TelegramWhatsAppFacebookX

Mayor demanda de crudo preocupa a Venezuela

Thumbnail

El avance del Ejército Islamista de Irak contra la estabilidad del Gobierno de Bagdad se ha traducido en una alza del precio del petróleo en Nueva York y Londres, en un mercado que teme por una escalada en la violencia que interrumpa la producción de 3 millones de barriles diarios de Irak.

Y en un contexto en que se prevé una mayor demanda para el segundo semestre del año, Venezuela -miembro fundador de la OPEP- no muestra el músculo suficiente para tener mayor producción que permita enfrentar una caída en el suministro al mercado o el mayor consumo global previsto por la Agencia Internacional de Energía, pese al retroceso mostrado por otros países OPEP como Irán o Libia en su producción.

Según la OPEP, Venezuela ha bombeado durante 2014 unos 2,85 millones de barriles diarios de crudo, unos 100 mil barriles diarios más que la media de 2,74 millones de barriles por día de los primeros cinco meses de 2013.

Pero en ese lapso Irán y Libia retrocedieron 12 y 78% en su producción promedio diaria, a 3,25 millones y 312 mil barriles por día, respectivamente. En respuesta, países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes han elevado su producción y en mayo de 2014 llegaron a 9,70 y 2,84 millones de barriles al día, respectivamente.

Venezuela, desde hace más de 5 años, perdió el piso de producción de 3 millones de barriles al día, y ha oscilado entre 2,7 y 2,85 millones de barriles diarios su producción de crudo. En simultáneo, la estatal Petróleos de Venezuela no ha logrado sacar adelante sus proyectos de producción en la Faja del Orinoco, que en un plazo de 5 años debe llevar su bombeo de los actuales 1,2 millones de barriles a casi 4 millones de barriles por día.

Temor al conflicto

Durante la jornada de ayer en los mercados financieros el petróleo cerró con su mejor cotización en todo 2014, en respuesta a la situación en Irak.

El crudo Brent europeo subió 3,07 dólares (2,79%) a 113,02 dólares el barril, alcanzando su valor más alto desde diciembre. En cuanto al West Texas Intermediate (WTI) estadounidense, subió 2,13 dólares (2,04%) a 106,53 dólares por barril, marcando un máximo desde septiembre, reportó Reuters.

El alza en el WTI fue limitada por la alta producción doméstica y una menor dependencia de las importaciones desde Irak, dijeron analistas.

Esta subida de precios “está totalmente ligada a Irak”, destacó Carl Larry, de Oil Outlooks and Opinion.

Los temores a que el ejército iraquí se esté desintegrando se intensificaron cuando los soldados huyeron de la ciudad petrolera de Kirkuk, dejándola en manos de las fuerzas kurdas. Larry resaltó que Irak demoró más de 10 años para hacer subir su producción tras el último conflicto en el Golfo.

El Nacional 

TelegramWhatsAppFacebookX

Thumbnail

El avance del Ejército Islamista de Irak contra la estabilidad del Gobierno de Bagdad se ha traducido en una alza del precio del petróleo en Nueva York y Londres, en un mercado que teme por una escalada en la violencia que interrumpa la producción de 3 millones de barriles diarios de Irak.

Y en un contexto en que se prevé una mayor demanda para el segundo semestre del año, Venezuela -miembro fundador de la OPEP- no muestra el músculo suficiente para tener mayor producción que permita enfrentar una caída en el suministro al mercado o el mayor consumo global previsto por la Agencia Internacional de Energía, pese al retroceso mostrado por otros países OPEP como Irán o Libia en su producción.

Según la OPEP, Venezuela ha bombeado durante 2014 unos 2,85 millones de barriles diarios de crudo, unos 100 mil barriles diarios más que la media de 2,74 millones de barriles por día de los primeros cinco meses de 2013.

Pero en ese lapso Irán y Libia retrocedieron 12 y 78% en su producción promedio diaria, a 3,25 millones y 312 mil barriles por día, respectivamente. En respuesta, países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes han elevado su producción y en mayo de 2014 llegaron a 9,70 y 2,84 millones de barriles al día, respectivamente.

Venezuela, desde hace más de 5 años, perdió el piso de producción de 3 millones de barriles al día, y ha oscilado entre 2,7 y 2,85 millones de barriles diarios su producción de crudo. En simultáneo, la estatal Petróleos de Venezuela no ha logrado sacar adelante sus proyectos de producción en la Faja del Orinoco, que en un plazo de 5 años debe llevar su bombeo de los actuales 1,2 millones de barriles a casi 4 millones de barriles por día.

Temor al conflicto

Durante la jornada de ayer en los mercados financieros el petróleo cerró con su mejor cotización en todo 2014, en respuesta a la situación en Irak.

El crudo Brent europeo subió 3,07 dólares (2,79%) a 113,02 dólares el barril, alcanzando su valor más alto desde diciembre. En cuanto al West Texas Intermediate (WTI) estadounidense, subió 2,13 dólares (2,04%) a 106,53 dólares por barril, marcando un máximo desde septiembre, reportó Reuters.

El alza en el WTI fue limitada por la alta producción doméstica y una menor dependencia de las importaciones desde Irak, dijeron analistas.

Esta subida de precios “está totalmente ligada a Irak”, destacó Carl Larry, de Oil Outlooks and Opinion.

Los temores a que el ejército iraquí se esté desintegrando se intensificaron cuando los soldados huyeron de la ciudad petrolera de Kirkuk, dejándola en manos de las fuerzas kurdas. Larry resaltó que Irak demoró más de 10 años para hacer subir su producción tras el último conflicto en el Golfo.

El Nacional 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.