TelegramWhatsAppFacebookX

Gobierno adelanta $7 millones a Avianca de los $300 millones que debe

Avion-Avianca-e1359570001347

 

Entre enero y mayo al aerolínea transportó 47% menos pasajeros que en el mismo período del año pasado 

Con el fin de no quedarse aislados y perder a sus principales viajeros, el Gobierno de Nicolás Maduro acordó de manera unilateral pagar $7 millones a Avianca, lo que supone una mínima parte de la deuda de US$300 millones que mantiene con la aerolínea colombiana por no desembolsar las divisas que corresponden a pago de tiquetes.

La aerolínea transportaría, en total, un promedio de 160.800 pasajeros este año, teniendo en cuenta que entre los meses de enero y mayo ha movilizado 67.000 viajeros, es decir, un promedio mensual de 13.400 turistas, según reportó al diario colombiano La República.

“Entre enero y mayo de 2014 Avianca ha movilizado cerca de 67.000 pasajeros, lo que representa una disminución de 47% en el número de viajeros transportados frente al mismo período de 2013 cuando la aerolínea movilizó 125.000 viajeros”, señaló la empresa.

Así mismo, la compañía confirmó que durante 2013 movilizó cerca de 399.000 pasajeros entre Colombia y Venezuela. La cifra este año no será tan alta pues ha reducido su número de frecuencias de 21 a 7 semanales.

La disminución, se produjo el pasado marzo “por el comportamiento del mercado”, según declaró el presidente de la aerolínea, Fabio Villegas, en Inside LR. Esto se suma a la tendencia de otras compañías, preocupadas por los costos que suponen el sistema de cambio venezolano que rige para los tiquetes aéreos.

“Las cifras del tráfico entre Colombia y Venezuela son muy importantes porque la relación entre ambos países es especial, sobre todo en terreno de migración tienen una conexión muy marcada”, afirmó Claudia Velásquez, exdirectora de Asociación de Transporte Aéreo en Colombia (Atac).

El año pasado, la Aerocivil registró 218.592 viajeros hacia el país vecino, con vuelos regulares y no regulares, en total se movilizaron 431.742 de ida y vuelta.

Venezuela fue en 2013 el segundo destino preferido por los colombianos, con un porcentaje de 17%, solo superado por EE.UU., según Migración Colombia. A la inversa, 14% de los venezolanos que salieron de su país lo hicieron para entrar a Colombia, destino también superado solo por EE.UU., donde recalaron 19% de los migrantes venezolanos.

La deuda y los pagos

“A Avianca (el Gobierno) le ofreció pagar la deuda de diciembre de 2012, cuando los boletos vendidos fueron a 4,30 bolívares por dólar , al cambio de tasa Sicad1 (6,30 bolívares por dólar ). El monto para Avianca ronda los US$7 millones”, dijo Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav).

El plazo del desembolso de dicho monto, según confirmó el funcionario, iría hasta finalizar este año.

“Venezuela recapacitó para recuperar la confianza de las aerolíneas, que atraen turismo y negocios muy necesarios para su economía”, afirmó Jairo Fierro, especialista en derecho aeronáutico.

Alav asegura que la deuda total al sector es de $4.000 millones. Además de Avianca, el nuevo pago buscará reducir la cantidad que debe a AeroMéxico, Insel Air, Tame Ecuador, Aruba Airlines y Lacsa-Taca, la filial costarricense de Avianca. Con las cuatro primeras “los montos adeudados no alcanzan los $200 millones correspondientes a ventas de 2013”, dijo Figuera, quien especificó que todas las cancelaciones se harían en dólares.

Nuevos precios para los tiquetes a partir de julio

El Ejecutivo venezolano aplicará a partir del primero de julio la tasa Sicad 2, que ronda los 49 bolívares el dólar, para la compra de tiquetes aéreos, algo que tendrá escaso efecto en las aerolíneas, pero grave para el viajero. “Las aerolíneas liquidan en dólares y luego cambian a moneda local, así que no cambia su panorama. En el caso del venezolano es distinto, porque verá encarecerse aún más el mismo pasaje”, comentó Alberto Maya, analista de aviación comercial.
TelegramWhatsAppFacebookX

Avion-Avianca-e1359570001347

 

Entre enero y mayo al aerolínea transportó 47% menos pasajeros que en el mismo período del año pasado 

Con el fin de no quedarse aislados y perder a sus principales viajeros, el Gobierno de Nicolás Maduro acordó de manera unilateral pagar $7 millones a Avianca, lo que supone una mínima parte de la deuda de US$300 millones que mantiene con la aerolínea colombiana por no desembolsar las divisas que corresponden a pago de tiquetes.

La aerolínea transportaría, en total, un promedio de 160.800 pasajeros este año, teniendo en cuenta que entre los meses de enero y mayo ha movilizado 67.000 viajeros, es decir, un promedio mensual de 13.400 turistas, según reportó al diario colombiano La República.

“Entre enero y mayo de 2014 Avianca ha movilizado cerca de 67.000 pasajeros, lo que representa una disminución de 47% en el número de viajeros transportados frente al mismo período de 2013 cuando la aerolínea movilizó 125.000 viajeros”, señaló la empresa.

Así mismo, la compañía confirmó que durante 2013 movilizó cerca de 399.000 pasajeros entre Colombia y Venezuela. La cifra este año no será tan alta pues ha reducido su número de frecuencias de 21 a 7 semanales.

La disminución, se produjo el pasado marzo “por el comportamiento del mercado”, según declaró el presidente de la aerolínea, Fabio Villegas, en Inside LR. Esto se suma a la tendencia de otras compañías, preocupadas por los costos que suponen el sistema de cambio venezolano que rige para los tiquetes aéreos.

“Las cifras del tráfico entre Colombia y Venezuela son muy importantes porque la relación entre ambos países es especial, sobre todo en terreno de migración tienen una conexión muy marcada”, afirmó Claudia Velásquez, exdirectora de Asociación de Transporte Aéreo en Colombia (Atac).

El año pasado, la Aerocivil registró 218.592 viajeros hacia el país vecino, con vuelos regulares y no regulares, en total se movilizaron 431.742 de ida y vuelta.

Venezuela fue en 2013 el segundo destino preferido por los colombianos, con un porcentaje de 17%, solo superado por EE.UU., según Migración Colombia. A la inversa, 14% de los venezolanos que salieron de su país lo hicieron para entrar a Colombia, destino también superado solo por EE.UU., donde recalaron 19% de los migrantes venezolanos.

La deuda y los pagos

“A Avianca (el Gobierno) le ofreció pagar la deuda de diciembre de 2012, cuando los boletos vendidos fueron a 4,30 bolívares por dólar , al cambio de tasa Sicad1 (6,30 bolívares por dólar ). El monto para Avianca ronda los US$7 millones”, dijo Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav).

El plazo del desembolso de dicho monto, según confirmó el funcionario, iría hasta finalizar este año.

“Venezuela recapacitó para recuperar la confianza de las aerolíneas, que atraen turismo y negocios muy necesarios para su economía”, afirmó Jairo Fierro, especialista en derecho aeronáutico.

Alav asegura que la deuda total al sector es de $4.000 millones. Además de Avianca, el nuevo pago buscará reducir la cantidad que debe a AeroMéxico, Insel Air, Tame Ecuador, Aruba Airlines y Lacsa-Taca, la filial costarricense de Avianca. Con las cuatro primeras “los montos adeudados no alcanzan los $200 millones correspondientes a ventas de 2013”, dijo Figuera, quien especificó que todas las cancelaciones se harían en dólares.

Nuevos precios para los tiquetes a partir de julio

El Ejecutivo venezolano aplicará a partir del primero de julio la tasa Sicad 2, que ronda los 49 bolívares el dólar, para la compra de tiquetes aéreos, algo que tendrá escaso efecto en las aerolíneas, pero grave para el viajero. “Las aerolíneas liquidan en dólares y luego cambian a moneda local, así que no cambia su panorama. En el caso del venezolano es distinto, porque verá encarecerse aún más el mismo pasaje”, comentó Alberto Maya, analista de aviación comercial.
Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.