Desacuerdo por dolarización tranca el juego entre Gobierno y ensambladoras
Sin salida. La negativa del Gobierno a cumplir el acuerdo suscrito con Ford en marzo pasado, que autorizaba a la ensambladora a vender los carros en la red de concesionarios en dólares, complica aún más el panorama de la industria automotriz.
Dirigentes sindicales de las principales plantas de Valencia, Ford, General Motors y FCA –antigua Chrysler-, alertaron el martes que, en el mejor de los casos, las empresas poseen material de ensamblaje hasta septiembre y produciendo a un bajo ritmo.
En marzo pasado el Ejecutivo nacional firmó con Ford un convenio que permitía a la automotriz comercializar sus carros en dólares como mecanismo para la obtención de divisas y el financiamiento de la operación en Venezuela. Ese esquema se iba a replicar en otras automotrices, pero en la industria ya saben que las autoridades no permitirán la venta en dólares y desconocen cuál será el mecanismo de asignación de divisas para importar el material de ensamblaje.
“La única medida que podía salvarnos del cierre definitivo no fue aprobada por el Gobierno. Ese convenio no va”, declaró Gilberto Troya, secretario del sindicato de Ford, según reseñó El Carabobeño.
Christian Pereira, dirigente sindical de FCA y presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Automotrices, Autopartistas y Conexos (Futaac), considera que el Gobierno “no resistió la campaña” sobre la posible “dolarización” de la industria automotriz y ahora el panorama es incierto para toda la industria.
“El Gobierno se ha entrampado en esto y estas transnacionales pudieran tomar la decisión de marcharse o cerrar temporalmente”, alertó Pereira. Aseguró que ninguna de las siete ensambladoras privadas tiene inventarios para ir más allá de septiembre y que tampoco pueden planificar la producción del próximo año.
Además de las plantas del estado Carabobo, otras como MMC Automotriz, ubicada en Anzoátegui ,y responsable del ensamblaje de Mitsubishi y Fuso, adelantó hace semanas las vacaciones de los trabajadores ante la falta de insumos. Toyota, localizada en Sucre, también tomará la misma decisión en pocas semanas, según dijeron el martes los dirigentes sindicales.
“El impacto lo estamos sufriendo los que menos responsabilidad tenemos porque ni administramos divisas, ni compramos materia prima”, insiste Pereira.
Datos de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) muestran que en los primeros seis meses del año apenas se ensamblaron 10.922 vehículos. Las estimaciones en el sector apuntan a que al cierre de 2015 la producción estará por debajo de las 19.759 unidades de 2014, año que fue el peor en la historia de la industria automotriz desde 1962.