TelegramWhatsAppFacebookX

Boletos aéreos costarán 50% más

Maiquetia

Las aerolíneas podrían cobrar un recargo a los pasajes ya vendidos cuando entre en vigencia la nueva tasa de referencia

Los boletos aéreos pueden aumentar hasta 50% luego de que entre en vigencia la medida de trasladar los pasajes a la tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, informó el ministro de Transporte Aéreo y Acuático, Hebert García Plaza. “Desmentimos categóricamente que eso vaya a ser un impacto de 400% y 500%. Calculamos que en algunos casos, como en la ruta de Roma, la incidencia sea 0% y que en otros sea cercano a 20%, 40%, 50% a lo sumo”, dijo.

Explicó que con el nuevo esquema de pago, que se hará a través del Centro Nacional de Comercio Exterior, las aerolíneas recibirán las divisas de manera inmediata. “En un lapso no mayor de 10 días las actualizaciones de precio serán realizadas”, garantizó el ministro. Señaló que el ahorro de las divisas podría incidir en la disminución de la tasa de referencia del Sicad II, lo que reduciría los precios de los boletos.

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, Humberto Figuera, declaró que para que los precios puedan mantenerse o bajar es necesario que el gobierno cumpla el cronograma de pago que se acuerde con cada línea aérea, y que los pasajes que se compren a partir del 1° de julio sean cancelados oportunamente en períodos que no pasen de 35 días.

Indicó que entre enero y mayo se ha acumulado una deuda de 700 millones de dólares, que se suman a los 3,5 millardos de dólares en liquidaciones pendientes de 2012 y 2013. En lo que va de año, las empresas del sector han logrado pocas liquidaciones equivalentes a 110,8 millones de dólares.

De las 24 líneas aéreas que operan en el país, solo 4 han firmado un convenio de pago con el gobierno. Al resto les ofrecen cancelar las liquidaciones pendientes a la tasa de 6,30 bolívares por dólar en 6 cuotas semestrales, que se terminarán de pagar en 2016. Las empresas convocadas ayer fueron Delta, TAP Portugal, Air Europa, Avianca y Copa.

Figuera prevé que el primer pago reducirá la deuda de 3,5 millardos de dólares en 10%. Sin embargo, los acuerdos variarán según la empresa.

Revisiones. Sobre los boletos vendidos antes de la nueva conversión, Figuera señaló que existe una resolución que les permite a las aerolíneas cobrar la diferencia con respecto a los nuevos precios, siempre y cuando el ajuste del tipo de cambio sea superior a 5%. “En los últimos años no ha habido un recargo a los pasajeros cuando hay una diferencia de precios. No sé si en el futuro lo cobrarán”, dijo.

Explicó que la expectativa de las empresas es que se permita vender el inventario de boletos que se abra para el mes de julio a la tasa Sicad II o admitan el cobro de la diferencia según el caso. “Esto se resolverá más adelante”, puntualizó.

Otra medida que se discutirá próximamente es la deuda de Air Canada. Figuera informó que la representación de la aerolínea en el país no ha sido incluida en las negociaciones.

 

El Nacional 

TelegramWhatsAppFacebookX

Maiquetia

Las aerolíneas podrían cobrar un recargo a los pasajes ya vendidos cuando entre en vigencia la nueva tasa de referencia

Los boletos aéreos pueden aumentar hasta 50% luego de que entre en vigencia la medida de trasladar los pasajes a la tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, informó el ministro de Transporte Aéreo y Acuático, Hebert García Plaza. “Desmentimos categóricamente que eso vaya a ser un impacto de 400% y 500%. Calculamos que en algunos casos, como en la ruta de Roma, la incidencia sea 0% y que en otros sea cercano a 20%, 40%, 50% a lo sumo”, dijo.

Explicó que con el nuevo esquema de pago, que se hará a través del Centro Nacional de Comercio Exterior, las aerolíneas recibirán las divisas de manera inmediata. “En un lapso no mayor de 10 días las actualizaciones de precio serán realizadas”, garantizó el ministro. Señaló que el ahorro de las divisas podría incidir en la disminución de la tasa de referencia del Sicad II, lo que reduciría los precios de los boletos.

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, Humberto Figuera, declaró que para que los precios puedan mantenerse o bajar es necesario que el gobierno cumpla el cronograma de pago que se acuerde con cada línea aérea, y que los pasajes que se compren a partir del 1° de julio sean cancelados oportunamente en períodos que no pasen de 35 días.

Indicó que entre enero y mayo se ha acumulado una deuda de 700 millones de dólares, que se suman a los 3,5 millardos de dólares en liquidaciones pendientes de 2012 y 2013. En lo que va de año, las empresas del sector han logrado pocas liquidaciones equivalentes a 110,8 millones de dólares.

De las 24 líneas aéreas que operan en el país, solo 4 han firmado un convenio de pago con el gobierno. Al resto les ofrecen cancelar las liquidaciones pendientes a la tasa de 6,30 bolívares por dólar en 6 cuotas semestrales, que se terminarán de pagar en 2016. Las empresas convocadas ayer fueron Delta, TAP Portugal, Air Europa, Avianca y Copa.

Figuera prevé que el primer pago reducirá la deuda de 3,5 millardos de dólares en 10%. Sin embargo, los acuerdos variarán según la empresa.

Revisiones. Sobre los boletos vendidos antes de la nueva conversión, Figuera señaló que existe una resolución que les permite a las aerolíneas cobrar la diferencia con respecto a los nuevos precios, siempre y cuando el ajuste del tipo de cambio sea superior a 5%. “En los últimos años no ha habido un recargo a los pasajeros cuando hay una diferencia de precios. No sé si en el futuro lo cobrarán”, dijo.

Explicó que la expectativa de las empresas es que se permita vender el inventario de boletos que se abra para el mes de julio a la tasa Sicad II o admitan el cobro de la diferencia según el caso. “Esto se resolverá más adelante”, puntualizó.

Otra medida que se discutirá próximamente es la deuda de Air Canada. Figuera informó que la representación de la aerolínea en el país no ha sido incluida en las negociaciones.

 

El Nacional 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.