
El rezago de precios en la harina precocida de maíz amenaza con hacer insostenible la continuidad de las operaciones, advierte en un comunicado, la Asociación Venezolana de Industriales de Harina de Maíz (Venmaíz)
En efecto, la organización gremial que agrupa en su seno a todas las empresas manufactureras privadas de la harina de maíz, lanzan nuevamente un llamado de alerta, por cuanto no pueden continuar produciendo a pérdida.
En tal sentido indican en el comunicado que la industria procesadora de harina precocida de maíz, atraviesa una situación que amenaza con hacer insostenible la continuidad de sus operaciones debido, entre otros problemas, al importante rezago en el precio del producto, lo que obliga a las empresas a producir a pérdida.
Disponibilidad de maíz impactada por implacable sequía en estados llaneros
3 de julio, reunión “urgente” de todas las asociaciones de productores de Fedeagro para evaluar su situación
La sequía ha sido inclemente en los dos principales estados productores de maíz, Guárico y Portuguesa, donde se estima que en “el mejor de los casos” el avance de la cosecha llegará a 30% y 60%, respectivamente, de la superficie que se estimaba sembrar.
El vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Aquiles Hopkins, indicó que estos indicadores impactarán la disponibilidad de maíz amarillo y blanco en el segundo semestre del año, incluso en 2015.
La escasa pluviosidad ha tenido un efecto “devastador” en los estados llaneros, en especial Guárico. En Portuguesa la sequía inicial represó el comienzo de las labores y posteriormente las lluvias inclementes dan muestra de un clima “atípico, adverso e irregular”, que desalienta a los productores del campo.
Hopkins reveló que la fecha tope, ideal para el maíz, era el 20 de junio, “y aunque es probable que esta semana todavía se esté sembrando algo”, el avance del cultivo no será el estimado para el período de cosecha.
“12 días sin una gota de agua”
“Tenemos que ver cómo evolucionará la siembra; en el caso de Portuguesa, cuál va a ser su productividad final, con un clima tan irregular. Y el caso de Guárico es aún peor, tenemos que observar cuánto de lo sembrado va a germinar, pues tenemos zonas donde se registraron lluvias de 100 milímetros la semana pasada, lo que impulsó a los productores a sembrar, y ahora tenemos 12 días que no cae una gota de agua”, subrayó.
Hopkins informó que el próximo jueves 3 de julio se reunirán en el estado Guárico todas las asociaciones de productores que hacen vida en Fedeagro. “La idea es evaluar cómo estamos y fijar posición de cara al futuro, concertando un plan de contingencia que aplicaríamos, en caso de recrudecerse la sequía”.
Indicó que en esta región los agricultores también son ganaderos y, entre otros problemas, destacó que el pasto no ha brotado. “Estamos usando desde el verano los residuos de la cosecha que quedó del invierno pasado para alimentar a los animales, y ahora con la superficie de siembra mermada a 30% nos preguntamos qué soca vamos a almacenar para el próximo verano 2014-2015”.
Rumbo a seguir
La Ley de Atención al Sector Agrario, prevista para amparar a los productores a través de ajustes en los créditos agrícolas por condiciones climáticas, “fue una propuesta de Fedeagro, que permitirá reorganizar las finanzas y honrar deudas con la banca”.
Para Hopkins este es solo un eslabón de la cadena. “¿Qué vamos a hacer con el rebaño ganadero el año que viene?, ¿qué haremos los agricultores que no vamos a producir nada en ese ciclo?, en eso trabajaremos las asociaciones en la reunión del jueves, para establecer el rumbo a seguir”.
Como otros rubros, el sector maicero solicitó al Gobierno el análisis de las estructuras de costos, “se tiene que tomar en cuenta que existe una productividad extremadamente mermada, y un incremento desmesurado de los precios de los insumos”.
El representante de Fedeagro expuso que el tema de los repuestos tiene un impacto “directo y fundamental” sobre los costos de producción.
“Es importante decir que el sector agrícola (maíz, arroz, caña de azúcar) el año pasado y parte de este ha recibido buena parte de sus ingresos del subsidio, que no ha sido eficiente, y el peso de eso ha recaído sobre los productores”, señaló.
Enfatizó que los trabajadores del campo “no aguantan un subsidio más sobre sus hombros. Si existe la intención de que el ingreso del productor no sea exclusivamente vía precios, el Estado tendrá que determinar la herramienta que pondrá en práctica y que no perjudique nuevamente los ingresos y la estabilidad de los productores primarios, ya tan afectados por los cambios climáticos”.
Garantizar rentabilidad
El gobierno agrícola impulsó la siembra, “pero qué sucede si definitivamente las aspiraciones de la cosecha quedan en el suelo por la implacable sequía, qué hacemos con la semilla y toda la inversión, por eso insistimos en crear un sistema de contingencia para garantizar una rentabilidad mínima, que vaya más allá de la reestructuración de la deuda”, subrayó Hopkins.
Descartó la importación de maíz y sus derivados como un mecanismo para potenciar la oferta de alimentos, “antes que eso es importante la conservación del forraje para minimizar los efectos de la sequía, por lo que se requieren equipos especiales que desde hace dos años no traen al país, así como insumos para la siembra”.
Hopkins consideró que se debe analizar qué necesitan los consumidores y productores venezolanos, ver qué no se produjo y luego importar lo necesario para estabilizar la balanza del consumo.
El Impulso / El Mundo Economía y Negocios