Expertos dan recomendaciones para sortear los inconvenientes que padecen los venezolanos que desean despegar hacia destinos internacionales
Comprar un boleto aéreo ya no se limita a una simple transacción. Desde que comienza la búsqueda para la fecha deseada, el viajero venezolano se enfrenta a escasa disponibilidad, precios elevados y restricciones en las condiciones de compra. A esto se suma la posible suspensión de operaciones de la aerolínea con la que compraron el boleto.
Un directivo de un grupo de agencias de viaje que pidió no ser identificado afirma que la mayoría de las aerolíneas venden los pasajes solo con 30 días de antelación al viaje. “Hay quienes consiguen pasajes de ida pero no de vuelta, pues no está abierta la venta”, advierte.
Asegura que muchas variables interfieren con la búsqueda de boletos. “Hay líneas aéreas que han reducido su venta debido a la deuda que el gobierno mantiene con ellas. Algunas han confiado en la promesa de pago y abrieron la venta de pasajes por una semana. ¿El resultado? Agotada la disponibilidad hasta diciembre”, declara.
Orlando Suárez, asistente auxiliar a la presidencia y vocero autorizado de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), destaca que cada aerolínea posee su política de ventas de boletos, por lo que queda a su discreción con cuánto tiempo de antelación abre las ventas de pasajes.
La complejidad de la situación genera incertidumbre y plantea varias incógnitas al momento de planear un viaje. A continuación, varios expertos responden algunas de ellas.
¿Cómo comprar los pasajes?
José Luis Rodríguez, gerente general de Centuria Travel, sugiere asesorarse con un agente de viajes de confianza. “Los agentes buscan cupos en la mañana, tarde, noche y, a veces, hasta en la madrugada. Se trata de una especie de lotería”, agrega. Muchas aerolíneas ya no muestran en sus páginas web la opción de comprar boletos con salida desde Venezuela, por lo que es mejor llamar al call center o acudir a sus oficinas.
¿Cómo comprar un boleto multitrayecto?
Ricardo Cusano, presidente de Conseturismo, afirma que conseguir un pasaje multitrayecto (que permita paradas de varios días en diferentes ciudades) es poco común. “Se trata de una opción que, debido a la disminución de la capacidad aérea en casi 40%, constituye una excepción”, declara. No obstante, Rodríguez afirma que es un mercado que sobrevive gracias a viajes con intereses comerciales. Aerolíneas como Lufthansa y TAP siguen vendiendo estos boletos. Tome en cuenta que los precios para este tipo de pasajes son más altos que los de un boleto con solo destino final.
¿Qué hacer si la aerolínea suspende operaciones?
Reinaldo Pulido, director general de la agencia Ithaca Travel,afirma que el deber ser obliga a las aerolíneas a recolocar a los usuarios que se encuentren en una situación así. “Las compañías de transporte aéreo serias y establecidas deben proteger a sus pasajeros en su ruta. Para reubicarlos, tienen que consultar la disponibilidad en líneas aéreas hermanas. No obstante, con la situación actual de las aerolíneas, es probable que haya alteración en las fechas por la reducción de frecuencias y asientos”, advierte Pulido.
Suárez agrega que, en caso de que la aerolínea no pueda colocar al usuario en la misma ruta con otra compañía, debe rembolsar el costo del boleto.
¿Puedo cambiar la fecha del viaje?
Tendrá que cancelar un monto que varía según las políticas de la aerolínea, las restricciones del boleto adquirido y la disponibilidad de cupo con un pasaje de la misma clase. Si el pasajero insiste en volar en una fecha en la que no hay disponibilidad en la misma clase, deberá cancelar una diferencia de tarifa o conformarse con volar en las fechas disponibles de la clase correspondiente al boleto comprado.
Pulido sugiere a quienes deban cancelar su viaje que revisen las condiciones de compra del boleto. Por ejemplo, verificar si se compró antes o después de la devaluación. “En Venezuela, muchas líneas áreas vendieron con tarifas que tenían una serie de regulaciones que no son rembolsables”, señala.
¿Cómo aprovechar el cupo de Internet?
Rodríguez recomienda emplear los 300 dólares del cupo electrónico en transacciones que pueden resolverse desde acá, como la reserva del hotel, compras de paseos (full day, circuitos o excursiones), compras de tickets de autobús o de espectáculos.
Algunos operadores aceptan pagar parte del paquete con el cupo electrónico. En el caso del alquiler de vehículos, algunas empresas conocen el caso venezolano y piden un monto de reserva bajo. Lea bien las condiciones de pago para no llevarse sorpresas desagradables.
RECUADRO
Cancelación de vuelos
Orlando Suárez, vocero de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, afirma que la aerolínea está obligada a proteger al pasajero en caso de cancelación de vuelos por causas imputables a la compañía. En el caso de que incumpla, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) tiene oficina en todos los aeropuertos del país para atender las denuncias.
Para mayor información sobre los derechos y deberes de los pasajeros, visite la página web del INAC: www.inac.gob.ve. Para denuncias, llame a los números (0212) 277 4410/ 4411/ 0-800-INAC-001 o escriba a la cuenta de Twitter @INAC_Venezuela.
¡Ojo con Cadivi!
Si la aerolínea con la que iba a viajar suspendió operaciones y lo reubica con otra compañía, tenga en cuenta que deberá rehacer su trámite de Cadivi. Los nuevos pasajes deben tener una fecha de emisión superior a siete días continuos al crear las nuevas solicitudes. Algunos bancos también suelen exigir un mínimo de días de la emisión del pasaje para introducir las carpetas. Consulte con su entidad bancaria.
¿Necesito visa?
Antes de comprar su boleto, debe averiguar si el país destino le exige este requisito. La Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo (Avavit) cuenta con la Proveeduría Avavit, una unidad de negocios encargada de asesorar a los viajeros que solicitan visa para destinos como Canadá, China, Tailandia, Japón, Vietnam, Reino Unido y Estados Unidos.