TelegramWhatsAppFacebookX

Designan a un militar como director de Policaracas

bernal editado

 

El general de brigada de la GNB, Eduardo Rafael Serrano, se encargará de la transformación de la Policía de Caracas. Freddy Bernal, comisionado presidencial del Sistema Policial, anunció la intervención de otros 7 cuerpos de seguridad, entre ellos 3 policías estatales, e informó sobre la creación de la Oficina Nacional de Gestión Operativa contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento del Terrorismo

 

@ronnarisquez

 

Con la designación de un militar como jefe de una policía civil inició el proceso de transformación policial ordenado por el presidente Nicolás Maduro. El nombramieto del General de Brigada, Eduardo Rafael Serrano, como director de la Policía de Caracas fue anunciado este viernes en rueda de prensa por el ex diputado Freddy Bernal, en su condición de comisionado presidencial del Sistema Policial y Órganos de Seguridad.

La información sobre los funcionarios encargados de la reestructuración y depuración de la policía de Libertador se conoció antes de su designación oficial, pues la decisión fue publicada en la Gaceta Oficial con fecha 11 de diciembre.

Bernal destacó que uno de sus objetivos es “garantizar y hacer que Policaracas sea una policía ejemplar, que respete los derechos humanos”. Para lograrlo estará acompañado por un equipo de funcionarios gubernamentales y representantes ciudadanos que forman parte de la junta interventora, coordinada por el comisario Alberto Morales.

Sin embargo, la escogencia de un oficial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana contradice las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos, que rechazan la militarización de la seguridad ciudadana, y obvia el artículo 332 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela que establece: “Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil…”.

-¿Por qué se nombra a un militar como director de Policaracas, un cuerpo civil, si las estadísticas demuestran el fracaso de los planes de seguridad implementados en los últimos 15 años, los cuáles han sido dirigidos por militares?

-En esta revolución la Fuerza Armada Nacional Bolivariana hace un componente esencial y estratégico en la estabilidad y en la transformación de las instituciones. El presidente Hugo Chávez creó la unión cívico-militar no solo en los cuerpos de policías, sino en todo el estamento de las misiones. El ser militar o el ser civil en esta revolución no tiene ninguna diferencia. Para nosotros todos somos revolucionarios y todos estamos frente a la patria y defendemos el legado de Chávez.

Bernal, que fue funcionario de la extinta Policía Metropolitana y ex constituyentista, insistió en dejar clara su posición con respecto a la presencia de militares en el mando de las policías: “Yo también estoy de acuerdo que los cuerpos de policías son cuerpos civiles y deben ser dirigidos por civiles, y eso lo debatimos en la Constituyente. Pero la presencia de un general significa que hay experiencia, disciplina y control de mando y él nos va a ayudar en esta tarea de reestructuración. Él no pidió venir a Policaracas. A él se le pidió que colaborara con nosotros”. Agregó, que cuando los policías tengan la preparación dirigirán las policías. “Hacia allá vamos, más adelante”.

 

Intervenciones sin motivación política

El comisionado presidencial anunció que la instancia que dirige prepara la intervención de otros siete cuerpos policiales, entre ellos tres policías estatales. Explicó que estas medidas se basan en evaluaciones técnicas realizadas es estas instituciones, considerando los resultados y  la eficiencia demostrada en sus actuaciones y en la cooperación en planes gubernamentales de seguridad ciudadana, como Patria Segura. “No son decisiones emocionales de carácter político, son decisiones de carácter técnico”, aclaró.

Al ser consultado sobre sobre si su especificación podría generar suspicacias acerca de que los tres cuerpos estatales en la mira del gobierno pudieran ser los de las 3 gobernaciones de oposición, fue contundente: “La mejor muestra de que eso no será así, de que no se trata de motivaciones políticas, es que las tres policías intervenidas hasta ahora son de alcaldías gobernadas por la revolución, mal podría tener cabida esa suspicacia. Eso no significa que si alguna de oposición que deba ser intervenida será intervenida. La Ley es para todo el mundo. Queremos tener una policía decente, Queremos combatir las malas prácticas. El Ciudadano quiere respuestas”.

Sin embargo, Bernal está consciente de que no se trata de un proceso sencillo. “Sé que la corrupción policial no se va a acabar en seis meses. Es difícil. Les he dicho a los directores de policía que por delitos no quiero a más policías destituidos. Eso es una vagabundería, porque se destituyes a un funcionario y luego aparece como policía de otro cuerpo. Policía involucrado en delito será destituido y puesto a la orden del Ministerio Público, imputado y a la cárcel. No somos unos pendejos. Vamos a ejercer la ley”, aseguró.

Tres cuerpos de policías municipales han sido intervenidos y 26 se encuentras bajo asistencia técnica desde que se creó la comisión presidencial para la transformación policial, luego del asesinato del diputado Robert Serra por dos Policaracas, y de la masacre de Quinta Crespo que involucró a funcionarios del Cicpc.

La policía del municipio Cristóbal Rojas (Charallave) es una de las que ya está siendo sometida al proceso de transformación. “De 350 funcionarios, 25 han sido destituidos por expedientes administrativos y 98 son investigados por extorsión. Otros 10 fueron suspendidos porque al ser evaluados psicológicamente no tienen el perfil adecuado. También se está investigando la desaparición de 23 armas cortas, 3 escopetas y 200 cajas de municiones”, informó Bernal, quien prepara el relanzamiento de esta institución para el próximo 20 de diciembre. “Se entregará al control de los ciudadanos”.

En el caso de Policaracas dijo que de los 1.298 funcionarios, 310 son investigados y 136 tienen reposos. La otra policía intervenida es la del municipio La Ceiba.

 

Oficina contra el terrorismo

Freddy Bernal también aprovechó la reunión con los medios para anunciar la creación de la Oficina Nacional de Control de Gestión Operativo contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento del Terrorismo, que estará dirigida por el comisario Jesús López Marcano. Esta instancia será uno de los pilares en el proceso de reestructuración policial. Atenderá los casos de corrupción, mafias organizadas y violación de la ética y la moral de los ciudadanos; mientras que el Viceministerio del Sistema Integrado de Policía (Visipol) se ocupará de las auditorías de personal, armamento y de la infraestructura.

Otra de las instancias activadas por Bernal son los Comité de Control Ciudadano, que están regidos por el Consejo Nacional de Policía, y su presencia será obligatoria en los 140 cuerpos policiales del país. Se trata de ciudadanos supervisando la función policial. “En Caracas, por la densidad poblacional, habrá un comité por cada parroquia. Esto garantizará que el pueblo tendrá ojos y oídos en la labor policial”, explicó el ex parlamentario del Psuv, quien estuvo escoltado por José Miguel Domínguez, uno de los funcionarios que estuvo el 12 de febrero en el lugar donde fue asesinado el joven Bassil Da Costa.

Lamentó la muerte de policías y anunció que trabajan para garantizar la seguridad de los funcionarios que son víctimas del robo de sus motos y sus armas. Además declaró que hay gran interés en la conclusión de la ley de Seguridad Social del Policía. “El policía es lo importante. Él es el principal material para la transformación”.

TelegramWhatsAppFacebookX

bernal editado

 

El general de brigada de la GNB, Eduardo Rafael Serrano, se encargará de la transformación de la Policía de Caracas. Freddy Bernal, comisionado presidencial del Sistema Policial, anunció la intervención de otros 7 cuerpos de seguridad, entre ellos 3 policías estatales, e informó sobre la creación de la Oficina Nacional de Gestión Operativa contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento del Terrorismo

 

@ronnarisquez

 

Con la designación de un militar como jefe de una policía civil inició el proceso de transformación policial ordenado por el presidente Nicolás Maduro. El nombramieto del General de Brigada, Eduardo Rafael Serrano, como director de la Policía de Caracas fue anunciado este viernes en rueda de prensa por el ex diputado Freddy Bernal, en su condición de comisionado presidencial del Sistema Policial y Órganos de Seguridad.

La información sobre los funcionarios encargados de la reestructuración y depuración de la policía de Libertador se conoció antes de su designación oficial, pues la decisión fue publicada en la Gaceta Oficial con fecha 11 de diciembre.

Bernal destacó que uno de sus objetivos es “garantizar y hacer que Policaracas sea una policía ejemplar, que respete los derechos humanos”. Para lograrlo estará acompañado por un equipo de funcionarios gubernamentales y representantes ciudadanos que forman parte de la junta interventora, coordinada por el comisario Alberto Morales.

Sin embargo, la escogencia de un oficial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana contradice las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos, que rechazan la militarización de la seguridad ciudadana, y obvia el artículo 332 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela que establece: “Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil…”.

-¿Por qué se nombra a un militar como director de Policaracas, un cuerpo civil, si las estadísticas demuestran el fracaso de los planes de seguridad implementados en los últimos 15 años, los cuáles han sido dirigidos por militares?

-En esta revolución la Fuerza Armada Nacional Bolivariana hace un componente esencial y estratégico en la estabilidad y en la transformación de las instituciones. El presidente Hugo Chávez creó la unión cívico-militar no solo en los cuerpos de policías, sino en todo el estamento de las misiones. El ser militar o el ser civil en esta revolución no tiene ninguna diferencia. Para nosotros todos somos revolucionarios y todos estamos frente a la patria y defendemos el legado de Chávez.

Bernal, que fue funcionario de la extinta Policía Metropolitana y ex constituyentista, insistió en dejar clara su posición con respecto a la presencia de militares en el mando de las policías: “Yo también estoy de acuerdo que los cuerpos de policías son cuerpos civiles y deben ser dirigidos por civiles, y eso lo debatimos en la Constituyente. Pero la presencia de un general significa que hay experiencia, disciplina y control de mando y él nos va a ayudar en esta tarea de reestructuración. Él no pidió venir a Policaracas. A él se le pidió que colaborara con nosotros”. Agregó, que cuando los policías tengan la preparación dirigirán las policías. “Hacia allá vamos, más adelante”.

 

Intervenciones sin motivación política

El comisionado presidencial anunció que la instancia que dirige prepara la intervención de otros siete cuerpos policiales, entre ellos tres policías estatales. Explicó que estas medidas se basan en evaluaciones técnicas realizadas es estas instituciones, considerando los resultados y  la eficiencia demostrada en sus actuaciones y en la cooperación en planes gubernamentales de seguridad ciudadana, como Patria Segura. “No son decisiones emocionales de carácter político, son decisiones de carácter técnico”, aclaró.

Al ser consultado sobre sobre si su especificación podría generar suspicacias acerca de que los tres cuerpos estatales en la mira del gobierno pudieran ser los de las 3 gobernaciones de oposición, fue contundente: “La mejor muestra de que eso no será así, de que no se trata de motivaciones políticas, es que las tres policías intervenidas hasta ahora son de alcaldías gobernadas por la revolución, mal podría tener cabida esa suspicacia. Eso no significa que si alguna de oposición que deba ser intervenida será intervenida. La Ley es para todo el mundo. Queremos tener una policía decente, Queremos combatir las malas prácticas. El Ciudadano quiere respuestas”.

Sin embargo, Bernal está consciente de que no se trata de un proceso sencillo. “Sé que la corrupción policial no se va a acabar en seis meses. Es difícil. Les he dicho a los directores de policía que por delitos no quiero a más policías destituidos. Eso es una vagabundería, porque se destituyes a un funcionario y luego aparece como policía de otro cuerpo. Policía involucrado en delito será destituido y puesto a la orden del Ministerio Público, imputado y a la cárcel. No somos unos pendejos. Vamos a ejercer la ley”, aseguró.

Tres cuerpos de policías municipales han sido intervenidos y 26 se encuentras bajo asistencia técnica desde que se creó la comisión presidencial para la transformación policial, luego del asesinato del diputado Robert Serra por dos Policaracas, y de la masacre de Quinta Crespo que involucró a funcionarios del Cicpc.

La policía del municipio Cristóbal Rojas (Charallave) es una de las que ya está siendo sometida al proceso de transformación. “De 350 funcionarios, 25 han sido destituidos por expedientes administrativos y 98 son investigados por extorsión. Otros 10 fueron suspendidos porque al ser evaluados psicológicamente no tienen el perfil adecuado. También se está investigando la desaparición de 23 armas cortas, 3 escopetas y 200 cajas de municiones”, informó Bernal, quien prepara el relanzamiento de esta institución para el próximo 20 de diciembre. “Se entregará al control de los ciudadanos”.

En el caso de Policaracas dijo que de los 1.298 funcionarios, 310 son investigados y 136 tienen reposos. La otra policía intervenida es la del municipio La Ceiba.

 

Oficina contra el terrorismo

Freddy Bernal también aprovechó la reunión con los medios para anunciar la creación de la Oficina Nacional de Control de Gestión Operativo contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento del Terrorismo, que estará dirigida por el comisario Jesús López Marcano. Esta instancia será uno de los pilares en el proceso de reestructuración policial. Atenderá los casos de corrupción, mafias organizadas y violación de la ética y la moral de los ciudadanos; mientras que el Viceministerio del Sistema Integrado de Policía (Visipol) se ocupará de las auditorías de personal, armamento y de la infraestructura.

Otra de las instancias activadas por Bernal son los Comité de Control Ciudadano, que están regidos por el Consejo Nacional de Policía, y su presencia será obligatoria en los 140 cuerpos policiales del país. Se trata de ciudadanos supervisando la función policial. “En Caracas, por la densidad poblacional, habrá un comité por cada parroquia. Esto garantizará que el pueblo tendrá ojos y oídos en la labor policial”, explicó el ex parlamentario del Psuv, quien estuvo escoltado por José Miguel Domínguez, uno de los funcionarios que estuvo el 12 de febrero en el lugar donde fue asesinado el joven Bassil Da Costa.

Lamentó la muerte de policías y anunció que trabajan para garantizar la seguridad de los funcionarios que son víctimas del robo de sus motos y sus armas. Además declaró que hay gran interés en la conclusión de la ley de Seguridad Social del Policía. “El policía es lo importante. Él es el principal material para la transformación”.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.