, para mejorar los precios del petróleo y poder afrontar esta crisis que afecta a todo el mundo”, agregó el ministro Carlos Pareja Yannuzzelli, en un comunicado.

El funcionario explicó que la baja del precio del petróleo obedece a factores externos y se mostró optimista en que a finales de este año los valores se incrementen.

Ecuador y otros países que forman parte del cártel, como Venezuela, han presionado para que la OPEP tome acciones que permitan apuntalar al petróleo, que se desplomó desde mediados del 2014 golpeando fuertemente sus economías.

La propuesta del país andino apunta a disminuir la producción en menos de un 2 por ciento para recuperar los precios.

Ecuador produce unos 540.000 barriles promedio día y el petróleo es una de sus principales fuentes de financiamiento.(Sumarium)

 

Wills Rangel: “hemos llegado a un feliz acuerdo con el gobierno y Pdvsa”

Los trabajadores petroleros aprobaron este jueves la contratación colectiva para el período 2015-2017, que contempla nuevos beneficios sociales como la construcción de viviendas, planes de salud y educación, además de salarial.

“Hoy la clase obrera anuncia a nuestros compañeros de trabajo que están en las áreas operativas, que hemos llegado a un feliz acuerdo con el gobierno y Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Cerramos nuestra contratación colectiva con un cien por ciento de los petitorios de los trabajadores”, expresó el presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, del Gas, sus Similares y Derivados de Venezuela (Futpv), Wills Rangel.

En rueda de prensa realizada en la sede de Pdvsa La Tahona, en Caracas, destacó que el contrato fue elaborado con más de 35.000 propuestas que surgieron en asambleas de los sindicatos de base a nivel regional y destacó el aspecto social que incluye este nuevo instrumento, que arropa a 83.000 trabajadores entre directos e indirectos de la industria petrolera nacional.

Informó que como parte del acuerdo, que será refrendado por el presidente Nicolás Maduro, los trabajadores petroleros recibirán un incremento de 143%, con retroactivo del primero de octubre de 2015.

Detalló además que este nuevo enfoque social contempla el acceso a beneficios como la construcción de viviendas, planes de salud, educación, vacaciones, adquisición de electrodomésticos y dotación de uniformes y útiles escolares para los hijos de los empleados, entre otros.

Asimismo, Rangel indicó que se reactivará el tabulador que permitirá ajustar los ingresos de los trabajadores de acuerdo a su tiempo en la empresa, experiencia, capacitación y funciones.

En cuanto a nuevos elementos contenidos en el documento, el titular de la Futpv mencionó la jubilación justa, indexada al salario mínimo, que sobrepasa los 17.000 bolívares. “Así como las mejoras a las condiciones laborales de los trabajadores marítimos y de taladro, tomando en consideración lo ardua de sus labores particulares”.(Visión Global)

 

MÉXICO: Arabia Saudita alista ‘Big Bang’ petrolero; realizaría OPI de empresa estatal

El mayor exportador de crudo del mundo está considerando vender una fracción de su petrolera estatal, que controla más de una décima parte del mercado global.

Está en revisión una potencial Oferta Pública Inicia (OPI) de Saudi Aramco, conocida también sólo como Aramco, dijo el príncipe Mohammed bin Salman, segundo en línea para acceder a la corona, en una entrevista con The Economist.

Es probable que la decisión de la OPI se tome en los próximo meses, dijo el príncipe, sin dar muchos detalles. Una venta de acciones sería útil para los intereses Arabia Saudita y Aramco, además de que promovería la transparencia e iría contra la corrupción.

“Personalmente, estoy entusiasmado con este paso”, dijo Salman.

Aramco podría competir con Apple como la compañía pública más grande del mundo. La producción de petróleo de la firma es el doble de la de su más próximo rival y significa más del 10 por ciento de toda la producción mundial.

La caída en los precios del crudo a mínimos que no se habían visto en 12 años en los pasado 18 meses ha apretado a los productores de petróleo incluyendo a Arabia Saudita, que ha tomado medidas para frenar el gasto público.

Salman dijo que quiere reducir la dependencia al petróleo del país, comparando sus planes con la sacudida que dio Margaret Thatcher a la economía del Reino Unido en los 80.

Aunque Salman no especificó si a los inversores se les podrían ofrecer acciones en la división de exploración y producción de Aramco, o en su más pequeña de marketing y distribución, el gran tamaño de la empresa haría cualquier oferta potencial un evento significativo.

The Economist dijo que aproximadamente el 5 por ciento de la compañía sería ofrecida inicialmente en Riad y que más acciones podrían ser vendidas después, sin embargo el reino seguiría teniendo el control.

 

CAMBIO DE ÉPOCA

 

Éste es un cambio de época en la industria del petróleo?, dijo Bob McNally, oficial senior de petróleo de la Casa Blanca y fundador de la consultora The Rapidan Group.”Arabia Saudita está preparándose para montar la montaña rusa del precio del petróleo, no para controlarla”

A pesar de los golpes que ha sufrido el petróleo, la economía saudí está lejos de la crisis, dijo Salman, de acuerdo a una transcripción de la entrevista publicada en el sitio de The Economist. El país incrementó sus reservas no petroleras en 29 por ciento, añadió.

Arabia Saudita tiene las reservas de petróleo más grandes después de Venezuela.

El precio del crudo vendido por los miembros de la OPEP se establecía el miércoles por debajo de los 30 dólares el barril, el nivel más bajo en casi 12 años, mientas la agitación en los mercados chinos profundizó la caída en las materias primas a nivel global.

Los miembros del grupo perdieron aproximadamente 500 mil millones de dólares en ingresos el año pasado por la caída, de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía.

Aramco bombea todo el crudo de petróleo de Arabia Saudita, con una producción de 10.25 barriles al día en diciembre. Entre las compañías que figuran está la rusa Rosneft, que produce más de 5 millones de barriles al día, mientras que Exxon Mobil bombea 4 millones de barriles.

Exxon, la compañía pública de petróleo más grande, tiene reservas de gas y petróleo equivalentes a aproximadamente 25 mil millones de barriles, esto al final del 2014, mientras Rosneft tiene aproximadamente 40 mil millones.

Las reservas de petróleo de Arabia Saudita son de 267 mil millones, de acuerdo a datos de BP.(Entorno Inteligente)

 

El crudo y la cumbre del clima

En el estreno de 2016 se ha acentuado la volatilidad en el mercado del petróleo y el precio del barril marca estos días sus mínimos de los últimos años. La caída de la demanda por la ralentización de la economía china preocupa a los inversores.

Además, la crisis diplomática entre Arabia Saudí e Irán ha renovado el temor a dificultades temporales en el suministro de crudo derivadas del conflicto. Aunque las diferencias religiosas son el factor más relevante en su rivalidad, también el esperado aumento de la oferta de petróleo por parte de ambos países parece ser uno de los motivos de hostilidad entre ellos.

Por un lado, en los primeros meses del año Irán comenzará a elevar su producción. Tras el levantamiento de las sanciones a la exportación de petróleo, tratará de recuperar su posición como segundo mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aportando a la oferta mundial entre medio millón y un millón de barriles al día.

Por otro lado, parece que el país líder de la OPEP, Arabia Saudí, continuará intensificando su bombeo defendiendo su cuota de mercado. Aunque la eficacia de esta estrategia para presionar a los productores alternativos, como el fracking, sea cuestionable. Esta mayor extracción esperada de los yacimientos petrolíferos de ambos países es relevante en la inestabilidad reciente del precio del Brent.

Y considerarla a la luz de lo tratado en la cumbre del clima me parece oportuno. En el acuerdo de París firmado por representantes de 195 países reunidos entre los pasados 30 de noviembre y 11 de diciembre no se incluyó finalmente ninguna referencia a dejar los combustibles fósiles sin extraer del subsuelo, como aconsejan hacer los entendidos para evitar ahondar en el cambio climático. En lugar de tender hacia una sustitución completa de esas fuentes de energía, que hoy no parece asumible, se pretende que las emisiones netas tiendan a ser cero. Se podrá seguir emitiendo carbono a la atmósfera si se equilibra gradualmente con tecnologías de captura y secuestro de los gases, bien por medios biológicos bien mediante procesos físicos y químicos. Semejante reto debe ser liderado por las economías desarrolladas, pero los países en vías de desarrollo son animados a intensificar sus esfuerzos para conseguirlo. Es de vital importancia que así sea.

Ya en 1997, el Protocolo de Kioto dirigía sus esfuerzos a conseguir la reducción de gases de efecto invernadero, principalmente de dióxido de carbono, cuya concentración en la atmósfera ha aumentado más de un 40% con respecto al nivel anterior a la Revolución Industrial. Pero Kioto entró en vigor en 2005 vinculando solo a 37 Estados responsables del 12% de las emisiones mundiales. En la firma se quedaron fuera las principales potencias emisoras, entre ellas, EE UU y China. Sus logros, tras diez años de aplicación, han sido relevantes, pero no suficientes para evitar que las emisiones globales hayan seguido creciendo.

Los científicos sostienen que si continuamos con el ritmo de emisión de gases, sin tomar medidas de mitigación, la temperatura media del planeta en 2100 será entre 3,7 y 4,8 grados centígrados más alta, y cada vez serán más frecuentes los fenómenos climáticos extremos. Por fin, el pasado diciembre, en la vigésima primera Conferencia de las Partes (COP21) se logró el primer acuerdo global para intentar frenar el cambio climático.

El acuerdo de París ha sido un éxito no solo por el reconocimiento de que el cambio climático es una seria amenaza para la Tierra, sino porque ha fijado el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5o C por encima de los niveles preindustriales. Para no superar dicho límite se requiere lograr un equilibrio entre las emisiones originadas por el hombre y su absorción en la segunda mitad del siglo.

Con el fin de mitigar estas emisiones y que los Estados más vulnerables puedan adaptarse al cambio climático, los países desarrollados deben contribuir con 100.000 millones de dólares por año. Dicha magnitud queda ensombrecida si se compara con los 548.000 millones que todavía en 2013 se destinaron a subvencionar el consumo de combustibles fósiles en el mundo, según la Agencia Internacional de la Energía. La aportación financiera se revisará en 2025 pero ya hoy parece insuficiente.(Cinco Días)

 

OPEP cambia de proveedor de datos de precios de energía

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) eligió a Argus Media como su proveedor de datos de precios de energía este año, abandonando el servicio global de Platts.

El cartel, que representa el 40 por ciento de la producción petrolera mundial, usará los precios de Argus para evaluación, análisis y reportes desde el 1 de enero, anunció Argus en un comunicado publicado en la noche del miércoles.

La canasta de precios de referencia de la OPEP, que valora el crudo producido por sus países miembros, estará basado en las estimaciones de Argus, indicó la firma.

“Estamos complacidos de que la OPEP haya decidido optar por Argus como su abastecedor exclusivo de datos de precios en todos los mercados de energía”, declaró el presidente y editor de Argus Media, Adrian Binks.

Sin embargo, destacados productores individuales de la OPEP como Arabia Saudita, máximo exportador mundial, siguen fijando los precios oficiales de su crudo y la mayoría de sus exportaciones de combustible según los precios de Platts, dijeron fuentes comerciales.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) se cambió a los datos de precios de Argus en 2012 y entre los gobiernos que también se decantaron por esta compañía están el de Chile en 2014 y Ecuador, Colombia y Portugal en 2015, según la firma.

Platts, parte de McGraw Hill Financial Inc, no pudo ser contactada de inmediato para comentar la noticia.

Argus y Platts compiten con Thomson Reuters en la entrega de información a los mercados de energía.(Televisa)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES