Transferir las estaciones de servicio a las comunas es una posibilidad para el control y administración
Realizar un referéndum para consultar la posibilidad de concretar el aumento en el precio de la gasolina en el país, fue la propuesta del economista Víctor Álvarez en el Foro realizado el martes 29 de abril en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), denominado, “¿Qué pasaría en Venezuela si se aumenta el precio de la gasolina?”.
El artículo 71 de la Constitución Nacional dice que: “Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del 10% de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral”.
Ante esta alternativa, Alvarez dijo: “Aumentar el precio de la gasolina es una materia de especial trascendencia, puesto que se le atribuye las posibilidades de convertirse en un detonante de conflicto social como el del Caracazo, por eso puede ser un tema sometido a referéndum consultivo”.
Agregó que además de esta consulta, también buscan proponer que las estaciones de servicios se transfieran a las comunas para que administren un porcentaje del excedente en un posible ajuste del costo del combustible.
El economista considera que si esa propuesta se concreta, se podría crear un sistema comunal de garantía recíproca que facilite el acceso de proyectos productivos como la modernización y ampliación de la flota de transporte público de manera que los primeros beneficiarios sean aquellos que hasta ahora no han sido favorecidos con el subsidio del combustible.
Según estudios del parque automotor venezolano, presentados en el foro por Víctor Álvarez, se conoció que en Venezuela hay 3.600.000 vehículos particulares y alrededor de 400.000 taxis, en total son cuatro millones, lo que evidencia que, si se tiene 30 millones de habitantes, hay 26 millones de personas que usan el transportarse público, es decir solo 13% de la población tiene un vehículo y son quienes disfrutan del subsidio de la gasolina.
La diputada al Parlamento Latinoamericano y exministra del Ambiente, Ana Elisa Osorio, considera que en la realización de un referéndum consultivo, también se podría preguntarle al pueblo ¿qué hacemos con el excedente que pueda resultar del ajuste en el costo del combustible?.
“Una de las necesidades fundamentales es que parte de los excedentes se dirijan a la creación de un transporte colectivo masivo y ecológico”, expresó.
El contrabando de extracción
El litro de gasolina en Colombia cuesta 2.275 pesos, en Venezuela cuesta solo 29 pesos, esto se traduce en un enorme estímulo para que los vehículos colombianos crucen la frontera y llenen el tanque de combustible en las estaciones de servicio venezolanas.
Llenar un tanque de 80 litros de 95 octanos por 2.320 pesos (un poco más de lo que cuesta un solo litro en Colombia), para luego revenderlo por 182.000 pesos, es un negocio muy lucrativo que incentiva el contrabando de extracción de Venezuela hacia Colombia.
Con un viaje diario de lunes a viernes, cualquiera obtiene un ingreso aproximado de $500 a la semana y $2.000 al mes. Esto sin considerar los vehículos de las redes de contrabandistas que han sido acondicionados con tanques con capacidad de 250 litros y más, según indicó Víctor Álvarez.
“Si dividimos 2.275 pesos que cuesta el litro entre esta tasa de cambio de 301,6 bolívares por peso, esto significa que un litro de gasolina que se compra en Venezuela a 0.097, en Colombia equivale a Bs. 7,5. A la actual tasa de cambio oficial, en Colombia un litro de gasolina cuesta 78 veces más”, dijo.
Germán Ferrer, Coordinador Nacional de la Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales (Anros), se refirió con mucho hincapié al tema del contrabando de extracción.
“Hay que buscar algún mecanismo que permita controlar esa situación, con los riesgos que eso amerita, porque hablamos de mafias que con toda seguridad van a establecer mecanismos para que el contrabando continúe” dijo Ferrer.
El economista José Guerra, quien acudió como oyente al foro realizado en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, dijo que “con el referéndum hay que ver bien lo que vamos a enfrentar, porque esto significaría romper cualquier tipo de posibilidad de que alguna vez en la historia se vuelva a subir el precio de la gasolina, ya que se lograría cambiar la opinión pública sobre el tema, con el argumento de que este país es petrolero y los demás no”.