En ocho cajas plásticas y dos maletas, Susana metió sus 34 años en Venezuela, su paÃs natal, y se marchó a España escapando como muchos de la inseguridad, la crisis económica y la ausencia de oportunidades.
“El paÃs me expulsó poco a poco. Duele mucho dejar a la familia y los amigos, pero necesitaba sentirme sin la angustia de que me van a robar otra vez a punta de pistola, de que me puedan secuestrar o matar”, dijo esta odontóloga con postgrado.
Los analistas aseguran que una oleada de venezolanos está marchándose definitivamente aEspaña, Estados Unidos o Colombia, huyendo de la criminalidad, la inflación, la escasez y la incertidumbre, luego del primer año de gobierno de Nicolás Maduro.
“La crisis económica, la convulsión social o el activador más importante, el número uno, la inseguridad, generan movimientos migratorios o estÃmulos para la búsqueda de la emigración”, dijo a la AFP Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis.
Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), consultó censos y estadÃsticas de organismos como Banco Mundial -por la ausencia de cifras oficiales- para su estudio “La emigración desde Venezuela durante la última década” y concluyó que entre 2000 y 2010 habÃa emigrado cerca de medio millón de venezolanos.
Para 2014, calcula que podrÃa estar acercándose a los 800.000 en medio de una tendencia “creciente”. “Este flujo no está deteniéndose”, dijo la también doctora en DemografÃa.
Una encuesta realizada por Datanálisis reveló que el 25% de la población consultada (hasta finales de mayo) tenÃa al menos un familiar o amigo que habÃa emigrado del paÃs.
Otro 9% tiene pensado partir en un futuro cercano: “Es el nivel más alto registrado de emigración venezolana”, explicó León.
Aunque en su mayorÃa son de clase media y alta, según la Encuesta Nacional de Juventud 2013realizada por la UCAB, uno de cada seis pobres tiene expectativas de emigrar.
Cuenta Susana que en la lista de emigrantes siguen su hermano, un ingeniero de 29 años que partirá a Gran Bretaña en septiembre, sus padres médicos y al menos cuatro primos. Otros de sus familiares se quedan en Venezuela porque “no ven oportunidades de empleo en otros paÃses”.
Esta semana Maduro se refirió por primera vez al problema. “A muchos médicos nos los están sacando del paÃs. Les pagan no sé cuánto (…) Es lo que llaman la fuga de cerebros, de personal especializado”, dijo el mandatario.
En otros tiempos, no eran comunes las despedidas. Los venezolanos salÃan por motivos profesionales o con becas de estudio, pero siempre -o casi siempre- volvÃan.
Venezuela fue más bien receptor de europeos que huÃan de la segunda guerra mundial y de la posguerra, y más tarde de comunidades latinoamericanas -los colombianos los más numerosos- que encontraron un paraÃso en este paÃs petrolero.
La población venezolana que emigra tiene entre 25 y 40 años de edad y un alto nivel educativo, según Freitez.
“Uno de los rasgos que diferencia nuestra emigración de la de otros paÃses es el perfil altamente calificado (…) tienen como mÃnimo la carrera universitaria, pero pueden tener adicionalmente doctorado y maestrÃa”, explica.
Según León, los que van a Estados Unidos “son clases medias que conocen el lugar y han construido receptores que sirven como sostén inicial”, dijo León.
En Colombia y España se trata de un “regreso migratorio” de descendientes. Y luego está Panamá, “un receptorio de venezolanos que tienen empleo o desarrollan inversiones”, precisó.
Freitez los halló también en destinos como Inglaterra, Italia, Francia, Portugal y Australia.
Antes de partir, Susana habÃa despedido a unos cuantos amigos que se fueron a algunos de esos destinos buscando mejores condiciones de vida. No todos las han encontrado. Ella las busca en España.